Los primeros días de noviembre, estuvieron en Neuquén, integrantes del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza (TIDN), para analizar y expedirse sobre la situación que atraviesan en la región patagónica, en donde se encuentra el “Megaproyecto Vaca Muerta”.
https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2024/11/vaca-muerta-kay-pacha.mp3
En esta oportunidad, finalizaron el proceso que comenzó en diciembre de 2019 y luego una visita a Añelo, Sauzal Bonito, Plaza Huincul y Neuquén, entre marzo y abril de 2023 para recolectar evidencia en el terreno.
Finalmente, ahora, se presentó el veredicto oficial sobre este caso, donde documentaron graves impactos del megaproyecto de fracking que evidencian un tremendo perjuicio sobre la naturaleza y derechos humanos, que constituyen según ellos “crímenes de ecocidio y etnocidio”.
Los integrantes de este Tribunal entregaron en Casa de Gobierno la sentencia titulada “Veredicto de seguimiento tras visita IN SITU- Caso: MEGAPROYECTO VACA MUERTA, ARGENTINA.” Estuvieron luego en la sede de la Confederación Mapuche para exponer el Dictamen y finalmente hicieron una presentación en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue.
Queremos resaltar las expresiones de Alberto Acosta de Ecuador, quien defiende la “concepción de los derechos de la naturaleza. A diferencia de los derechos ambientales, que suelen centrarse en el ser humano y su bienestar, los derechos de la naturaleza reconocen que el medio ambiente tiene un valor intrínseco, que merece protección y respeto independientemente de su utilidad para el ser humano.
Este cambio de perspectiva es esencial para construir un futuro en el que tanto las personas como el entorno puedan coexistir en armonía.” Acosta comparte su experiencia en la reforma constitucional de Ecuador, donde se constitucionalizaron los derechos de la naturaleza, un modelo que ha inspirado a otros países.
Sin embargo, reconoce que la lucha no termina ahí. La implementación de estas ideas enfrenta grandes desafíos, desde la resistencia de las industrias extractivas hasta la falta de conciencia social sobre la interconexión entre la justicia social y la ambiental.
Entonces vamos a escuchar ahora a Patricia Gualinga, una hermana kichua del pueblo Sarayaku de Ecuador, integrante de este Tribunal Internacional, comentando el trabajo realizado.