Destacadas


Destacadas

Paro en La Salteña por aumento salarial

Paro en La Salteña por aumento salarial

Conurbano, Destacadas, Trabajadoras/es
Las y los trabajadores de la planta de pastas La Salteña, de Molinos Río de la Plata, iniciaron el viernes medidas de fuerza reclamando un aumento del 10% para recomponer el deterioro de sus ingresos acumulado en los últimos años. El grupo empresario es uno de los principales ganadores en el rubro alimenticio en el presente 2021. Este lunes a la noche en asamblea las y los trabajadores pasteleros de la planta ubicada en el polo industrial de Burzaco votaron por la continuidad por 48 horas más del paro definido el pasado viernes. En el establecimiento desarrollan sus tareas 300 trabajadores que producen tres de las marcas de mayor venta del grupo Molinos Río de la Plata: Matarazzo, Favorita y La Salteña. Tras "la sostenida negativa del empleador de sentarse a hablar sobre el...
Negar el genocidio, ¿debe ser penado por ley?

Negar el genocidio, ¿debe ser penado por ley?

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Durante su testimonio en el juicio Brigadas, Valeria Gutiérrez Acuña, una nieta con la identidad restituida solicitó la sanción de una ley que penara el negacionismo respecto al genocidio ocurrido recientemente en Argentina. En marzo de este año, la diputada Patricia Mounier, del Frente de Todos, presentó en el Congreso de la Nación un proyecto en ese sentido. La Retaguardia la entrevistó para conocerlo en profundidad. Allí, Mounier analizó las repercusiones sociales y políticas que traería su promulgación. Entrevista: Pedro Ramírez Otero. Redacción: Pedro Ramírez Otero. Edición: Diego Adur. La diputada nacional Patricia Mounier dialogó con La Retaguardia para brindar más detalles del proyecto de ley para sancionar penalmente la negación del último genocidio...
Causa ABO IV: Condenas para los dos acusados

Causa ABO IV: Condenas para los dos acusados

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Se juzgaron delitos de lesa humanidad vinculados al centro clandestino de detención tortura y exterminio “El Atlético”. El ex agente de la Policía Federal Miguel Ángel Britos recibió la pena de prisión perpetua y el ex agente de inteligencia Ariel Darío Pituelli, de cuatro años de prisión. Luego de cuatro meses de audiencias, el Tribunal Oral Federal nº 2 condenó a Miguel Ángel Britos a la pena de prisión perpetua y a Ariel Darío Pituelli a cuatro años de prisión. Miguel Ángel Britos, en su calidad de agente de la Policía Federal Argentina, con destino en la Superintendencia de Seguridad Federal, intervino en el operativo ilegal llevado a cabo el 17 de febrero de 1977 en el domicilio de calle Pergamino 397 de Capital Federal, y en la privación ilegal de la...
Yacu Kachi, las once familias que aún resisten en el monte santiagueño

Yacu Kachi, las once familias que aún resisten en el monte santiagueño

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Pertenecen al pueblo Guaycurú y en la localidad de Bajo Hondo sufren los ataques del empresario Orlando Canido, el dueño de Manaos: fumigaciones, bandas armadas y complicidad policial. 19/06/2021 Hay una manera violenta, con incendios de ranchos, derribando el alambrado, robando o matando a los animales. Y hay otra, más silenciosa pero no menos feroz, que está en el aire y en el agua, enfermando a todos, especialmente a los chicos. Los terratenientes en Santiago del Estero fumigan sobre las comunidades indígenas y las merodean con sus bandas armadas para provocar miedo y destrozos. Son dos acciones distintas con el mismo propósito: echarlos de sus territorios. Las once familias de la comunidad Yacu Kachi del pueblo originario Guaycurú, en la localidad de Bajo Hondo, viven...
Empleo, salarios y pymes

Empleo, salarios y pymes

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En el informe que se discutió en la 109° asamblea anual de la OIT se pone el acento en el perjuicio de la crisis agravada por la covid 19 sobre los/as trabajadores/as, pero también sobre las pymes, en tanto difusoras de fuentes de empleo[1]. Por eso no sorprende la consonancia de los datos locales[2], más aún con la nueva ola de contagios y restricciones a la circulación y al funcionamiento económico. Pese a la recuperación económica local, que podrá oscilar entre el 6 y 7% para este año, se mantienen las dificultades para recuperar empleo e ingreso. Dice la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL): “En efecto, el porcentaje de empleos suspendidos pasó del 8,8% en mayo de 2020 a 1,8% desde enero de este año a abril, lo que representa una caída de 7 puntos porcentuales....
Es tiempo de bajar al genocida Garay y reivindicar al justiciero Manuá

Es tiempo de bajar al genocida Garay y reivindicar al justiciero Manuá

Conurbano, Destacadas, Pueblos Originarios
El viernes 11 de junio, a 441 años de la segunda “fundación” de Buenos Aires de 1580, realizamos un acto en honor a Manuá, líder indígena que ajustició al conquistador español Juan de Garay. Hecho poco recordado por la historiografía, y reivindicado en este lugar desde 2012 por los hermanos de la Comunidad Punta Querandí de Tigre. Durante la jornada realizada frente a la Casa Rosada por porteños que no bajamos precisamente de los barcos, se repartieron volantes, pegaron afiches, sonó música sikuri, se pintaron banderas y se leyó un comunicado. Entre los presentes se encontraban los medios de comunicación indígena Telesisa, Periódico Renacer y Revista Jallalla! así como la Red de Memoria India de Bs As, Sikuris y hermanxs de los pueblos aymara, guaraní, kolla y mapuche. Incluso...
Llora el monte: adiós a la campesina Ramona Bustamante y al líder qom Israel Alegre

Llora el monte: adiós a la campesina Ramona Bustamante y al líder qom Israel Alegre

Córdoba, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Organizaciones campesinas de todo el país despiden a la cordobesa Ramona Bustamante, emblema de la lucha por el derecho a la tierra. Los pueblos originarios lamentan la partida de Israel Alegre, referente del Pueblo Qom, quien enfrentó represiones y denunció la violación de derechos humanos en Formosa. Fotos: Movimiento Campesino de Córdoba / Joselo Riedel - ENDEPA 18/06/2021 Ramona Bustamante falleció esta madrugada por causas naturales, a sus 95 años. Murió en el mismo campo donde nació, creció y por el cual peleó durante más de 30 años, a 200 Kilómetros de Córdoba capital. La resistencia de Ramona a ser desalojada de su tierra por empresarios sojeros se convirtió en un emblema de la lucha campesina en el norte de la provincia mediterránea. El jueves 17 de junio,...
La basura del fracking en Vaca Muerta

La basura del fracking en Vaca Muerta

Ambiente, Destacadas, Patagonia
El caso de Comarsa. El basurero petrolero más grande de la Patagonia está inmerso en graves hechos de contaminación garantizados por la connivencia estatal que hasta hoy sostiene su impunidad. Este informe es un trabajo conjunto entre Taller Ecologista, La Izquierda Diario y el Observatorio Petrolero Sur. Es el análisis de las 1184 fojas que contienen las actas de las inspecciones realizadas a Comarsa por técnicos y técnicas de la Municipalidad de Neuquén, la Subsecretaría de Ambiente de Neuquén y la Secretaría de Ambiente de Nación entre 2013 y 2021. https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2021/06/La-basura-del-fracking-en-Vaca-Muerta.pdf Demostramos que los Estados provincial, nacional y algunos municipios tuvieron conocimiento de los graves hechos que...
“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

“Uno de cada cuatro habitantes de la Ciudad pasa hambre”

CABA, Derechos Humanos, Destacadas
Este dato se desprende de un informe elaborado desde Observatorio por el Derecho a la Ciudad. En diálogo con el programa radial Sueños Posibles, María Eva Koutsovitis, arquitecta e integrante del Observatorio brindó más detalles e hizo un repaso por problemas estructurales que van en aumento como el hambre, la indigencia, el desempleo, la brecha digital, entre otros. Todo esto se da en el distrito más rico del país, y al mismo tiempo uno de los más desiguales, la Ciudad de Buenos Aires. Entrevista: Irene Antinori/Alfredo Grande. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. La arquitecta e integrante del Observatorio por el Derecho a la Ciudad, Eva Koutsovitis, comenzó describiendo una serie de estadísticas que ayudan a entender mejor un listado de problemas...