Culturas


Culturas

Murió en París Fernando “Pino” Solanas, contagiado por Covid-19

Murió en París Fernando “Pino” Solanas, contagiado por Covid-19

Culturas, Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales, Sistema Político
A mediados de octubre, Solanas, quien se encontraba desempeñándose como embajador argentino ante la Unesco, informó que había dado positivo por Covid-19 y que estaba internado en un hospital de París, Francia. Con información de Agencia Télam, BAE, Página 12. "Enorme dolor por Pino Solanas. Murió en cumplimiento de sus funciones como embajador de Argentina ante la Unesco", indicó la informó la Cancillería argentina en su cuenta oficial de Twitter. "Será recordado por su arte, por su compromiso político y por su ética puesta siempre al servicio de un país mejor. Un abrazo a su familia y sus amigos". A mediados de octubre, Pino Solanas informó -a través de su cuenta de Twitter- que había dado positivo al Covid-19 y que estaba internado en un hospital de París,...
Repudio al ataque contra Liliana Ancalao: “No podrán acallar al mapuzungun ni a la poesía”

Repudio al ataque contra Liliana Ancalao: “No podrán acallar al mapuzungun ni a la poesía”

Culturas, Patagonia, Pueblos Originarios
La poeta, investigadora y profesora comodorense Liliana Ancalao sufrió un hackeo mientras participaba de una sesión de lecturas de poesía en el "café literario" del Centro Cultural Virla, realizado por Zoom. No pudo seguir adelante con la lectura de sus textos al recibir insultos que fueron repudiados por numerosas instituciones, escritores, artistas y gestores culturales. 26/10/2020 Tras el incidente, Ancalao publicó en su muro de Facebook después del incidente: "¿Acallar al mapuzungun, el idioma de la tierra? No creo. ¿Silenciar a la poesía? Tampoco. Tal vez, y por un rato, mi pequeña voz". Además, convocó a leer el poema "La tarde del sábado para lavar la ropa" (incluido en su último libro, Rokiñ. Provisiones para el viaje) que se disponía. El pasado jueves a...
Educación popular en tiempo de pandemia, una tarea barrial que nunca claudica

Educación popular en tiempo de pandemia, una tarea barrial que nunca claudica

Culturas, Norte Argentino
El Centro Cultural Darío y Maxi es un espacio comunitario ubicado en Alto Comedero en el sector 17 hectáreas que brinda clases de apoyo educativo en los niveles primario y secundario, además dictan talleres artísticos,culturales y deportivos. Darío y Maxi, como lo llaman los niños y niñas del barrio es un segundo hogar para quienes participan de las distintas propuestas educativas y culturales, además de brindar diariamente un desayuno y una merienda totalmente autogestionadas el espacio cuenta con una Biblioteca Popular que contiene a cientos de niños,niñas y adolescentes donde la mirada de la educación popular resulta importante para crear trayectos educativos transformadores desde la experiencia cotidiana, concreta, colectiva y sobretodo solidaria. Durante el tiempo...
“Yo soy wichi y hago free”, las rimas y denuncias al ritmo del freestyle de Bandiel

“Yo soy wichi y hago free”, las rimas y denuncias al ritmo del freestyle de Bandiel

Culturas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
Los caminos se fueron allanando para que Vivaldo Sánchez, un joven wichí de la comunidad de María Cristina hoy pueda explorar el camino del rap -que cultivaba secretamente desde los 13- a través de su llegada a un centro cultural en Formosa, ciudad en la que se afincó este año para estudiar enfermería. Vivaldo Sánchez, además de dedicarse al rap, estudia enfermería para volver a su comunidad. 03/10/2020 Detrás del seudónimo "Bandiel" y de sus rimas y denuncias al ritmo del freestyle, se encuentra el joven Vivaldo Sánchez, integrante del pueblo wichi y estudiante de enfermería en la Universidad Nacional de Formosa (UNaF) que en diálogo con Télam contó su historia y el modo en el que el rap lo ayudó a expresarse. "Hoy me atrevo a escribir/ esto que llevo en mi memoria/...
Culturas extinguidas, silencios que se prolongan

Culturas extinguidas, silencios que se prolongan

Culturas, Destacadas, Nacionales, Pueblos Originarios
Hace unos años, esta problemática sobre las culturas originarias que desaparecieron en el país, encontraba al final de los textos unos signos de interrogación. Es probable que, para representar esta disyuntiva, podamos utilizar la imagen de una caída en espiral, cuyo fondo nunca es visible, y en el cual quedaron atrapados, a lo largo del tiempo, los diferentes entendimientos que formaron parte de un territorio, hoy limitado a un triste listado del país que no fue. La imagen pertenece al sitio Pixabay. 20/08/2020 Se trata de un conjunto de leyendas, mitos, tradiciones, cuentos, cosmovisiones, costumbres, lenguas, que lentamente se fueron perdiendo, en el cual sus prácticas quedaron reducidas a los confines de pueblitos apenas registrados por la historia, meras culturas extinguidas...
Premio nacional de literatura en Chile: Elicura, la morenidad y la Nación Mapuche en medio del neocolonialismo

Premio nacional de literatura en Chile: Elicura, la morenidad y la Nación Mapuche en medio del neocolonialismo

Culturas, Internacionales, Pueblos Originarios
Una noticia que ha circulado en todo el País ha sido el premio Nacional de literatura otorgado al poeta escritor y oralitor mapuche, Elicura Chihuailaf, dado a conocer este 1° de septiembre 2020, el mayor reconocimiento que existe en este ámbito en Chile. Imagen Elicura Chihuailaf: Humanidades UFRO El premio llega mientras se vive una crítica huelga de hambre de 26 presos mapuche en las cárceles de Temuco, Lebu y Angol, quienes exigen el cumplimiento de las normas internacionales de derechos indígenas, como también, en medio de un paro como acción de fuerza de empresarios camioneros vinculados a la multigremial que vincula a los principales empresarios que mantienen focos de conflictos territoriales con comunidades Mapuche en la denominada “macro zona sur”. El Premio Nacional...
Experiencia de educación campesina autónoma y autogestionada en Chile se encuentra en su V aniversario

Experiencia de educación campesina autónoma y autogestionada en Chile se encuentra en su V aniversario

Ambiente, Culturas, Internacionales, Video
La Escuela Superior Campesina Curaco de Vélez es una iniciativa autogestionada, que promueve el diálogo de saberes, el trabajo autónomo, la organización ambiental, entregando una educación gratuita a jóvenes y adultos vinculados a la ruralidad y tendiente a contribuir a la revitalización de territorios, proyecto que partió hace cinco años en la Isla-Archipiélago de Quinchao de Chiloé (Comuna Curaco de Vélez) y desde inicios del 2019 también se forja la experiencia en el sector rural Palquibudis, comuna de Rauco (Provincia Curicó), en el corazón del territorio de una de las cooperativas campesinas más antiguas de Chile, bautizada con el nombre de Ismenia Ortíz Lizama, mujer campesina que fue una de las impulsoras de la histórica Cooperativa “El Corazón”. La Escuela campesina...
Postulan a destacado escritor y oralitor mapuche a premio nacional de literatura en Chile

Postulan a destacado escritor y oralitor mapuche a premio nacional de literatura en Chile

Culturas, Internacionales, Pueblos Originarios
Esta es la tercera ocasión en que instancias académicas y de la cultura postulan a Elicura Chihuailaf nahuelpán al premio Nacional de Literatura, presentación que tiene un importante respaldo de diversas expresiones sociales y de fomento de la interculturalidad, existiendo expectativas que por primera vez se otorgue dicho reconocimiento a un exponente de la literatura Mapuche. Para el Equipo de Comunicaciones Mapuche “Que se otorgue el premio nacional de literatura al poeta y oralitor Elicura Chihualaf no sólo debería ser un justo reconocimiento a quien ha sido uno de los mayores aportes a una idea de construcción de sociedad bajo parámetros de justicia, respeto e interculturalidad, sino además debería ser parte de una sincera reconstrucción de las instancias académicas en...
El fuego comunitario de la biblioteca popular

El fuego comunitario de la biblioteca popular

Culturas, Rosario
¿Cómo están los músculos de los lazos comunitarios? ¿Qué rol juegan las bibliotecas populares en tiempos de aislamiento? ¿Cómo acortar las distancias en las comunidades? En esta nota nos sumergimos en las experiencias de dos bibliotecas populares de la ciudad: la Alberdi y la Cachilo. La promoción de la lectura en tiempos de libros encuarentenados, talleres y propuestas volcadas a la virtualidad y las redes que salvan. Por Tomás Viu. Flash. Tiempo sin pandemia. Coronavirus no es todavía una palabra repetida al infinito. La gente aún no usa barbijo ni tapaboca. Trescientos niños y niñas de diferentes escuelas visitan la Biblioteca Popular Cachilo semanalmente. Hay circulación comunitaria: de libros, proyectos, eventos, encuentros, comedores y copas de leche. Hay falta...
Festival Virtual “Somos Antídoto” por la paz, contra el bloqueo y los golpes

Festival Virtual “Somos Antídoto” por la paz, contra el bloqueo y los golpes

Culturas, Destacadas, Internacionales
El Espacio de la Fraternidad Argentino Cubana invita al Festival Virtual Latinoamericano “Somos Antídoto” que se transmitirá este domingo desde las 21 horas. "En tiempos de aislamiento físico preventivo nuestros pueblos necesitan formas de acercarse, de acortar las distancias con nuestra fuerza cultural. Reunirse en torno al fuego de la empatía y la solidaridad, para seguir sembrando las semillas de la dignidad y la igualdad", plantean desde el Espacio de la Fraternidad Argentino Cubana (EFAC) en la convocatoria al Festival "Somos Antídoto". "La pandemia que estamos atravesando ha puesto al desnudo las enormes desigualdades e injusticias de nuestras sociedades; ha demostrado que habitamos un solo mundo y nadie se salva en soledad", señalan a continuación desde el EFAC. "Hoy...