Economía Política


Economía Política

América Latina en el damero internacional

América Latina en el damero internacional

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Nuestra América ha ingresado a la tercera década del siglo XXI golpeada por una crisis que combina y potencia las dimensiones sanitaria, económica, social y ambiental. Se encuentra en un nuevo ciclo electoral sin tener definido como insertarse en el damero complejo dominado por las grandes potencias. El nuevo orden internacional que domina la actual transición se va estructurando en torno al G-2 (EEUU/China). Sin embargo esta bipolaridad no sería sinónimo de polarización, como lo fue con la gobernanza que se construyó a la salida de la Segunda Guerra Mundial (bloque capitalista/bloque socialista). Por un lado porque la relación entre las dos potencias es de interdependencia (confrontación/colaboración) y por el otro porque como dice en un reciente artículo el Prof. Roberto...
Dramatización de la Hidrovía

Dramatización de la Hidrovía

Discusiones, Economía Política, Rosario, Sistema Político, Trabajadoras/es
“… Hasta hace seis o siete meses los argentinos no tenían ni idea de lo que era…No quisiera tampoco, a pesar de que hace horas que soy el ministro, sumarme a la dramatización de la Hidrovía…Puede haber distintas posturas sobre qué hacer o qué modalidad tomar con respecto al futuro de la Hidrovía. Hay que desarrollar un proyecto que contemple el transporte fluvial marítimo para los próximos 30 o 40 años– dijo el nuevo ministro de transporte de la Nación, Alexis Guerrera, el lunes 3 de mayo de 2021, luego que el gobierno formalizara a través de la resolución 129/2021 publicada en el Boletín Oficial la prórroga por 90 días de la actual concesión. Es necesario descolonizar la cabeza. Mirar y escuchar con atención. Por Carlos del Frade. Hidrovía SA es el nombre...
¿Qué política económica para la Argentina?

¿Qué política económica para la Argentina?

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Está abierta la interna del frente en el gobierno, nada menos que en el área de la economía. Se discute al ministro, pero especialmente la política económica, el qué hacer, con las tarifas, con la deuda y las reservas, con la inflación, la pobreza y la desigualdad. Incluso, el problema está en cómo seguir y si privilegiar la disputa del consenso de los sectores populares o acordar con el poder, en especial con el FMI. De hecho, la oposición mayoritaria, de derecha (macrista), también cuestiona la orientación, del mismo modo y en el mismo sentido que los sectores más concentrados del poder económico. Estos protestaron oportunamente por el impuesto a las grandes fortunas y obvio, pusieron el grito en el cielo y opusieron resistencia en las calles cuando reaparecieron las retenciones...
China: tan distante del imperialismo como del sur global

China: tan distante del imperialismo como del sur global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
Las controversias sobre el status geopolítico de China se han intensificado. Su presentación como imperio se basa en erróneas analogías, que ignoran cómo la expansión productiva se combina con la prudencia geopolítica. El perfil imperial se define por acciones internacionales de dominación y no por parámetros económicos. China incuba en forma sólo embrionaria los rasgos de un imperio en formación. Los límites de la restauración capitalista inciden sobre su inmadurez imperial. Lucra con la primarización de América Latina, pero se ubica lejos del intervencionismo estadounidense. Las tensiones que genera el capitalismo en China son enmascaradas con miradas indulgentes, que desconocen la incompatibilidad de ese sistema con una mundialización inclusiva. Los negocios en curso...
¿La mano invisible o la intervención estatal?

¿La mano invisible o la intervención estatal?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Interesante debate se transitó en una reunión virtual de ministros del Mercosur el pasado lunes 26. La polémica la protagonizaron los titulares de Economía de Argentina y de Brasil. Se trató de un debate teórico y político que trasciende la preocupación relativa a la institucionalidad del Mercosur y se proyecta sobre el orden cotidiano. El tema es que Paulo Guedes, en defensa de la liberalización de la economía, aludió en su intervención a Adam Smith y a la “mano invisible” como organizador de la actividad económica. La respuesta de Martín Guzmán no se hizo esperar y en tono académico respondió “que la mano invisible de Adam Smith es invisible porque no existe”. La réplica del ministro de Brasil se sustentó como criterio de verdad en que más de la mitad de los “Premios...
Ni en 10 ni en 20 años: ¡Basta de pagar lo que no debemos!

Ni en 10 ni en 20 años: ¡Basta de pagar lo que no debemos!

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda lanza una nueva etapa de su campaña con un pronunciamiento que llama a anular y dejar de pagar, el acuerdo que firmó el gobierno de Macri con el FMI. “¡No es no! – plantea el nuevo llamado - ¡Basta de pagar una deuda que nos está matando y que ni siquiera es nuestra!” El pronunciamiento, encabezado por Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, entre otres, y firmado por unas 400 organizaciones y referentes del campo popular argentino, señala como “el colmo de la impunidad” el hecho que el gobierno continúa negociando para pagar una deuda que, por otro lado, denuncia como fraudulenta. La misma que fue calificada como crimen de lesa humanidad económica y de lesa naturaleza, en el marco del Juicio...
Salario mínimo: un “aumento” hecho a medida de los empresarios

Salario mínimo: un “aumento” hecho a medida de los empresarios

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La UIA, centrales sindicales y el gobierno pautaron un incremento en 7 cuotas que será devorado por la inflación. La CGT, la CTA de los Trabajadores liderada por Hugo Yasky, la Unión Industrial Argentina (UIA) y representantes del gobierno se reunieron este martes en el marco del Consejo de Salario para pautar un aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil. El mismo quedó acordado en un 35% en siete tramos y una cláusula de revisión en septiembre, con lo cual recién en febrero del año que viene llegará a un poco más de 29 mil pesos. La instancia demostró una vez más ser totalmente funcional a los intereses de los empresarios y a la perspectiva de ajuste trazada por el gobierno bajo las directivas del FMI, debido a que un incremento de estas características será rápidamente...
La CTA Autónoma se abstuvo al acuerdo del 35% de aumento en el salario mínimo luego de ser excluida de la negociación

La CTA Autónoma se abstuvo al acuerdo del 35% de aumento en el salario mínimo luego de ser excluida de la negociación

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Fue durante el encuentro plenario del Consejo que ratificó una suba apenas por encima de los 29 mil pesos, discutida previamente en Comisión, donde la Central no fue incluida. Tras un debate que incluyó al Gobierno Nacional, el sector empresario, y una parcialidad del sector que representa a trabajadores y trabajadoras, se determinó una suba en el Salario Mínimo, Vital y Móvil que alcanzará finalmente los $29.160, comenzando con un retroactivo al 1 de abril último y culminando en febrero del año próximo luego de aumentos escalonados en siete tramos. El acuerdo incluye el pago de un 9 por ciento en abril, 4 en mayo, 4 en junio, 3 en julio, 5 en septiembre, 5 en noviembre y un 5 por ciento final en febrero de 2022. En tanto, se prevé una revisión para septiembre próximo. La...
Estados Unidos y China: una puja entre potencias disímiles

Estados Unidos y China: una puja entre potencias disímiles

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
No hay equivalencia en el principal conflicto geopolítico actual. Estados Unidos agrede y China se defiende. Washington pretende recuperar su liderazgo imperial y Beijing intenta sostener un crecimiento capitalista sin confrontaciones externas. La restauración inconclusa, el régimen político, la historia de acosos y el abismo cultural con su oponente limitan la conversión de China en una potencia imperial. Su creciente captura de flujos internacionales de valor es reciente. América Latina necesita combinar la resistencia a la dominación estadounidense con la renegociación comercial con China. El conflicto entre Estados Unidos y China es la principal confrontación geopolítica actual. Hay evaluaciones muy dispares sobre el eventual vencedor de la disputa e interpretaciones...
Las aguas bajan turbias

Las aguas bajan turbias

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
El pasado  viernes 23 nos enteramos de la muerte del Ministro de Transporte, Mario Meoni, durante el viaje a su casa en Junín con un vehículo oficial, propiedad de Trenes Argentinos, alrededor de las 21.30. Volvió a reavivarse el tema de lo que va a ocurrir con la llamada Hidrovía del Río Paraná, por cuanto el decreto 949/20 abre la licitación a manos privadas otra vez. En unos días vence la concesión actual, hace unos meses había aparecido la posibilidad de que en lugar de concesionar el río, volviera a estar en manos del Estado, después de 25 años, a través de la creación de una empresa pública que se haga cargo de la administración y control de lo que en la hidrovía sucede. Incluso, dentro del propio Frente de Todos el senador Jorge Taiana, presidente...