Economía Política


Economía Política

Planes sociales: cómo se maneja la ayuda que llega a 22 millones de personas

Planes sociales: cómo se maneja la ayuda que llega a 22 millones de personas

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En casi 20 años se multiplicó por diez la cantidad de personas que reciben algún tipo de ayuda estatal. Actualmente hay un total de 141 planes y programas sociales. Según los últimos datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), alrededor de 22 millones de habitantes del país recibe un programa alimentario, además de otros montos como la Asignación Universal por Hijo, que alcanza a 4 millones de madres. La información y el relevamiento de gran parte de los programas sociales vigentes de la Administración Pública Nacional (APN), clasificados por área ministerial son realizados de manera conjunta por dos organismos públicos: el SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales), y el CNCPS (Consejo Nacional...
Jornada de lucha repudiando “la estafa de la deuda externa y el FMI”

Jornada de lucha repudiando “la estafa de la deuda externa y el FMI”

CABA, Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
Este miércoles 28 de julio desde la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda -integrada por un amplio arco de organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos y otras- realizaron una jornada de lucha contra las imposiciones y el sometimiento que impone "la estafa de la deuda externa y el Fondo Monetario Internacional". Fotos: FOL, Marabunta, Movimiento de los Pueblos. Repudiaron que el gobierno nacional continúe la renegociación de "la enorme e ilegal deuda contraída por el Gobierno de Macri", de la que exigen la suspensión del pago y la realización de una profunda investigación. "Aún sin un nuevo acuerdo con el FMI firmado, los pagos continúan", señalaron. "Sin avances en ninguna de las causas judiciales que investigan el...
Vaca Muerta: sesenta sismos en diez días

Vaca Muerta: sesenta sismos en diez días

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Patagonia, Video
La seguidilla de movimientos que empezó el 16 de julio tiene epicentro en Sauzal Bonito, localidad rodeada por una franja de áreas de explotación de hidrocarburos donde se aplica el fracking. La situación podría empeorar por el uso de paquetes tecnológicos más agresivos y el aumento de la explotación masiva. Daños, derrumbes y miedo en la población, el reverso de la prometida sismicidad 0. Por Martín Álvarez Mullally / OPSur . Desde que llegaron los equipos de fracking a la norpatagonia la tierra se mueve como sacándose de encima esas moles de hierro que, con potentes motores, inyectan millones de litros de agua, miles de litros de químicos y varios miles de toneladas de arena de sílice por pozo. Aunque la tierra tiembla, la mayoría de las empresas sigue fracturando....
El salario mínimo, vital y móvil no cubre la canasta básica de alimentos

El salario mínimo, vital y móvil no cubre la canasta básica de alimentos

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El costo de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) para el hogar de referencia llegó a los $26.386,92 el mes pasado, mientras que el Salario Mínimo, Vital y Móvil determinado por el Consejo del Salario fue de $25.572, indicó el Instituto de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (INEDEP). La relación entre la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la Canasta Total (CBT) y el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) nos permiten saber qué poder adquisitivo o capacidad de gasto tiene la ciudadanía. De esto se encarga el Instituto de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba (INEDEP). En definitiva, el Inedep toma los valores de ambas canastas para medir el poder adquisitivo del SMVM. Este cálculo se basa en los costos de la...
Los problemas del crecimiento y la inflación

Los problemas del crecimiento y la inflación

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Entre los muchos interrogantes que recibo a diario se anotan los relativos a qué ocurre de especial en la Argentina que no logra estabilidad de largo aliento, sea en el crecimiento económico como en materia de precios. La comparación es con los países vecinos y otros en el mundo. Los interrogantes remiten al secular estancamiento económico y a la elevada y recurrente inflación, que en su conjunto explican el deterioro de los indicadores sociales, a contramano de un potencial histórico del país para atender las más amplias necesidades de la sociedad. No resulta simple responder a los interrogantes, los que pueden pensarse analizando los condicionantes del corto plazo, menos de un año, o los de más larga trayectoria, los que pueden abarcar décadas. Existen problemas...
¿De qué hablamos cuando hablamos de tarifas?

¿De qué hablamos cuando hablamos de tarifas?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En cada casa, en cada departamento, hay algo que atraviesa nuestro día a día y que regula la economía de nuestros hogares: luz, gas, agua, celular, internet, “el cable”. La lista depende de cada persona, pero hay un concepto que unifica a estos elementos: tarifas. Siempre, pero siempre, un tema en discusión. Pero, la cuestión es, ¿de qué hablamos cuando hablamos de tarifas? ¿Por qué es tan central la discusión de los aumentos y qué es lo que está en juego en cada uno de ellos? Antes de ensayar una respuesta a estas preguntas, primero creemos que es necesario un raconto de la trayectoria del sistema de servicios públicos en Argentina, arrancando por lo sucedido en la década de los 90. Por ello, empezaremos por las privatizaciones durante el menemismo; el “congelamiento”...
¿Tiene valor el agua? Apuntes para discutir el uso del Río Paraná o cualquier curso de agua

¿Tiene valor el agua? Apuntes para discutir el uso del Río Paraná o cualquier curso de agua

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
El interrogante que encabeza esta reflexión es pregunta habitual que hace décadas incluyo en mis cursos sobre Economía Política, lo que genera un gran debate. La misma pregunta remite a la tierra. ¿Tiene valor la tierra? Claro, profundizando en la teoría del valor explicamos que para tener “valor” se requiere que una mercancía tenga utilidad (valor de uso), estar destinada al mercado (valor de cambio) y ser producto del trabajo humano. Se trata de una síntesis de discusiones por décadas, desde antes de la escuela clásica en la disciplina científica, que aún mantiene vigencia. Tanto la tierra como el agua tienen valor de uso y no son producto del trabajo humano, salvo cuando están procesadas o envasadas, por lo que no tienen valor. Sin embargo, la tierra natural tiene...
Trenes: ¿vuelta al Estado?

Trenes: ¿vuelta al Estado?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales
Luego de tres décadas de una más que ruinosa administración privada los ferrocarriles cargueros vuelven a la administración estatal. ¿Se trata de una estatización? ¿Quién pagará la reconstrucción? ¿Será una medida aislada o estará dentro de un plan nacional de transporte? La noticia ganó rápidamente los titulares de los distintos medios. El Estado no renovará las concesiones a las empresas que explotan los ferrocarriles de carga que circulan por las vías del Sarmiento, el Roca y el Mitre. La novedad despertó expectativas entre los seguidores del actual gobierno, necesitados de buenas noticias. Sin embargo siendo una noticia positiva conviene no quedarse en la superficie de la noticia. A privatizar Hace 30 años, tiempo de auge del neoliberalismo y del Consenso...
Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Derechos Humanos, Discusiones, Economía Política, La Plata, Nacionales
El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirma que las actividades en las que está en juego la salud no pueden quedar libradas a las reglas del mercado. En el caso Farmacity, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció la competencia de la provincia de Buenos Aires para regular las condiciones para la venta de medicamentos a la comunidad y reafirmó que la relevancia del derecho a la salud obliga a las autoridades a adoptar medidas y políticas para protegerla. En este sentido, señaló que el Estado nacional tiene la “obligación impostergable” de garantizar el derecho a la salud con acciones positivas, más allá de las que “deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga”. La...
Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Ajuste y pobreza infantil (II) La niña M (marzo 2021) es apenas une de los dos millones de niños y niñas indigentes en la Argentina. En los últimos dos años, el proceso de crecimiento de la indigencia en la niñez se ha acentuado. Las razones: la merma de ingresos en los sectores vulnerables que, al carecer de vivienda propia, van a parar a la calle y una suba desatada de los precios de los alimentos, especialmente de los que hacen al consumo popular. Sin embargo, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados a la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década. Más allá de las transferencias con fondos del Anses, lo cierto es que el Estado durante el período redujo sus esfuerzos orientados específicamente...