Economía Política


Economía Política

Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto

Con pandemia y sin Maradona, el primer año de Alberto

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La despedida del querido futbolista coronó un año signado por las oscilaciones del gobierno en la gestión de la economía y la pandemia. El oficialismo se ubica en el cuadrante más conservador del progresismo frente a la derecha destituyente, en un marco de infrecuente desmovilización. La nueva oleada de rebeliones en América Latina impacta sobre el país facilitando el despegue de un proyecto popular. El fallecimiento de Maradona añadió otro pesar a un año signado por la pandemia. Argentina quedó enlutada por la partida de un ídolo de multitudes. Con cualquiera de sus apodos -pelusa, cebollita, barrilete cósmico, mano de Dios- el gran futbolista derramó felicidad en un país agobiado por el autoritarismo, la frustración y el empobrecimiento. No importa lo que hizo con...
Luján: trabajadores municipales de paro por tiempo indeterminado

Luján: trabajadores municipales de paro por tiempo indeterminado

Conurbano, Economía Política, Trabajadoras/es
Los trabajadores municipales de Luján (municipio al oeste del conurbano bonaerense) ingresan hoy en su noveno día de paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento del 25 % al sueldo básico y en rechazo del decreto del intendente Leonardo Boto para paliar solo con bonos el evidente deterioro salarial. Para las 14 horas de este miércoles está agendada una reunión entre las partes, mediante la plataforma Zoom, convocada por el Ministerio de Trabajo. La medida de fuerza agrupa a los tres sindicatos con representación entre los empleados y recibe el respaldo de las bases que presionan a los dirigentes del STM, SEM y ATE para sostener la movilización en una lucha de final incierto. En la mañana del martes, después de que el gobierno municipal declarase agotada la negociación...
Fuerte impacto del paro de recibidores de granos que acusaron a los empresarios de no negociar “para desgastar al Gobierno”

Fuerte impacto del paro de recibidores de granos que acusaron a los empresarios de no negociar “para desgastar al Gobierno”

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), que conduce Pablo Palacio, destacó el acatamiento al paro portuario que propusieron en forma conjunta con la Federación de Aceiteros. "Hemos visto cómo se vanaglorian de que pueden aguantar meses sin que se les mueva el amperímetro", afirmaron. La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA), que conduce Pablo Palacio, realizó un balance de la medida de fuerza que se llevó a cabo desde las 6 horas de ayer en todos los puertos del país y destacó el "alto acatamiento". "Nunca fue un tema de plata, es político, nos usan para limitar al gobierno y desgastarlo", denunciaron en un comunicado en repudio al accionar empresario.   "Hemos visto cómo se vanaglorian...
Los Ferroviarios ¿En vías de extinción?

Los Ferroviarios ¿En vías de extinción?

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El ferrocarril una vez más, tiene un papel muy relevante para el modelo extractivista y exportador de bienes primarios y servicios, que es preponderante en la Argentina. Por ello puede verse el especial interés que la dirigencia política pone en el transporte Ferroviario de cargas. Es el único sector al que se le otorga relevancia fuera del ámbito del AMBA -en lo que a transporte Ferroviario se refiere-; aunque claramente se privilegian los sectores que convergen en los puertos de Santa Fé y Buenos Aires. Inclusive se propone la posibilidad de extender las concesiones de las 3 empresas privadas del sector, prontas a vencerse, que no han hecho más que devastar la infraestructura Ferroviaria en detrimento del patrimonio nacional, pero priorizando siempre sus márgenes de ganancias. Claro...
¡La Deuda y el FMI en el Banquillo!!

¡La Deuda y el FMI en el Banquillo!!

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Continúa el Juicio Popular con el Foro de alegatos este lunes 30 de noviembre a las 17 horas. 📌 lunes 30/11 - 17 hs 👉🏽En Vivo x Youtube 🎧Escuchemos la Acusación y la Defensa https://www.youtube.com/watch?v=X36JTBG8Tok E invitamos a agendar y a sumar: ⚖️ Se dictará Sentencia el 14/12 - 17hs 📣 Acto popular 15/12 - 11hs frente al Congreso, para cerrar el Juicio Popular
¿Qué destino tendrá la carta al FMI?

¿Qué destino tendrá la carta al FMI?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Siempre se señaló que el acuerdo firmado con el FMI estaba viciado de nulidad y que el Fondo había burlado sus propios estatutos a sabiendas de lo que hacía. Las objeciones al préstamo otorgado por el FMI están ahora expuestas con mucho detalle y fundamento en la carta que el bloque de senadores oficialistas enviara al organismo multilateral. El tema es ahora qué hacer con ella. La carta dirigida a la directora gerente, Kristalina Georgieva, recorta un momento particular dentro de la larga y tortuosa relación de nuestro país con el organismo y se hace pública cuando la misión del FMI estaba auscultando las cuentas públicas -paso previo a un nuevo acuerdo- y el ministro Guzmán daba inicio a las negociaciones para lograrlo. El envío dio lugar a numerosas interpretaciones...
Distribución del ingreso y de la propiedad

Distribución del ingreso y de la propiedad

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El Presupuesto 2021 ya está aprobado y más allá de la probabilidad relativa al cumplimiento de las previsiones establecidas: 29% de inflación, 5,5% de crecimiento del PBI, déficit fiscal a -4,5%, interesa como instrumento de orientación sobre la distribución primaria y secundaria del ingreso. La distribución primaria se juega en la relación entre empresarios/as y trabajadoras/es, la relación entre el capital y el trabajo y la distribución funcional entre ganancia y salario. La tendencia es que se vino inclinando por décadas a favor de la ganancia, salvo excepcionales momentos de recuperación salarial. El Estado es también empresario y actúa en la contratación de fuerza de trabajo. De hecho, resulta ser el principal empleador del país y como tal el que mayor flexibiliza...
Protocolos flexibles para una negociación enrarecida

Protocolos flexibles para una negociación enrarecida

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político, Trabajadoras/es
Aporte de las grandes fortunas: el banquero "peronista" y los empresarios que prefieren todo barrani. El aporte solidario y extraordinario que les pidió Mauricio Macri a los dueños de grandes fortunas para solventar la campaña presidencial de 2015, según publicó el periodista Hugo Alconada Mon en su libro La raíz de todos los males, era el 1% de sus patrimonios. La mitad de lo que les exige para que ayuden a capear la corona-crisis el proyecto de Ley que acaba de recibir media sanción en Diputados. Claro que aquella contribución era sobre el total y no solo sobre lo declarado, tal como el propio autor ratificó más tarde bajo juramento ante el juez platense Ernesto Kreplak. La ventaja era que podía integrarse en efectivo o en especie porque el comité de campaña prefería...
Emosido engañado: las grandes fortunas y el fracking

Emosido engañado: las grandes fortunas y el fracking

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales
La contribución extraordinaria de las grandes fortunas ya tiene media sanción en la Cámara de Diputados. El 25 % de lo recaudado será destinado a la exploración y explotación de gas. Es un tercio de lo que YPF planificó invertir en 2020. La prioridad es reactivar Vaca Muerta. El oficialismo insiste con una receta que fracasó y perfila la política económica pospandemia. El proyecto presentado por el Frente de Todos busca cobrar por única vez un impuesto a quienes tengan bienes valuados en más de 200 millones de pesos, la alícuota ronda entre el 2 y 5,25 % del patrimonio. La medida alcanzaría a las 10 mil mayores fortunas del país y se estima recaudar 300 mil millones de pesos. Un 20 % se asignará a salud, y porcentajes iguales para que Pymes mantengan los empleos y al...
¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

¿Por qué hay que militar el impuesto a la riqueza y cuál es la polémica principal?

Discusiones, Economía Política, Medios y comunicación, Nacionales, Trabajadoras/es
Porque además de sacarle a los ricos algo que no se les iba a sacar (algo que ya de por sí es un argumento de sobra y que lindo que es) sirve para introducir una problemática central que cuestiona la naturaleza del capitalismo: quién produce la riqueza y quién y cómo se la apropia. Y si uno indaga en eso no puede hacer otra cosa que cuestionar la legitimidad de que unos poquitos vivan en la total opulencia mientras una gran mayoría sufra la miseria o tenga que hacer malabares para llegar a fin de mes. Hay una polémica. Quienes promovieron en el parlamento en un primer momento esta medida se esfuerzan en aclarar que es un “aporte extraordinario” y no un impuesto. Sabemos que la clase política argentina es tan conservadora que algo que en países escandinavos, reivindicados...