Economía Política


Economía Política

Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Caso Farmacity: regulación a favor de la salud pública

Derechos Humanos, Discusiones, Economía Política, La Plata, Nacionales
El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirma que las actividades en las que está en juego la salud no pueden quedar libradas a las reglas del mercado. En el caso Farmacity, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció la competencia de la provincia de Buenos Aires para regular las condiciones para la venta de medicamentos a la comunidad y reafirmó que la relevancia del derecho a la salud obliga a las autoridades a adoptar medidas y políticas para protegerla. En este sentido, señaló que el Estado nacional tiene la “obligación impostergable” de garantizar el derecho a la salud con acciones positivas, más allá de las que “deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga”. La...
Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Panorama político-sindical (II): Ajuste y pobreza infantil

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Ajuste y pobreza infantil (II) La niña M (marzo 2021) es apenas une de los dos millones de niños y niñas indigentes en la Argentina. En los últimos dos años, el proceso de crecimiento de la indigencia en la niñez se ha acentuado. Las razones: la merma de ingresos en los sectores vulnerables que, al carecer de vivienda propia, van a parar a la calle y una suba desatada de los precios de los alimentos, especialmente de los que hacen al consumo popular. Sin embargo, los fondos destinados a dos de los programas más importantes de Desarrollo Social vinculados a la infancia perdieron un 27% de su valor en la última década. Más allá de las transferencias con fondos del Anses, lo cierto es que el Estado durante el período redujo sus esfuerzos orientados específicamente...
¿Fracaso del neoliberalismo?

¿Fracaso del neoliberalismo?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En variadas ocasiones escucho decir, o leo, que el “neoliberalismo” ha fracasado, y creo entender lo que se pretende trasmitir, especialmente cuando el que emite la opinión orienta sus conclusiones a la denuncia del impacto socio económico regresivo. Pero, inmediatamente me surge la necesidad de explicar que las políticas económicas hegemónicas, llamadas neoliberales (no son nuevas ni liberales), no se proponen un objetivo de progresividad económica en la sociedad, sino exacerbar el objetivo de la ganancia. De hecho, se puede discutir si alguna vez la progresividad fue el objetivo de las políticas públicas del orden capitalista, cuando solo producto de las luchas de los sectores subalternos se le arrancaron temporalmente ingresos al capital. Con las políticas keynesianas,...
Panorama político-sindical

Panorama político-sindical

Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Panorama político-sindical al 26.6.2021 El plan es el ajuste del gasto (I) Por Mario Hernandez. Un nuevo informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación muestra que en mayo se registró otra baja del déficit primario, y los gastos primarios mostraron una contracción real de 17,2 % año contra año (a/a) por las variaciones negativas de la mayoría de sus componentes. “Por su importancia relativa se destacan las reducciones en las jubilaciones y pensiones (10,0 % a/a) y en salarios (7,9 % a/a) que se explican porque las actualizaciones resultaron inferiores a la inflación, y en las transferencias a provincias (64,7 % a/a) y los otros programas sociales (41,5 % a/a)”, explica el documento. Esto significa, que sigue el ajuste a las jubilaciones,...
“La falta de pago de indemnización favorece el despido”

“La falta de pago de indemnización favorece el despido”

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas cuestionó el proyecto de modificación del régimen indemnizatorio por despido denominado "Mochila" impulsado por la Unión Industrial Argentina. Lejos de generar empleo como argumentan las patronales, facilitaría los despidos, señalaron. Compartimos a continuación el comunicado completo: En relación al proyecto de modificación del régimen indemnizatorio por despido denominado "Mochila" argentina Comunicado de la Asociación de Abogados y Abogadas Laboralistas a raíz de la difusión de un proyecto presuntamente avalado por la Unión Industrial Argentina. En los medios de comunicación se difundió la presentación ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de un proyecto de ley elaborado por el sector...
Volvió a fracasar la paritaria de Alimentación y Daer cree que las alimenticias están en una “cruzada” contra el Gobierno

Volvió a fracasar la paritaria de Alimentación y Daer cree que las alimenticias están en una “cruzada” contra el Gobierno

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las empresas no se movieron de su oferta salarial del 32%. Desde el gremio rechazaron la propuesta y advirtieron que volverán los paros. Acusaron a las alimenticias de estar en una "cruzada" para desgastar al Gobierno Nacional. Las empresas no mejoraron la oferta salarial el marco de las paritarias de Alimentación por lo que los representantes de la Federación de Trabajadores de Industrias de Alimentación (FTIA) la volvieron a rechazar el 32% de recomposición. Desde el gremio acusaron de intransigentes a los empresarios y recordaron que el 29 de este mes vence la conciliación obligatoria, por lo que en ese momento se retomaría el plan de lucha. "El día de hoy, martes 22 de junio, la cámara empresaria se presentó a la audiencia por las paritarias del CCT 244/94, sin modificar...
Empleo, salarios y pymes

Empleo, salarios y pymes

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
En el informe que se discutió en la 109° asamblea anual de la OIT se pone el acento en el perjuicio de la crisis agravada por la covid 19 sobre los/as trabajadores/as, pero también sobre las pymes, en tanto difusoras de fuentes de empleo[1]. Por eso no sorprende la consonancia de los datos locales[2], más aún con la nueva ola de contagios y restricciones a la circulación y al funcionamiento económico. Pese a la recuperación económica local, que podrá oscilar entre el 6 y 7% para este año, se mantienen las dificultades para recuperar empleo e ingreso. Dice la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL): “En efecto, el porcentaje de empleos suspendidos pasó del 8,8% en mayo de 2020 a 1,8% desde enero de este año a abril, lo que representa una caída de 7 puntos porcentuales....
“Bajante devastadora y sobredragado en el Río Paraná”

“Bajante devastadora y sobredragado en el Río Paraná”

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Nacionales, Rosario
La empresa Belga Jan de Nul lleva adelante tareas de sobredragado de dos pies adicionales de profundidad (50 cm) para compensar el bajo nivel del Río Paraná para garantizar el flujo de barcos. Desde la Asociación Socio Ambiental de Campana denunciaron que este sobredragado es un crimen ambiental para el Río Paraná, porque compromete seriamente su futuro, que ya sufre una bajante extraordinaria con la sequía. En tanto, desde la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas realizaron un pedido de Acceso a la Información Pública Ambiental al Ministerio de Transporte para conocer y divulgar cuáles son las razones por las que se desarrolla este sobredragado sin ningún tipo de control o supervisión estatal. Reproducimos comunicado de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas: Mediante...
La promesa de las vacunas contra el covid del G7 es la farsa del año

La promesa de las vacunas contra el covid del G7 es la farsa del año

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
Los verdaderos motivos para donar 1.000 millones de vacunas no son caritativos o fruto de la preocupación por los pobres del planeta, sino que deben buscarse en otra parte. En primer lugar, es una buena manera de barrer bajo la alfombra el debate fundamental de las patentes. Un segundo motivo es de índole geopolítico. Por Marc Vandepitte. Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo. Marc Vandepitte, lector infatigable, presenta en este artículo varios hechos destacados, varias cifras y citas de todo el mundo que apenas han atraído la atención de los demás medios de comunicación, pero que sin duda hay que mencionar para entender el caótico mundo actual. Migajas La donación de mil millones de vacunas puede parecer un gran gesto pero ¿sabía usted que Cuba...
Lo peor de las crisis está en el aumento de la pobreza

Lo peor de las crisis está en el aumento de la pobreza

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Si se cruzan la curva de pobreza e indigencia con las de evolución del PBI, de desocupación y salarios se ve que cada crisis termina con un número creciente de pobres. El 50% de los trabajadores ocupados formales no cubren con sus ingresos la línea de pobreza. La pobreza es ya un rasgo estructural que se reproduce a sí misma como lo muestra su evolución en las últimas décadas, ahora agudizada por la combinación de crisis sanitaria y económica. No admite más paliativos, si es estructural su solución requiere de un cambio de enfoque, que será también estructural. La recesión que ya lleva tres años, la pandemia y su impacto negativo sobre la actividad económica, la perdida de fuentes de trabajo, la carestía de la vida y la caída de la capacidad adquisitiva de salarios,...