Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Guardia comunitaria de los wichis en el Chaco argentino: ¿excepción o principio?

Guardia comunitaria de los wichis en el Chaco argentino: ¿excepción o principio?

Pueblos Originarios
Los wichis, un pueblo originario, han creado un inédito sistema de guardias comunitarios en la zona chaqueña de El Impenetrable, al amparo de una Ordenanza Municipal. Hay dudas si es una excepción ante el abandono del Estado o el inicio de algo distinto. 19/03/2019 Allá, en el norte chaqueño -sobre el Río Teuco- cerca de los límites fronterizos con las lprovincias de Salta y Formosa, está El Sauzalito. Son apenas dos mil pobladores, mayoritariamente wichis ganados por el hambre y el mal de Chagas. Decirles pobres es faltar a la verdad, por ser una categoría que no explica su realidad que parece extraída de aquel verso de Atahualpa Yupanqui: “Dios por aquí no pasó”. Para este Estado son una carga, porque hay pocos votos, muchas necesidades y obstaculizan la explotación...
Chaco: El Estado obstaculiza la autoorganización de la guardia comunitaria Washek

Chaco: El Estado obstaculiza la autoorganización de la guardia comunitaria Washek

Pueblos Originarios
En el Sauzalito, provincia de Chaco, más de un centenar de personas del pueblo wichí comenzaron a organizarse, en torno a la creación de la Guardia Comunitaria Washek, para poner un freno al avance empresarial y del narcotráfico sobre los territorios ancestrales. Las comunidades y parajes originarios wichis de la zona habitan un territorio del alrededor de 100 mil hectáreas, territorio que se encuentra en la entreverada trama de los negociados de la deforestación, la pesca a gran escala y la usurpación de privados con el aval del gobierno provincial. En las antípodas de la rentabilidad empresarial los territorios exhiben los signos de la colonialidad: ausencia de centros de salud y atención médica, prohibición y criminalización de las prácticas curativas ancestrales;...
Asesinan a balazos a un dirigente indígena en Costa Rica

Asesinan a balazos a un dirigente indígena en Costa Rica

Pueblos Originarios
El dirigente indígena Sergio Rojas fue asesinado a balazos en la comunidad de Salitre, en el sur de Costa Rica, en donde en los últimos años han habido numerosos episodios de violencia por disputa de tierras. 19/03/2019 El crimen fue denunciado por el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi), que en un comunicado responsabilizó al Gobierno y exigió "el esclarecimiento inmediato de este nuevo hecho de sangre y violencia en contra de los Pueblos Indígenas de Costa Rica". "Salitre junto a Térraba son dos territorios que tienen medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) justamente por los niveles de violencia y agresiones que se vienen sufriendo", publicó el Frenapi. Según organizaciones indígenas, el crimen ocurrió...
Cuarta manifestación en el norte de Tigre: “Salvemos los últimos humedales continentales”

Cuarta manifestación en el norte de Tigre: “Salvemos los últimos humedales continentales”

Ambiente, Conurbano, Destacadas, Pueblos Originarios
El domingo 17 de marzo al mediodía, medio centenar de vecinos y vecinas de la localidad de Dique Luján volvieron a realizar cortes parciales frente a las obras del barrio privado Santa Ana, en la entrada a Villa La Ñata, recibiendo un apoyo contundente de las personas, habitantes y turistas que pasaban por el lugar. Exigieron frenar los trabajos ya que incumplen la medida cautelar ordenada por la magistrada Sandra Arroyo Salgado del Juzgado Federal en lo Penal de San Isidro N°1, ratificada en diciembre de 2018. La manifestación se repetirá el domingo 31 de marzo en el mismo horario: de 11 a 13 horas. Crónica y fotos: Asamblea en defensa de los humedales de Dique y La Ñata Ultimas repercusiones:  Revolución Popular - Tigre al Día - Pluma de Río - Actualidad de Tigre - Infobaires...
“Una pequeña gran batalla ganada a Benetton”

“Una pequeña gran batalla ganada a Benetton”

Patagonia, Pueblos Originarios
Una de las mujeres mapuche absueltas cuenta en primera persona cómo vivió este juicio histórico que los medios silencian. La alegría por encontrar, aunque sea una vez, un poco de justicia en medio de una persecución que lleva años de dolores y muertes transmitidas de generación y generación. Fotos: Roxana Sposaro Podríamos preguntarnos por qué Clarín y La Nación no le dieron importancia a la noticia, como tampoco otros medios “importantes” de la Patagonia. Podríamos destacar algunos extractos del fallo de la jueza Carina Estefanía, que además de absolver a todos los integrantes de la Pu Lof, acusados por el empresario italiano Benetton y el gobierno de Chubut de abigeato y usurpación, también pidió que se investigue a fiscales, jueces y comisarios por una...
Abogado neuquino acusó a Ginóbili de hostigar a pueblos originarios

Abogado neuquino acusó a Ginóbili de hostigar a pueblos originarios

Patagonia, Pueblos Originarios
Virgilio Sánchez respondió a una pregunta del exbasquetbolista, Emanuel "Manu" Ginóbili, con una causa por tierras pertenecientes a pueblos originarios en Villa La Angostura. 04/03/2019 "¿Qué pongo ahora cuando en inmigraciones me preguntan por mi ocupación?", preguntó Manu Ginóbili en su cuenta de Twitter bromeando por su actualidad como retirado del básquet. Entre las siete mil respuestas que recibió con elogios y chistes, hubo una que llamó la atención. El abogado neuquino Virgilio Sánchez le comentó la publicación recordándole una causa por tierras en Villa La Angostura. "Podes decir que ahora estas "ocupado" en hostigar judicialmente y querellar a familias humildes mapuches, que viven en Villa la Angostura, para llevar adelante tus emprendimientos inmobiliarios...
Joven pilaga egresó como enfermero universitario

Joven pilaga egresó como enfermero universitario

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Cornelio García, un joven pilaga de 22 años, oriundo de la comunidad indígena Rincón Bomba, acaba de egresar como enfermero universitario de la UNaF. Emocionado recordó los “primeros años difíciles, sobre todo porque la realidad de los últimos tiempos se complico todo”, revelando que “me costó cuatro años recibirme, fue difícil acomodarme, tuve que abandonar primero y luego si arranque y no me detuve mas”. Comento que toda la escuela primaria y luego el secundario lo hice en su comunidad, y que ahora su propósito era regresar y ayudar a la familias del lugar, algo que expuso “siempre requiere una mano y, sobre todo en cuestión de salud que es una demanda permanente”. Dijo que en la UNaF cursan muchos conocidos, contabilizando una decena en el caso de...
Ceremonia del Pacha Pokqoy (Equinoccio de Otoño)

Ceremonia del Pacha Pokqoy (Equinoccio de Otoño)

Conurbano, Pueblos Originarios
El jueves 21 de marzo a las 16.30hs. realizaremos en el campus de la Universidad Nacional de General Sarmiento la ceremonia ancestral por el equinoccio de otoño “Pacha Pokqoy” a cargo de Sarañawi Edith Rio Sausal. El Pacha Pokqoy es una ceremonia andina que marca la llegada del otoño para el Hemisferio Sur. Dentro del calendario de los pueblos quechuas- aymaras es el tiempo de la preservación de las semillas. Los meses de febrero y Marzo son los meses de celebraciones, de rituales referidos a la maduración o florecimiento, febrero es conocido como el paucar waray o qatun pokqoy, mes florido hermoso y fino, con abundancia de agua y frutos, marzo es denominado con el nombre de pacha pokqoy, mes de maduración de la madre tierra. Lugar: Campus UNGS: J. M. Gutiérrez 1150,...
Formosa: Comunidad originaria continúa sin respuestas y amenaza con tomar medidas

Formosa: Comunidad originaria continúa sin respuestas y amenaza con tomar medidas

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Integrantes de la comunidad originaria de Riacho De Oro -jurisdicción de Subteniente Perín- se reunieron días atrás frente de la escuela Nª 295 de su comunidad para tratar en Asamblea diversos temas de interés. 16/03/2019 Valentín Suarez, cacique de la Comunidad, mencionó la gran preocupación de todos ante la falta de respuestas por parte del Gobierno Provincial que se había comprometido a ir resolviendo los distintos problemas que aquejan desde hace ya varios años. Puntualizó que el pedido más urgente tiene que ver con la educación de sus hijos, donde señaló que ante la jubilación de dos maestros memas quedaron esos lugares vacantes por lo tanto la comunidad solicitó antes las autoridades competentes el nombramiento de memas locales, lo cual hasta el momento...
Odarda apuntó contra el atraso del Relevamiento Territorial Indígena en Río Negro

Odarda apuntó contra el atraso del Relevamiento Territorial Indígena en Río Negro

Patagonia, Pueblos Originarios
Viedma.- (PP) La senadora nacional y candidata a vicegobernadora de Río Negro, Magdalena Odarda (FpV), manifestó su profundo rechazo y preocupación frente a la falta de avances en terreno del Relevamiento Territorial Indígena en la Provincia de Río Negro, constituyendo una obligación del Estado rionegrino el rendir los fondos enviados años antes por la Nación para percibir los nuevos fondos, cosa que no ha ocurrido desde el año 2015. De este modo, se ha visto retrasando el ya dilatado proceso de reconocimiento de los territorios indígenas existentes en la provincia, debiendo además el estado rionegrino devolver los fondos percibidos de la Nación con posterioridad. 19/03/2019 Siendo la Presidenta de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas de la Nación y la autora...