Etiqueta: Calentamiento global

Obsolescencia programada

Obsolescencia programada

Ambiente, Economía Política, Internacionales
Todo lo que se fabrica ahora no dura nada. En época de nuestros abuelos todo lo que comprábamos duraba una eternidad; algunas cocinas o heladeras, por ejemplo, fabricadas en la década del 60 han llegado hasta el día de hoy todavía funcionando y las mismas fabricadas en la década pasada ya tienen problemas o ya no funcionan. Cualquier electrodoméstico que comprás, se te rompe una sola pieza y los técnicos te dicen que te conviene más comprar uno nuevo que repararlo. ¿Cómo es posible que cueste más una sola pieza que todo el equipo? Sencillo, lo hacen a propósito. En un cuartel de bomberos en Livermore en el estado de California una lamparita eléctrica estuvo funcionando desde 1901 hasta hace muy poco. o sea más de 100 años. ¿Cómo fue posible eso? porque fue fabricada...
Luyaba, el pueblo de Córdoba que casi desaparece por el fuego

Luyaba, el pueblo de Córdoba que casi desaparece por el fuego

Ambiente, Audio y radio, Córdoba, Destacadas
María Florencia Juárez, integrante de la asociación Vecinxs Amigxs de Luyaba Ecológica pasó por el programa radial Hasta que vuelvan los abrazos. Allí habló acerca de los incendios que llegaron hasta el centro de este pueblo del Valle de Traslasierra y casi destruye todo. Los vecinos y vecinas se organizaron para detener la propagación de las llamas y están alertas porque el peligro de los incendios forestales sigue siendo extremo en todo el país. Entrevista: Fernando Tebele/Rodrigo Ferreiro. Redacción: Gabriela Suárez López. Edición: Pedro Ramírez Otero. La capacidad de organización y las urgencias en la provincia de Córdoba quedaron evidenciadas en repetidas ocasiones cuando los vecinos y vecinas se juntaron para detener los focos de incendios forestales. María...
Ecosocialismo y/o decrecimiento

Ecosocialismo y/o decrecimiento

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Internacionales
El ecosocialismo y el movimiento por el decrecimiento figuran entre las corrientes más importantes de la izquierda ecologista. Los ecosocialistas admiten que es necesario cierto grado de decrecimiento de la producción y el consumo a fin de evitar el colapso medioambiental. No obstante, mantienen una actitud crítica hacia las teorías del decrecimiento porque: a) el concepto de decrecimiento es insuficiente para definir un programa alternativo; b) no aclara si el decrecimiento puede lograrse en el marco del capitalismo o no; c) no distingue entre actividades que es preciso reducir y las que hace falta desarrollar. Es importante tener en cuenta que la corriente decrecentista, que es particularmente influyente en Francia, no es homogénea: inspirada por críticos de la sociedad...
Tuitazo contra el recorte del 50% al Servicio Nacional de Manejo del Fuego en el Presupuesto 2021

Tuitazo contra el recorte del 50% al Servicio Nacional de Manejo del Fuego en el Presupuesto 2021

Ambiente, Córdoba, Destacadas, Nacionales, Sistema Político
Desde Por el Monte, organización de vecinos y vecinas autoconvocadas de Córdoba, lanzaron un tuitazo para el día de hoy de 9 a 18 horas contra el recorte del 50% al Servicio Nacional de Manejo del Fuego previsto en el Presupuesto 2021, que se tratará hoy en el Congreso Nacional y también incluirá recortes en los subsidios y un alza en las tarifas de los servicios públicos, entre otros aspectos. Las consignas de la jornada de agite virtual serán #ManejoDelFuegoSinRecortes y #TodoFuegoEsPolítico. “Exijamos a los diputados nacionales por Córdoba que no sean cómplices de que esto ocurra. Basta de desfinanciar el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Argentina está en llamas y Córdoba encabeza la lista”, sostienen. Casi 350 mil hectáreas de monte nativo se incendiaron en Córdoba,...
Derrame en Caleta Córdova, lecciones del fallo absolutorio

Derrame en Caleta Córdova, lecciones del fallo absolutorio

Ambiente, Destacadas, Patagonia
El 21 de septiembre el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Comodoro Rivadavia comunicó la absolución de los cinco imputados por el derrame de petróleo ocurrido en diciembre de 2007 en Caleta Córdova. “La crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo. No es una crisis ecológica, sino social. Es el resultado de una visión mecanicista del mundo que, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el calentamiento global del planeta. Este es un hecho antrópico y no natural. La crisis ambiental es una crisis moral de instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental en conflicto con la trama de la vida”, Manifiesto por la...
Latinoamérica es la región con mayor pérdida de biodiversidad

Latinoamérica es la región con mayor pérdida de biodiversidad

Ambiente, Internacionales
Un informe de WWF reveló que la biodiversidad en nuestra región se ha disminuido en un 94%. Desde los microorganismos hasta los grandes mamíferos, todos enfrentan un serie declive gracias al cambio del uso del suelo, principalmente. Cada dos años, la ONG ambiental WWF lanza su informe Planeta Vivo, un estudio que mide las poblaciones de casi 21.000 especies de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios a nivel global. Según el informe que lanzaron hoy, las especies de estos grupos han disminuido en 68% en promedio a nivel global. Pero tal vez la advertencia más grave es para América Latina: aquí, las poblaciones de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios se han reducido un promedio del 94% entre 1970 y 2016. El análisis se basa en el Índice del Planeta Vivo (IPV)...
Emergencia climática, social y productiva en la Línea Sur

Emergencia climática, social y productiva en la Línea Sur

Patagonia, Pueblos Originarios
Dialogamos con Lorena Cañuqueo de la Mesa de Emergencia Territorial Mapuche sobre la realidad que están viviendo las y los pobladores de las zonas rurales de la Línea Sur con las intensas nevadas y cómo se puede colaborar desde Bariloche. Pérdida de animales por las intensas nevadas padece la Línea Sur de Río Negro. 26/07/2020 – ¿Cómo viven las familias de las poblaciones rurales el invierno y las nevadas? -Por lo que pudimos saber en las últimas comunicaciones que hemos tenido, en la zona al norte de la provincia de Río Negro había entre 1.50, 1.70 metros de nieve en las partes más altas, en las más bajas hay alrededor de 1.40 metros. Más al sur de la provincia, en la zona del Ñorquin Co también se registraron fuertes nevadas. La gente nos decía que hay partes...
El fondo BlackRock, dueño de casi todo

El fondo BlackRock, dueño de casi todo

Discusiones, Economía Política, Nacionales
BlackRock gestiona activos por más de 6 billones de dólares. Es el mayor administrador de fondos del capitalismo occidental, de grandes empresas, familias ricas, aseguradoras y fondos de pensión. Es copropietario de 17 mil empresas. Tiene de 1600 a 2000 millones de dólares de deuda argentina. Por Néstor Restivo. BlackRock es uno de los fondos de inversión acreedores de Argentina, del club de los que más títulos de su deuda posee y en el cual coordina acciones para negociar. La cercanía de su CEO, Larry Fink, con el ex presidente Mauricio Macri, con quien se vio dos veces en su gobierno, fue intensa. De lo que el Estado argentino emitió alegremente y sin beneficios a la vista en esos años, compró miles de millones de dólares. Cuántos exactamente, no se sabe. En el...
Caída histórica del petróleo, nueva señal de la inviabilidad de Vaca Muerta

Caída histórica del petróleo, nueva señal de la inviabilidad de Vaca Muerta

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
En un día sin precedentes se desplomaron como nunca los precios del petróleo en Estados Unidos. Los medios y redes sociales se llenan de explicaciones técnicas, cuando la respuesta es política: los hidrocarburos, en tanto insumo energético, son un derecho y como tal no pueden estar mercantilizados. El negocio sobre nuestros derechos nos hundió en una dependencia petrolera que hoy se revela como un error: la idea de Vaca Muerta como un gran polo energético exportador pende de un hilo y en este fracaso perdimos diez años de gestión energética. Por Observatorio Petrolero Sur. Foto: Juan Pablo Barrientos. Este lunes 20 de abril el valor de referencia para el crudo en Estados Unidos (WTI) llegó a números negativos por primera vez en su historia. La agresiva política energética...
“El conocimiento indígena puede integrarse con la ciencia para enfrentar la pandemia”

“El conocimiento indígena puede integrarse con la ciencia para enfrentar la pandemia”

Internacionales, Pueblos Originarios
La doctora Carol Zavaleta, investigadora del Programa de Adaptación de la Salud Indígena al Cambio Climático de la Universidad Cayetano Heredia, sostiene que la pandemia ha desnudado la fragilidad del sistema de salud pública hacia las comunidades indígenas. Sostiene que ante el avance del Covid-19 la ciencia puede unirse al conocimiento indígena, con el fin de que la estrategia sanitaria hacia estos pueblos incorpore un diseño multidisciplinario e intercultural. Carol Zavaleta es médico e investigadora de la Universidad Cayetano Heredia. Foto: Archivo personal Las graves afectaciones que esta pandemia está provocando en la población son evidentes, pero lo que podría suceder con las comunidades indígenas es aún más preocupante. La carencia de servicios básicos, las otras...