Etiqueta: Colonialismo

Tras la incursión contra Venezuela: La hora de los cuentachistes en la ONU

Tras la incursión contra Venezuela: La hora de los cuentachistes en la ONU

Derechos Humanos, Discusiones, Internacionales, Medios y comunicación
“Colombia nunca ha sido un país agresor” Por Renán Vega Cantor. El 20 de mayo se reunió, por solicitud de Rusia, el Consejo de Seguridad de la ONU, para tratar el tema de la agresión armada a Venezuela del 3 de mayo, cuando mercenarios venidos desde la Guajira, en Colombia, incursionaron en territorio del vecino país, con el objetivo de realizar atentados y secuestrar al presidente Maduro. Este hecho, de una gravedad extrema, ha pasado de agache en Colombia, por dos razones principales: mientras la atención se centra en el Covid-19, el desgobierno del subpresidente Iván Duque aprovecha para implementar su política de tierra arrasada, tanto en Colombia, como en la frontera con Venezuela; y la tergiversación y silencio cómplice de los medios de desinformación del país,...
“La ciencia fue profanadora de tumbas en el genocidio de los pueblos originarios”

“La ciencia fue profanadora de tumbas en el genocidio de los pueblos originarios”

Culturas, La Plata, Patagonia, Pueblos Originarios
Desde el miércoles 20 de mayo y por una semana, está disponible on-line el documental «4 Lonkos», reconstrucción de la vida, muerte y profanación de los caciques Calfucura, cacique Catriel, Panguitruz Guor y Catrenao. Dirigido por Sebastián Diaz, al aire del programa Tren Para Pocos nos cuenta sobre esto y anticipa su próximo trabajo, un documental sobre la fundación de la ciudad de La Plata. Documental «4 Lonkos» en Vimeo     21/05/2020 «Lo estrenamos en enero 2020, y por la pandemia no pudo completar su recorrido, teníamos pautadas muchas proyecciones en el interior del país, así que la liberé por una semana para acceder a esta parte importante y silenciada de nuestra historia, donde mostramos las pruebas del genocidio de pueblos originarios...
Pérez Esquivel: “Cambien de actitud o acudiremos a los tribunales”

Pérez Esquivel: “Cambien de actitud o acudiremos a los tribunales”

Nacionales, Pueblos Originarios
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz e incansable defensor de los derechos humanos, envía un contundente mensaje a los gobiernos para que respeten los derechos de los pueblos indígenas y dejen de reprimirlos. Foto: Adolfo Pérez Esquivel, durante la conferencia ofrecida en la ULL 18/05/2020 “Realmente, estamos muy preocupados por la situación de los pueblos originarios, la fuerte represión [que sufren] y el problema de la tierra”, declaró Pérez Esquivel en un video subido en su cuenta de gmail, el viernes 15 de mayo. Exhortó al Gobierno argentino a proteger y respetar la Constitución nacional y los acuerdos estipulados en el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. “Si no lo hacen están...
Bolivia: Seis meses de impunidad de la Masacre de Sacaba

Bolivia: Seis meses de impunidad de la Masacre de Sacaba

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales
Se cumplieron seis meses de la masacre de campesinos cocaleros en la ciudad de Sacaba por parte del régimen dictatorial que encabeza la autoproclamada presidenta Jeanine Añez, un crimen que sigue impune, sin investigaciones sobre el mismo, ni detenidos, perpetrado apenas tres días después del sangriento golpe de Estado que derrocó al mandatario constitucional Evo Morales. Por Verónica Zapata. El viernes 15 de noviembre 2019 se recuerda como un día de luto para las y los bolivianos: ese día un grupo de campesinos cocaleros salió en una marcha pacífica a las calles para llegar hasta la plaza 14 de septiembre con el fin de repudiar el golpe. La marcha fue detenida a la altura del puente Huayllani por la policía y los militares. Luego, de imprevisto empezaron a lanzar gases...
Los tehuelches, ¿antes que nada argentinos?

Los tehuelches, ¿antes que nada argentinos?

Patagonia, Pueblos Originarios
La necesidad de reafirmación nacionalista ha convertido a los mapuches en chilenos, y, consecuentemente para cerrar el círculo, a los tehuelches en “argentinos”. Basta hurgar los archivos sin preconceptos coloniales para encontrar evidencias de la manipulación de esa construcción. O de como una canción puede naturalizar una falsedad histórica. Luis Piedra Buena (Ilustración Rocío Griffin) 16/05/2020 Pocas obras de la canción popular patagónica lograron tanta repercusión fuera de la región como “Cacique Yatel”, a tal punto que en 1997 llegaron a grabarla Flavio Cianciarulo y Ricardo Iorio, con la participación de Rubén Patagonia. El tema lleva la firma de Hugo Giménez Agüero, un conspicuo anti-chileno, militarista y quizás anti-mapuche, quien en su línea más...
Los wichis y el coronavirus

Los wichis y el coronavirus

Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
El antropólogo Fernando Pepe, presidente del colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social), opinó para Télam sobre como sobrelleva el pueblo wichi la pandemia por el coronavirus y realiza una reseña histórica de cómo las enfermedades infectocontagiosas del colonialismo europeo diezmaron a comunidades y pueblos enteros. Tiluk, un chamán wichi 21/04/2020 Por Fernando Pepe A la gripe española de 1918 se la considera la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas, principalmente infantes. Pero en nuestro territorio, sin embargo, las "pestes", enfermedades infectocontagiosas del colonialismo europeo diezmaron a comunidades y pueblos enteros, con una inusitada virulencia y los...
La pandemia que estremece al capitalismo (I)

La pandemia que estremece al capitalismo (I)

Ambiente, Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
El coronavirus es una calamidad natural potenciada por el capitalismo. Desde hace muchos años se esperaba un cataclismo semejante como consecuencia del cambio climático, el calentamiento global, las inundaciones o las sequías. Pero la catástrofe irrumpió a través de una pandemia, en un sistema económico-social que deteriora la naturaleza, corroe la salud y desprotege a los vulnerables. Lo más impactante de la infección es la velocidad y escala de los contagios. Como aún no ha concluido la primera oleada de irradiación se desconoce la peligrosidad del virus. Pero es evidente que supera los efectos de una gripe corriente. Hay más de mil millones de personas enclaustradas en sus hogares, en un inédito experimento social de confinamiento. El antiguo antídoto de las cuarentenas...
Los/as/es indios y el salvajismo del Otro

Los/as/es indios y el salvajismo del Otro

Destacadas, La Plata, Nacionales, Pueblos Originarios
La colonización sigue llevando adelante el fortalecimiento de la construcción identitaria, en función del blanqueamiento de ella; en la Abya Yala, en la América morena, indígena y afro, fue necesario institucionalizar una fecha para reconocer y revalorizar la existencia de los Pueblos Originarios, propios de la tierra antes que cualquier migración. El 19 de abril se conmemora el Día del Indio Americano en conmemoración al Congreso Indigenista Interamericano celebrado en México, el 19 de abril de 1940 en Patzquaro. Fue convocado por el presidente mexicano Lázaro Cárdenas, quién era descendiente de aborígenes. Esta conferencia produjo un documento que creó el Instituto Indigenista Interamericano, con sede en esta ciudad de México y dependiente de la OEA, planteando las necesidades...
Bolivia: génesis y naturaleza del golpe

Bolivia: génesis y naturaleza del golpe

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
BOLIVIA: GÉNESIS Y NATURALEZA DEL GOLPE Por Rafael Bautista S. En 1825, la Asamblea Constituyente que diera origen a la república de Bolivia, estaba constituida casi exclusivamente por el 1% procedente de los restos de la burocracia colonial supuestamente derrotada. Como las otras oligarquías de la región y opuestas al proyecto de la Gran Colombia (frente al expansionismo gringo), vieron en la independencia, no un proceso de liberación, sino la reposición de un orden en el cual podían constituirse en elite perpetua de países reducidos a fincas privadas. En ese sentido, toda nuestra historia de golpes de Estado no es sólo la disputa oligárquica del patrimonio estatal sino la continua reposición de la naturaleza antinacional del Estado señorial; cuyo poder es “aparente”...
Sin territorio no hay salud

Sin territorio no hay salud

Norte Argentino, Pueblos Originarios
La situación de los pueblos indígenas desde el punto de vista de la bioética. 09/02/2020 La cuestión de los pueblos indígenas en referencia a sus problemas de salud es permanentemente abordada como algo atinente a la atención médica. Nunca se la piensa como el resultado de un proceso histórico de exclusión y saqueo, con un Estado ausente, cuando no cómplice. El despojo no tardó en hacerse presente inmediatamente de comenzado el “descubrimiento” y la conquista a través del “Requerimiento de Palacios Rubio” [1], que continuó con el genocidio durante toda la conquista, situación que no cambió respecto a la ignorancia del otro (pueblos indígenas), durante el periodo de la independencia y de la organización nacional, una vez fracasado el proyecto de la “Patria...