Etiqueta: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Pensar y discutir Argentina en un ciclo de dos décadas

Pensar y discutir Argentina en un ciclo de dos décadas

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las reflexiones que siguen se inspiran en una intervención realizada el pasado 20 de diciembre en el cierre de la “Escuela José Rigane”, que organiza la FeTERA con participación diversa en todo el país de militancia propia y de la Corriente sindical “Carlos Chile”. En la ocasión, de manera impensada, se conjugaron dos acontecimientos de masas. Uno remite al masivo festejo estimado en 5 millones de protagonistas, feriado nacional mediante, por la “copa mundial” de futbol conquistada por la selección argentina en Qatar 2022. El otro remite a un nuevo aniversario conmemorativo de la pueblada del 19 y 20 de diciembre del 2001. Esta lucha le puso final al régimen de convertibilidad monetaria que operó entre 1991 y 2001, con las gravísimas consecuencias sociales que explican...
Jornada de lucha de la Unidad Piquetera por una Navidad sin hambre

Jornada de lucha de la Unidad Piquetera por una Navidad sin hambre

Destacadas, Trabajadoras/es, Video
A primeras horas de la madrugada de este viernes, tras obtener un compromiso del gobierno, la Unidad Piquetera levantó el acampe que desarrollaban miles de manifestantes ante la sede del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en la ciudad de Buenos Aires por una "Navidad sin hambre" y contra el ajuste del gobierno nacional sobre la asistencia social a las y los más vulnerables. Con información de Resumen Latinoamericano y Prensa Obrera. La jornada de lucha de la Unidad Piquetera se desarrolló este jueves con medidas en todo el país. En CABA fue un largo día ante la sede de Desarrollo Social, dependiente de la ministra Tolosa Paz, durante el cual tuvo lugar una primera ronda de negociaciones frustadas entre funcionarios y referentes de la Unidad Piquetera. Finalmente...
Los invisibles: Galeano sobre el 20 de diciembre del 2001

Los invisibles: Galeano sobre el 20 de diciembre del 2001

Destacadas, Discusiones, Nacionales
A 21 años de las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001 que tuvo como protagonista al pueblo en la calle al grito de "Que se vayan todos", reproducimos una nota escrita por Eduardo Galeano publicada a diez días de los acontecimientos en el diario El Mundo y rescatada por nuestres compañeres de ANRed. Los invisibles Por Eduardo Galeano Esto empezó con una explosión de violencia. Pocos días antes de la Navidad, muchos hambrientos se lanzaron al asalto de los supermercados. Entre los desesperados, como suele ocurrir, se colaron unos cuantos delincuentes. Y en esas horas del caos, mientras corría la sangre, el presidente argentino habló por televisión. Palabra más, palabra menos, dijo: la realidad no existe, la gente no existe. Y entonces nació la música. Empezó...
La política discute quien gestiona el ajuste y el rumbo de la economía

La política discute quien gestiona el ajuste y el rumbo de la economía

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Se evidencia la impunidad del poder articulado de grandes empresarios y medios con instancias de los poderes del Estado. Detrás de estos episodios está en discusión la gestión del capitalismo local. La política y la economía, o viceversa, tienen especificidad, pero interactúan de manera dinámica. Es algo visible en estas horas en las que se ventiló el fallo en primera instancia que condena a Cristina Fernández de Kirchner, pero también, hace lo propio la denuncia de la connivencia del poder económico, mediático, político y judicial. Ambas son noticias de fuerte impacto político y, de hecho, el descargo de la “vice” ante el fallo, anunciando el renunciamiento a cualquier cargo tiene fortísimo impacto en vísperas de un año de renovación de la gestión presidencial. Incluso,...
Nueva jornada de lucha de la Unidad Piquetera contra el ajuste sobre los más vulnerables

Nueva jornada de lucha de la Unidad Piquetera contra el ajuste sobre los más vulnerables

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Denunciando las bajas arbitrarias y el retraso en el pago del Potenciar Trabajo, los movimientos sociales de la Unidad Piquetera realizan este jueves un Piquetazo en rutas y puentes de todo el país. "El gobierno sin ningún empacho está atacando a los más golpeados por el ajuste, que profundiza para seguir las recetas del FMI", señalan. Compartimos el comunicado: EN DICIEMBRE Y SIN RESPUESTAS LA UNIDAD PIQUETERA SALE EL JUEVES 15/12 A RUTAS Y PUENTES DE TODO EL PAIS Basta de ataques y ajuste a los más pobres. No a las bajas, las arbitrariedades y recorte de alimentos en los comedores Comenzó el último mes del año y la situación económica y social es cada día más crítica. Millones de familias no tendrán que poner en sus mesas, porque la inflación aleja a lxs trabajadorxs...
Avance del ajuste acordado con el FMI y discriminación favorable a los más ricos

Avance del ajuste acordado con el FMI y discriminación favorable a los más ricos

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es
Resulta evidente la política de ajuste del gobierno nacional, producto del condicionamiento que surge del acuerdo con el FMI. En este último sentido, se confirma el condicionante con la presencia en Washington de los principales funcionarios del Ministerio de Economía, acordando los últimos aspectos de la tercera revisión del acuerdo con el FMI, o sea, la tercera auditoría. Recordemos que cuando se suscribió a este acuerdo en marzo del 2022 se establecieron diez auditorias trimestrales. Cada auditoria determina si el FMI evalúa que la Argentina cumplió con lo que se había comprometido y si considera que así ocurrió, que se cumplió con las metas fiscales, en ese caso libera los recursos comprometidos. Se consolida la lógica de subordinación a la orientación de política...
¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La economía argentina se viene ralentizando, viene creciendo más lento, y es muy probable que se acompañe lo que está aconteciendo internacionalmente, el rumbo hacia una recesión. La recesión implica menos capacidad de producir, por lo tanto, menos para distribuir, agravando la situación de inequidad y desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. Si ya es un problema la pobreza, la desigualdad, la baja de salarios, el desempleo, la flexibilización, la caída de la producción más la inflación, agudizará todos esos problemas. El horizonte de aumento de la conflictividad social no es un dato menor y cuenta en las perspectivas de objetivos para “normalizar” el orden local. Alejar el conflicto está en el interés de las clases dominantes, por lo que reducir la inflación...
Movilización de la Unidad Piquetera por un salario mínimo igual a la canasta básica familiar

Movilización de la Unidad Piquetera por un salario mínimo igual a la canasta básica familiar

Destacadas, Nacionales, Trabajadoras/es, Video
Ante una nueva reunión del Consejo del Salario y frente a la crisis social en curso, los movimientos sociales nucleados en la Unidad Piquetera exigieron un salario mínimo igual a la canasta básica familiar de $139.738. A su vez reclamaron las herramientas y alimentos para los comedores populares que el Ministerio de Desarrollo Social se comprometió a entregar y adeuda. El consejo determinó que el salario mínimo, vital y móvil tendrá un incremento del 20 por ciento en cuatro tramos hasta marzo de 2023, lo que llevará el piso salarial a 69.500 pesos, en línea con el ajuste que están implementando en el marco del acuerdo con el FMI. En el contexto de un nuevo Consejo del Salario las organizaciones que componen la Unidad Piquetera y organizaciones del sindicalismo combativo movilizaron...
La mitad de la población está bajo la línea de pobreza y la mitad de los trabajadores está en negro

La mitad de la población está bajo la línea de pobreza y la mitad de los trabajadores está en negro

Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
El año puede terminar en el 100% o más de inflación. En los últimos doce meses el costo de los alimentos subió 92% y 284% desde que asumieron los Fernández. Panorama sindical actualizado al 21.11.2022. Por Mario Hernandez. Precarización extrema: el drama que afecta a casi la mitad de la clase trabajadora ocupada El 45,1 % de quienes estaban ocupadas y ocupados en el primer trimestre de 2022 no estaban registrados, no contaban con estabilidad laboral o su salario estaba por debajo del salario mínimo vital y móvil. La tasa de precarización extrema que calcula en forma exclusiva La Izquierda Diario afectó a casi la mitad de los ocupados a inicios de este año. Alcanzó al 45,1 % en el primer trimestre de 2022, y afectó en mayor medida a las mujeres ocupadas...
La deuda pública volvió a subir y está en su récord histórico

La deuda pública volvió a subir y está en su récord histórico

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
A fines de octubre superó los U$S 384 mil millones. Los compromisos en dólares se mantienen sin mayores cambios. Preocupa la concentración de vencimientos en 2023. Por Marcelo Di Bari @mdibari La deuda pública de la Administración Central llegó en octubre a un récord histórico de U$S 384.108 millones, según un informe publicado por el Ministerio de Economía. Luego de las emisiones de títulos y cancelaciones del último mes, el stock total creció en U$S 1.859 millones, cifra que pudo ser aún mayor de no haber sido por diferencias en la valuación de tipos de cambio que redujeron el valor final. De acuerdo a los datos oficiales, el 75% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a títulos y letras del Tesoro Nacional, el 19% a obligaciones con acreedores...