Etiqueta: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Colonialismo energético: entre el extractivismo en Latinoamérica y la transición energética en Europa

Colonialismo energético: entre el extractivismo en Latinoamérica y la transición energética en Europa

Ambiente, Destacadas, Economía Política, Internacionales
La actual coyuntura Latinoamericana donde parece imponerse el retroceso económico en paralelo al ascendente conflicto social y las políticas represivas tiene un elemento común en distintos países que no siempre es señalado: las inversiones en recursos naturales y energéticos por parte de empresas transnacionales. Mientras el foco suele ponerse en Estados Unidos, Canadá o China, un actor importante en el proceso de inversión y luego fuga masiva de recursos y capitales es Europa. Allí se producen los procesos definitivos de acumulación de capital, y por tanto, desde donde se toman las decisiones estratégicas del Comercio Internacional bajo las condiciones que lo vivimos actualmente. Primera parte que se enfoca en la relación entre la conflictividad, las crisis y el extractivismo...
Guerra y dólar

Guerra y dólar

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
La incipiente multipolaridad que desafía a la hegemonía global norteamericana. “¿Qué paz perseguimos? No la pax americana impuesta al mundo con armas de guerra norteamericanas. No la paz de los cementerios o la seguridad de los esclavos (en un mundo plagado de armas nucleares). La guerra no tiene sentido… hablo de la paz como el objetivo racional perseguido por hombres racionales (…) Una serie de acciones concretas y acuerdos efectivos con el objetivo de lograr, más allá de las diferencias, el interés común de las partes en conflicto” (John Fitzgerald Kennedy, 10 de junio de 1963) Por Mónica Peralta Ramos. En este discurso pronunciado en plena Guerra Fría y poco tiempo después de la crisis de los misiles en Cuba, el Presidente John Fitzgerald Kennedy intentó plasmar...
Plenario Piquetero Nacional en Plaza de Mayo

Plenario Piquetero Nacional en Plaza de Mayo

Destacadas, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Este viernes 3 de marzo se realizará el Plenario Piquetero Nacional convocado por la Unidad Piquetera en Plaza de Mayo. El mismo fue anunciado el pasado 24 de febrero en una conferencia de prensa en el Obelisco. Plenario Piquetero Nacional en Plaza de Mayo Por Mario Hernandez Las organizaciones que integran la Unidad Piquetera dieron a conocer el siguiente comunicado: La ministra Tolosa Paz ejecuta el ajuste: no da respuesta a los reclamos sociales, y para desviar el debate miente, y ataca a las organizaciones El viernes 24/2 se llevó adelante una conferencia de prensa en el Obelisco y el 3 de marzo habrá Plenario Piquetero Nacional en Plaza de Mayo. El ajuste que el gobierno nacional está haciendo es inocultable y está provocando un retroceso en la vida de millones...
“¿Dónde está el ajuste? No lo sé, yo no lo encuentro”

“¿Dónde está el ajuste? No lo sé, yo no lo encuentro”

Destacadas, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Panorama sindical actualizado al 20.2.2023. “¿Dónde está el ajuste? No lo sé, yo no lo encuentro”[1] Por Mario Hernandez. Vamos a tratar de ayudar al presidente. De acuerdo al Monitor de Ajuste del Gasto de la consultora Analytica, el gasto primario devengado mostró que en la tercera semana de enero hubo un descenso del 18,3 % real respecto del mismo período de diciembre y de 31,1 % en comparación con la misma semana de 2022. El economista Ricardo Delgado de la consultora explicó que “la caída estuvo enfocada en jubilaciones y pensiones debido a que el bono otorgado en 2021, tomado en pesos de diciembre de 2022, fue $ 6.000 superior al asignado para el trimestre diciembre, enero y febrero”. Una vez más, el Gobierno recorta a los sectores más vulnerables. El...
Acampe de la Unidad Piquetera contra el ajuste y los despidos

Acampe de la Unidad Piquetera contra el ajuste y los despidos

CABA, Destacadas, Foto, Trabajadoras/es
La Unidad Piquetera movilizó y acampó ante el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y a lo largo de la Avenida 9 de Julio, en el marco de un plan de lucha contra el ajuste y los 160.000 despidos en el programa Potenciar Trabajo instrumentados por la ministra Victoria Tolosa Paz. El acampe fue decidido en asamblea luego de una jornada de protesta que comenzó a las 15 y que se mantuvo toda la tarde frente al edificio de la cartera de Desarrollo Social, ubicado en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Belgrano. Por su parte, la ministra Victoria Tolosa Paz decidió redoblar la apuesta discursiva contra los movimientos sociales: durante las últimas 24 horas calificó a las personas vulnerables que realizan la medida de extorsionadores ante cada micrófono que se le...
Un legado estructural de la genocida dictadura

Un legado estructural de la genocida dictadura

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La dictadura genocida cambió estructuralmente y de manera regresiva al país. La Argentina ya no fue como hasta entonces. El país de la industrialización construido entre fines del siglo XIX y la crisis del 70, con su desarrollo y expansión de la clase obrera y su organización sindical y política, mutó bajo la lógica “neoliberal”, instrumentada desde el rodrigazo y más aún bajo el terrorismo de estado desde 1976. La violencia del terror de Estado y los cambios políticos y económicos desde entonces pueden permitir explicar el momento actual, a casi medio siglo de los acontecimientos. El capitalismo local mutó en sintonía con la lógica mundial del capital, la crisis de las políticas keynesianas y el advenimiento de la liberalización impulsada por los capitales más concentrados...
Lo lograron

Lo lograron

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Las elecciones nacionales de este año 2023 y las distintas y principales listas posibles de candidatos demuestran que los sectores dominantes de nuestro país han logrado “naturalizar” la propuesta excluyente de un modelo extractivista, agropecuario y financiero exportador, que beneficia a un puñado de grupos económicos. Las elecciones nacionales de este año 2023  y las distintas y principales listas posibles de candidatos demuestran que los sectores dominantes  de nuestro país han logrado “naturalizar” la propuesta excluyente de un modelo extractivista, agropecuario y financiero exportador, que beneficia a las 200 empresas que representan el 70% de nuestras exportaciones, a los grandes terratenientes  y a los 10 bancos privados que lideran el sistema financiero local....
Seis experiencias del nuevo progresismo

Seis experiencias del nuevo progresismo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La existencia de un nuevo mapa político en América Latina signado por la preeminencia de gobiernos progresistas es un dato incontrastable. El predominio de administraciones de este tipo en el 80 % de la región, suscita grandes debates sobre el perfil de un renovado ciclo de centroizquierda. La dinámica de este proceso es más comprensible sustituyendo el rígido término de ciclo por la noción más flexible de oleada. Este concepto conecta el tipo de gobiernos prevalecientes con los resultados de la lucha popular. La primera secuencia progresista de 1999-2014 fue sucedida por la restauración conservadora de 2014-2019, que a su vez desembocó en los últimos tres años en el reinicio del curso del proceso previo (García Linera, 2021). Enemigos de mayor voltaje La novedad...
Las bombas que le estallan al pueblo

Las bombas que le estallan al pueblo

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Se armó la discusión a propósito de la deuda pública. El macrismo comunica que el gobierno deja una bomba al próximo periodo, en el que imaginan serán gobierno. Desde el oficialismo les responden que la bomba la dejaron ellos con el muerto de la deuda con el FMI. La realidad es que las bombas del macrismo y del gobierno le estallan al pueblo empobrecido. Más allá de las bombas, la discusión suscitada entre oposición macrista y oficialismo requiere de algunas precisiones. Por un lado, la denuncia de la cúpula de Juntos por el Cambio (JxC) remite a la herencia que deja el Gobierno a fines de este año, por una deuda acrecida e impagable. La respuesta del Secretario de Política Económica, Gabriel Rubinstein, sustenta el privilegio al financiamiento en pesos de la actual...
Un informe de la Auditoría General destrozó el acuerdo de Macri con el FMI

Un informe de la Auditoría General destrozó el acuerdo de Macri con el FMI

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Según el organismo de control, el ex Presidente incurrió en un "incumplimiento de los procedimientos normados", y puso en riesgo “la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública”. La Auditoría General de la Nación (AGN) fue lapidaria con el acuerdo firmado entre el gobierno de Mauricio Macri y el FMI de 2018. Según el organismo de control, el ex Presidente incurrió en un "incumplimiento de los procedimientos normados", y puso en riesgo “la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública”. La AGN está integrada por el oficialismo y la oposición y el informe sobre el acuerdo también fue suscripto por Miguel Ángel Pichetto, quien acompañó a Macri en la fórmula presidencial de Cambiemos en 2019. "El préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional...