Etiqueta: Lesa humanidad

Identificaron un centro clandestino de detención a metros de Automotores Orletti

Identificaron un centro clandestino de detención a metros de Automotores Orletti

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
En el marco de la causa I Cuerpo del Ejército, el juez federal Daniel Rafecas confirmó que se identificó un nuevo centro clandestino de detención. Se trata de una casona de la calle Bacacay, en el barrio de Floresta, que comparte manzana con Automotores Orletti y que, durante la última dictadura, funcionó como una casa orgánica de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado. La vivienda fue identificada mediante documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos. El juez federal Daniel Rafecas confirmó que se identificó un inmueble de la calle Bacacay en el barrio de Floresta que, entre 1976 y 1977, habría funcionado como centro clandestino de detención. El descubrimiento se produjo en el marco de la causa I Cuerpo del Ejército, en el tramo de la investigación...
La APDH repudió la divulgación de noticias falsas sobre las víctimas del Terrorismo de Estado

La APDH repudió la divulgación de noticias falsas sobre las víctimas del Terrorismo de Estado

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Días pasados se difundió una noticia según la cual familiares de desaparecidos y otras víctimas del accionar genocida de la última dictadura podrían comprar dólares sin pagar el impuesto PAIS. Esta información es falsa. La falsedad de la información no impidió que se transmitiera incesantemente en las redes sociales, impulsada por las redes de trolls y bots ligadas a partidos y organizaciones de la derecha negacionista argentina. Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) repudiaron la operación mediática, vinculando la divulgación de la fake news a quienes "difaman permanentemente a familiares de víctimas de terrorismo de Estado en el país". "La noticia falsa y su divulgación revictimiza a las sufridas víctimas", agregaron. La normativa El...
Nuevo obstáculo para el comienzo del juicio por los pozos de Banfield y Quilmes

Nuevo obstáculo para el comienzo del juicio por los pozos de Banfield y Quilmes

Conurbano, Derechos Humanos
Con más de 5 años de dilaciones procesales desde que la causa unificada fuera elevada a juicio, y tras la postergación de la apertura del debate oral prevista para el 5 de mayo pasado, el juzgamiento por los crímenes de lesa humanidad cometidos bajo la órbita de los CCD conocidos como pozos de Banfield y Quilmes vuelve a empantanarse con la sorpresiva renuncia al juicio por parte de Eduardo Farah, uno de los magistrados subrogantes en el TOF 1 de La Plata. En diálogo con ANDAR, la abogada querellante Guadalupe Godoy afirmó: “No entendemos que pasó con Farah, pero ya habíamos visto en los jueces poca voluntad de poner el cuerpo a este juicio. Ahora su reemplazo depende de Casación y no hay plazos para ese trámite”. Integrante del TOF 2 de San Martín, Eduardo Farah era...
La historia de Vicentin es la historia del gran capital

La historia de Vicentin es la historia del gran capital

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En el medio de una pandemia generada por un virus que se transmite persona a persona, y en el que se recomienda quedarse en los hogares, algunas personas decidieron salir a protestar "en defensa" de una empresa privada que le debe millones al Estado y a productores de Santa Fe y acreedores en todo el mundo. Pero ¿qué es esta empresa? ¿cuál es su historia? En esta nota recuperamos algunos testimonios para tratar de comprender por qué Vicentin representa al gran Capital en Argentina. Por Natalia S - Red Eco. "No puedo entender la 'crisis sanitaria' si no miro el desarme de la salud pública y la mercantilización concomitante; ni el problema del endeudamiento sin el origen odioso, ilegitimo e ilegal de las acreencias asumidas en dictadura y renegociadas en los turnos constitucionales...
Compañero Chinche Medina, no lo dude: cuente con nosotrxs

Compañero Chinche Medina, no lo dude: cuente con nosotrxs

Derechos Humanos, Nacionales, Publicación Abierta
Encuentro Militante Cachito Fukman Compañero Chinche Medina, no lo dude : cuente con nosotrxs Desde el Encuentro Militante Cachito Fukman, nos solidarizamos plenamente con el compañero Héctor Medina, ex militante del PRT-ERP, que fuera detenido-desaparecido, y luego preso político durante la dictadura genocida, y que ha sido acosado y hostigado por elementos nefastos encubiertos aún en diferentes ámbitos del Estado. El Chinche Medina milita activamente en la defensa de la memoria, verdad y justicia, siendo querellante en los juicios de lesa humanidad que se siguen en Rosario. Pero aún hoy la impunidad de los genocidas y sus secuaces, sigue activa. Y así lo hemos constatado en dolorosas situaciones , Jorge Julio López, Silvia Suppo… y no podemos permitir que avance...
Juicios a los genocidas en cuarentena: de lesa pereza

Juicios a los genocidas en cuarentena: de lesa pereza

Derechos Humanos, Destacadas, La Plata
La cuestión de la continuidad de los juicios de lesa humanidad y sus características en el marco de la pandemia de la Covid-19 ha abierto un complejo debate en el ámbito de Derechos Humanos. Las posiciones se dividen entre quienes plantean retomar las audiencias con la virtualidad como única herramienta ante la situación que impone la pandemia, y quienes opinamos que los juicios deben continuar, pero deben seguir siendo orales y públicos, con todos los recaudos sanitarios del caso, pero con mayor compromiso de parte del Estado para que se escuche a los testigos y sobrevivientes, los procesos no se estanquen más de lo que ya están, se realicen sin mayores beneficios a los represores y se completen como es debido. Repasamos la situación en la Justicia Federal de La Plata, que viene...
Megacausa Campo de Mayo: “Para mí no está muerto, está desaparecido”

Megacausa Campo de Mayo: “Para mí no está muerto, está desaparecido”

Conurbano, Derechos Humanos, Destacadas
Marcos Gómez declaró por su padre Enrique Horacio Gómez Pereyra y su madre Nilda Teresa Valentina Acosta; Isabel Parra por su papá, Carlos Parra, y su mamá, Georgina del Valle Acevedo. En este tramo de la Megacausa Campo de Mayo se están investigando las desapariciones de trabajadores ferroviarios y sus familias comprendidas entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre de 1977. Redacción: Diego Adur /  Edición: Fernando Tebele / Foto: Julieta Colomer, Anccom El testigo Marcos Gómez, que al momento de los hechos tenía entre 6 y 7 años, declaró por el secuestro de su padre Enrique Horacio Gómez y su madre Nilda Teresa Valentina Acosta. En su relato describió la violencia con la que fue llevado a cabo el operativo y contó las posteriores torturas que sufrieron su papá...
Los 5.000 soldados para Colombia de Mr. John Bolton

Los 5.000 soldados para Colombia de Mr. John Bolton

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales
Importantes acontecimientos marcan el desenvolvimiento de la crisis global actual en el escenario colombo venezolano. Por Alberto Pinzón Sánchez. El primero y más importante es el contradictorio anuncio (14 junio 2020) que acaba de hacer el presidente de los EEUU Mr. Trump, quien ante los hechos tozudos de la realidad de lo que acontece en su propio país, convulsionado por las protestas antirracistas replicadas por todo el mundo, ha tenido que reconocer nada menos que ante los graduados de ese santuario del militarismo yanki la academia de West Point que: “…Estamos restaurando el principio fundamental de que la labor de los soldados americanos, no es reconstruir naciones extranjeras, sino defender firmemente nuestra nación de enemigos extranjeros y centrarnos en defender...
Campo de Mayo: La ausencia que está siempre presente

Campo de Mayo: La ausencia que está siempre presente

Derechos Humanos, Destacadas, Nacionales
Continúan las audiencias en el tramo que investiga la desaparición de trabajadores ferroviarios dentro de la Megacausa Campo de Mayo. El juicio se reanudó la semana pasada y tendrá audiencias todos los miércoles de manera virtual y con testigos por teleconferencia. Declararon familiares de Juan Carlos Catnich y Enrique Montarcé, trabajadores de la Línea Mitre del ferrocarril, secuestrados en los talleres de José León Suarez el 31 de agosto de 1977. Ese mismo día, se llevaron de sus casas a sus compañeras, Leonor Landaburu y Beatriz Iris Pereyra. Redacción y crónica de la audiencia: Diego Adur. Edición: Fernando Tebele. Adecuándose a su nueva rutina, el juicio por uno de los tramos de la Megacausa Campo de Mayo que había recomenzado la semana pasada, tuvo este miércoles...
Detenidos-desaparecidos uruguayos: “Son memoria. Son presente. ¿Dónde están?”

Detenidos-desaparecidos uruguayos: “Son memoria. Son presente. ¿Dónde están?”

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Video
La tradicional Marcha del Silencio que se realiza cada 20 de mayo en Montevideo para recordar a las víctimas del terrorismo de Estado y reclamar justicia, se efectuó de manera virtual debido a la pandemia del Covid-19. No obstante, diversos colectivos realizaron intervenciones en distintos espacios de la ciudad. La Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, desde hace 25 años convoca cada 20 de mayo a la Marcha del Silencio para reclamar verdad y justicia por los 196 desaparecidos durante la dictadura cívico- militar (1973-1985). En esta ocasión, el reclamo fue virtual debido al distanciamiento social obligatorio por la pandemia del Coronavirus. Bajo el lema “Son memoria. Son presente. ¿Dónde están?”, Alba González, madre de Rafael Lezama,...