Etiqueta: Universidad

Encuentro plural para garantizar derechos educativos de personas afrodescendientes e indígenas

Encuentro plural para garantizar derechos educativos de personas afrodescendientes e indígenas

Derechos Humanos, Nacionales, Publicación Abierta, Pueblos Originarios
La Cátedra Unesco Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), en colaboración con colegas de cátedras y programas de la Red Interuniversitaria de Educación Superior y Pueblos Indígenas de América Latina (Red ESIAL), de diez universidades nacionales, convocó a una reunión con el objetivo de intercambiar ideas sobre la urgencia en actualizar la Ley de Educación Superior (LES) para que asegure los derechos educativos de personas y comunidades afrodescendientes y pueblos indígenas establecidos en la Constitución Nacional y sobre el contenido del proyecto de modificación de la Ley elaborado por el equipo de abogados conformado para tal fin por integrantes de la AADI (Asociación de Abogados/as...
La Universidad de La Plata restituirá a su comunidad los restos del joven yagán Maish Kensis

La Universidad de La Plata restituirá a su comunidad los restos del joven yagán Maish Kensis

Patagonia, Pueblos Originarios
Los restos de un hombre perteneciente al pueblo indígena yagán, comunidad originaria del archipiélago fueguino, serán restituidos a esa comunidad en noviembre próximo luego de haber sido exhibido hasta el 2006 en las vitrinas del Museo de la Universidad Nacional de La Plata, informó esa casa de estudios. Se trata del joven Yagan Maish Kensis, quien llegó prisionero al Museo de La Plata en 1886 junto a otros integrantes de su comunidad, con la que también había compartido cautiverio durante dos años en una misión en Ushuaia. Tras morir, en 1894, a los 22 años prisionero de la ciencia, su cuerpo fue descarnado y su esqueleto, cerebro, piel y cuero cabelludo exhibidos en las vitrinas del museo platense, hasta el 2006, cuando el colectivo de antropólogos Guias lo identificó...
MoWiQapp: un software libre para lingüistas moqoit, wichí y qom

MoWiQapp: un software libre para lingüistas moqoit, wichí y qom

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Un equipo interdisciplinario de la UNSAM desarrolló junto con docentes indígenas del Chaco una aplicación que permite elaborar un glosario de palabras y expresiones moqoit, wichí y qom adaptadas a nuevos contextos de uso. La iniciativa busca impulsar la interculturalidad y el plurilingüismo territorial y reducir la brecha digital en el norte del país. 08/10/2020 Además del español, en la provincia del Chaco se hablan tres lenguas originarias que la UNESCO declaró en situación de vulnerabilidad o en peligro: wichi, moqoit y qom. Desde 1987, las políticas inclusivas implementadas en la provincia ampliaron los contextos de uso de estas lenguas, que ingresaron en ámbitos institucionales como la escuela, la justicia o la salud. Esto generó la necesidad de acuñar términos...
Aprueban un protocolo para acceso a las aulas universitarias en contextos de encierro

Aprueban un protocolo para acceso a las aulas universitarias en contextos de encierro

Conurbano, Derechos Humanos, La Plata
Luego de un proceso colectivo y participativo promovido por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) con los Centros de Estudiantes Universitarios de 14 unidades penitenciarias y los Programas de educación en contextos de encierro de las Universidades nacionales de La Plata, San Martín, del Centro, Mar del Plata y del Sur, el Servicio Penitenciario Bonaerense aprobó un protocolo para garantizar la continuidad pedagógica de los estudios universitarios, mientras se mantengan las medidas de aislamiento. Del mismo fue parte la Dirección Provincial de Políticas de Inclusión del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Desde el comienzo la pandemia, la suspensión de las actividades presenciales y la falta de recursos materiales y tecnológicos en las cárceles impidieron, prácticamente,...
Denuncian a la Universidad Nacional de Córdoba en la justicia federal por vulnerar derechos de personas trans

Denuncian a la Universidad Nacional de Córdoba en la justicia federal por vulnerar derechos de personas trans

Córdoba, Géneros
La Asociación Civil Devenir Diverse presentó, acompañada por la organización estudiantil La Bisagra, una denuncia contra la UNC por vulneración del derecho a la confidencialidad y la privacidad de estudiantes travestis y trans. Este martes, en una acción conjunta entre la Asociación Civil Devenir Diverse y La Bisagra Movimiento Universitario Independiente (Estudiantes por la Universidad Pública), seis estudiantes presentaron un hábeas data contra la Universidad Nacional de Córdoba solicitando a la justicia federal que ordene la supresión de información sensible de las personas demandantes del “Digesto UNC” publicado en la página web de la Universidad. "De acuerdo a la Ordenanza 9/11 aprobada por el Consejo Superior, la UNC reconoce la identidad de género autopercibida...
Sonia Ivanoff y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco

Sonia Ivanoff y la Cátedra Libre de Pueblos Originarios en la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco

Audio y radio, Patagonia, Pueblos Originarios
Ante la creación de Cátedras Libres de Pueblos Originarios en diversas Universidades del país, tuvimos la inquietud de conocer un poco más a fondo cómo estaban organizadas, qué temas encaraban y de qué manera, y de ser posible cuáles eran los resultados luego de cierto tiempo de establecidas. Duración: 0:17:19 – 15,8Mb / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como” Entonces tuvimos la oportunidad de conversar con Sonia Ivanoff, ampliamente conocida por su trayectoria como abogada comprometida con los derechos de los Pueblos Originarios, pero ahora nos comparte su trabajo como responsable de esta Cátedra en la Universidad San Juan Bosco de la Patagonia. Y la verdad que todo lo que ella nos relata en esta entrevista, que hizo nuestra...
¿Qué pasó con los Baby’s Big Data?

¿Qué pasó con los Baby’s Big Data?

CABA, Discusiones, Medios y comunicación
Durante la felizmente finalizada pesadilla del gobierno del ingeniero Mauricio Macri se produjeron, además de las trágicas consecuencias para el país de las cuales nos llevará varias décadas recuperarnos, una serie de epifenómenos sociales, económicos, políticos y culturales de gran impacto mediático. Uno de estos fue el de la aparición, difusión y sonada promoción de un conjunto de técnicas de manejo de potencialmente grandes masas de datos conocidos como Big Data. Por Luis A. Yanes. Esto no solo dio origen a una suerte de subcultura devota y predicadora de las bondades de estos métodos sino también el surgimiento como parte de esa subcultura de lo que podríamos denominar  los Baby´s Big Data. Estos por lo general jóvenes, entusiastas, proactivos y remodernos,...
CONADU Histórica reiteró la demanda de urgente convocatoria a paritaria salarial docente de las Universidades Nacionales

CONADU Histórica reiteró la demanda de urgente convocatoria a paritaria salarial docente de las Universidades Nacionales

Nacionales, Trabajadoras/es
Este 20 de julio -y en cumplimiento de la decisión unánime de la Mesa Ejecutiva que se reunió el pasado miércoles 15- las autoridades de CONADU Histórica enviaron una nota al Ministerio de Educación de la Nación a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), reiterando el pedido formal de convocatoria a la Mesa Nacional de Negociación Salarial del sector Docente Universitario y Preuniversitario. La demanda de la CONADU Histórica se basa en que ha caducado el período de vigencia del acuerdo salarial 2020 que el gobierno nacional, el CIN y las restantes Federaciones suscribieron el pasado 19 de marzo. Asimismo, se remarcó que desde el inicio del aislamiento social decretado ante la Emergencia Sanitaria por COVID 19, las y los...
“Juñuy Qellqa”, el Acta de la Declaración de la Independencia leída en quechua

“Juñuy Qellqa”, el Acta de la Declaración de la Independencia leída en quechua

Nacionales, Pueblos Originarios
El Centro Universitario de Idiomas de la UBA (CUI) celebró el 9 de Julio con la la lectura del Acta de la Independencia en la lengua Runa Simi (quechua), compartida a través de sus canales de las redes sociales. "El Acta de la Independencia sancionada, en el histórico Congreso de Tucumán en 1816, escrita en idioma español, fue traducida al quechua, aymará y guaraní para divulgarla entre la población criolla y aborigen de la región y sumarlos a la lucha contra la corona española", resaltó el CUI en un comunicado. "Los patriotas de 1816 comprendieron que el territorio que luego sería la Argentina era una nación diversa y plurilingüe y la Independencia fue proclamada para todos los habitantes de esta tierra", continuó. "Desde el CUI celebramos esa fecha trascendente...
Orgullo virtual

Orgullo virtual

Géneros, Rosario
Cada 28 de junio, no es una fiesta meramente, sino que se pone en juego la historia de la comunidad LGBTIQ+, luego del acontecimiento que en 1969 desencadenó una red de protestas en New York, debido a una razzia policial contra la comunidad travesti, trans, lesbiana, gay y bi en el emblemático Dance-bar Stonewall de Christopher Street. Fue una verdadera batalla en plena calle, en reclamo de condiciones de vida dignas que el cisheteropatriarcado impedía mediante su aparato de muerte y control policial, aunque también fue el inicio de una lucha hacia el interior del colectivo por la apropiación de un acontecimiento que tuvo en sus filas a cuerpxs trans y travestis, como aquellxs que enfrentaron primero a la policía, pero que luego fueron opacadxs bajo la consigna del “orgullo gay”....