Panorama sindical: A confesión de parte, relevo de prueba

Panorama sindical actualizado al 12.6.2022.

A confesión de parte, relevo de prueba

Por Mario Hernandez

“¿Qué hace La Anónima con la inflación?, le preguntaron al titular de la cadena, Federico Braun, durante el foro de la Asociación Empresaria Argentina (AEA). De inmediato respondió, entre risas (sic): “Remarcar precios todos los días”.

La frase asiste en la comprensión del balance de la compañía, donde muestra una disparada de su ganancia neta de más del 140% de un año a otro. Este incremento superó con más del doble a la inflación, dado que para ese momento el IPC del Indec había marcado un 55,1%. A la par de esta grotesca variación, las grandes corporaciones nucleadas en este grupo de lobby que cumplió dos décadas se opusieron a pagar más impuestos, lo que busca garantizar el acceso de la población a los alimentos.

Sociedad Anónima Importadora y Exportadora de la Patagonia ganó $ 3.131 millones netos en el período de nueve meses que finalizó en marzo. El cuasi monopolio de las ciudades y pueblos sureños había acumulado $ 1.296 millones de resultado integral en la misma etapa de 2021. Esta variación implicó un salto nada menor: 142%.

El ciclo entre julio 2021 y marzo 2022, el supermercado patagónico registró ingresos por $ 151.047 millones. Este viento de cola también lo esperan para la segunda mitad de este año y comienzos del próximo. Adelantaron en sus estados financieros que esperan una “consolidación del aumento en los precios internacionales y su consecuente impacto en la actividad y en los resultados”. Esto implicará, en palabras del propio dueño de la empresa, que seguirán con las remarcaciones de precios todos los días.

Las últimas remarcaciones

El índice de precios de supermercados que lleva adelante el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO), muestra un incremento del 1,1% en la primera semana de junio en relación con la semana anterior. Esto es del 3,7% respecto a cuatro semanas atrás.

En esta primera semana de junio (+1,1%) “parece haber retornado la velocidad crucero que caracterizó a mayo y a la segunda parte de abril”, analizó CESO. En ese momento, las variaciones semanales rondaban el 0,9% y el 1,1%. Esto reflejó los niveles de inercia que viene teniendo la inflación, una vez pasado el impacto más fuerte de la suba internacional en los alimentos.

En la última semana, dentro de los sectores claves en la canasta básica, los alimentos frescos (+2,1%) encabezaron una suba muy por encima del promedio semanal. Dentro de este rubro, los huevos frescos alcanzaron un aumento del 5,5%. Las bebidas (+0,7%) y los alimentos secos (+0,9%) se distancian y acompañan el promedio.

Los electrodomésticos presentaron bastante volatilidad por las disparadas que se dieron en el contexto del Hot Sale. Fue el rubro que encabezó la suba, calculó CESO, con un incremento del 3,1%. Los productos con variaciones más altas son celulares y telefonía (+9,3%), videojuegos (+7,6%) y TV y video (+7,4%).

Respuesta obrera en Bagley-Arcor ante el ataque al Convenio

La patronal de Arcor, una de las principales empresas alimenticias del mundo que aumentó en un 250% sus ganancias en el último año y recientemente abrió una mega planta en Angola, lanzó un ataque contra las condiciones laborales de los trabajadores de la planta de Bagley que le pertenece al grupo en Córdoba.

El objetivo de la empresa es cambiar el Convenio de trabajo, obligando a un sector de obreros a trabajar sábados y domingos con turnos de 12 horas. Las horas trabajadas tendrían francos compensatorios durante la semana, pero con esta medida se busca flexibilizar las condiciones de trabajo y eliminar las horas extras, a la vez que somete a una porción de trabajadores a dejar los fines de semana en la fábrica sin poder disfrutar del tiempo libre con sus familias.

La empresa quiso avanzar buscando convencer individualmente de los beneficios de esta medida pero los trabajadores respondieron organizándose en asambleas, con campañas de concientización por parte de los delegados y el miércoles pasado se realizó un paro contundente en la fábrica con adhesión total. La medida incluyó bloqueo de portones en el que no salió ningún camión.

Ante esta respuesta, la patronal buscó intimidar a los trabajadores con viejas recetas: montando un operativo policial y amenazando con causas penales a los trabajadores.

La medida contó con la participación activa de toda la fábrica pero no así del sindicato. La conducción se hizo presente en las distintas medidas que llevaron adelante los trabajadores, solo aportando sus abogados.

Hace dos semanas, en la planta de Bagley-Arcor se desarrolló un importante acampe impulsado por organizaciones sociales como el FOL, la Asamblea por Trabajo y Vivienda y Pueblo Fuerte. El acampe, que también incluyó bloqueo de portones, contó con el apoyo abierto de los trabajadores de la fábrica y tuvo el objetivo de denunciar a los formadores de precios en los alimentos como el grupo Arcor que tiene ganancias exorbitantes mientras el 40% del pueblo trabajador está en la pobreza y cuesta cada día más poner el pan arriba de la mesa.

Junto con esto, el acampe también planteó la necesidad de reducir la jornada laboral a 6 horas, 5 días a la semana sin afectar el salario, algo que podría generar un millón de puestos de trabajo a la vez que evitaría que los trabajadores que están actualmente ocupados no tengan que dejar su vida en la fábrica sin poder disfrutar del tiempo libre y sometidos a ritmos de producción cada vez más intensos que generan múltiples enfermedades laborales.

Paralelamente, organizaciones nucleadas en la UTEP (Unión de Trabajadores de la Economía Popular) realizaron una Jornada nacional contra la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) y 20 empresas alimenticias formadoras de precios denunciando la suba de los mismos que afecta a las grandes mayorías.

La Unidad Piquetera retomó el plan de lucha nacional

Los manifestantes se concentraron en los principales accesos, desdeAvenida Del Libertador y General Paz hasta la subida al puente Pueyrredón, pasando por avenida Rivadavia, a la altura del barrio de Liniers. Miles de hombres y mujeres marcharon alMinisterio de Desarrollo Socialubicado en avenida 9 de Julio y Moreno.

Las organizaciones piqueteras denunciaron la caída de los ingresos fijos, de salarios, jubilaciones y programas sociales, señalando que la inflación del primer cuatrimestre superó el 30%, lo que arrastra a millones de personas a la pobreza y a la indigencia.

El plan de lucha piquetero es en reclamo de trabajo genuino para poder salir de la crisis actual que azota a millones de trabajadores, y por la recomposición de los ingresos populares y los salarios de los trabajadores en actividad, partiendo de llevar el salario mínimo a $100.000 -por arriba de la canasta básica- y los salarios privados por encima de la canasta familiar.

Compartimos el comunicado de las organizaciones:

POR TRABAJO Y POR SALARIO. CONTRA EL HAMBRE, LA POBREZA Y EL AJUSTE.

9 de junio 10:00 Jornada Nacional Piquetera:

– Puente Pueyrredón

– Av. Libertador

– Av. Rivadavia

13 de junio plenario piquetero nacional en el Obelisco, para votar un plan de lucha contra el ajuste.

Luego de la enorme Marcha Federal del 10, 11 y 12 de Mayo donde más de 300.000 compañeres nos movilizamos contra el ajuste, decidimos darle continuidad a nuestros reclamos ante la falta de respuestas. Por eso, este próximo jueves 9 de junio realizaremos una masiva movilización que saldrá a las 10:00 desde distintos puntos: Puente Pueyrredón, Av. Libertador y Av. Rivadavia, para dirigirnos al Ministerio de Desarrollo Social.

La caída de los ingresos fijos, de salarios, jubilaciones y programas sociales es innegable, la inflación en alimentos superó en el primer cuatrimestre el 30 %, dejando a millones en la pobreza y la indigencia.

El país está paralizado y no se generan puestos de trabajo nuevos hace años, mientras los usureros internos y externos se la llevan en pala. Por eso es fundamental que los y las trabajadores intervengamos con nuestros métodos.

Desde la unidad piquetera le damos continuidad a nuestros reclamos mediante la acción nacional del 9 y nos preparamos para votar un Plan de Lucha Nacional en el Plenario Piquetero del 13 de Mayo en el Obelisco.

En este marco la Unidad Piquetera le reclama a la CGT y las CTAs la necesidad de medidas de fuerzas que unan a ocupados y desocupados en un plan de lucha contra el ajuste.

POLO OBRERO- MTR VOTAMOS LUCHAR – C.U.Ba.☆M.T.R./MIDO – MAR – M29 – BLOQUE PIQUETERO NACIONAL (T.Or.Re- AGRUPACION ARMANDO CONCIENCIA- O.T.L.)- MTR 12 DE ABRIL – FDU – BUEL – A TRABAJAR – ORGANIZACIÓN 17 DE NOVIEMBRE (M.D.L MUJERES EN LUCHA) – MTL REBELDE – M.B.T – FRENTE DE LA RESISTENCIA-LA WILLIAM COOKE- R.U.P.
COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL: FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR. BARRIOS DE PIE – LIBRES DEL SUR. MST TERESA VIVE

Paritarias en mini cuotas para los esenciales de la salud

El miércoles 1° de junio los gremios estatales UPCN y ATE firmaron el acuerdo paritario que establece un 60% de aumento a completarse en 2023 y con revisión en octubre. Como viene sucediendo en todas las mesas de negociación, será en 3 cuotas durante 2022 (16% en junio, 12% en agosto y 12% en octubre) y 2 cuotas en 2023 (10% en enero y 10% en marzo) no acumulables, es decir que esos porcentajes serán sobre el salario de mayo de este año. De esa forma un 40% se cobraría en 2022 y el resto en 2023. ATE CAPITAL firmó la misma cantidad de cuotas.

Por su parte, en CABA las conducciones sindicales de AMM y Federación de Profesionales siguen el mismo camino con un 61% en 8 cuotas hasta noviembre, presentándolo como si fuera un triunfo que nadie puede sentir como tal. Sutecba sigue consolidando la entrega del salario con un 40% y sin reconocer a los enfermeros como profesionales.

La inflación ya se estima que llegará al 70% este año, por lo que estos acuerdos se encuentran por debajo, lejos de alcanzar la prometida recomposición salarial. Con estos niveles tan bajos de sueldo ya somos 17 millones de trabajadores pobres. El ajuste llegó hace rato y se profundiza de la mano del FMI. Tanto el gobierno nacional del FDT, como la oposición de derecha, junto con la dirigencia sindical, son fieles a las políticas de ajuste como se viene viendo vía inflación, salario, educación y salud.

Ahora la pelea es organizarnos en cada sector, en cada hospital, hacer asambleas, coordinarnos, para decidir un plan de lucha, a no resignarnos a laburar entre 12/14 horas por día sin llegar a fin de mes.

Crece el conflicto de salud en las provincias

Se sostienen medidas de fuerza en gran parte del país por reclamos salariales y mejoras en las condiciones laborales.

En Río Negro, ASSPUR Fesprosa paró por cinco días iniciado a partir del lunes 6. En ese marco, el jueves realizó un nuevo corte de rutas en la provincia luego de haberse manifestado en el ministerio de Salud local y no obtener ninguna instancia de diálogo por parte de las autoridades.

Por su parte, en Chubut, SISAP Fesprosa comenzó el miércoles una retención de servicios y movilización en rechazo a la decisión del gobierno de seguir manteniendo el 15% de aumento salarial. “Consideramos una posición cuasi provocativa que el Ejecutivo se mantenga firme en ese porcentaje ofrecido en tres cuotas, sin tomar en cuenta la asfixiante inflación, la devaluación que sufrieron nuestros salarios desde el 2020 y 2021, y la falta de recomposición salarial acorde a la inflación”, indicaron.

En San Juan, ASPROSA Fesprosa no aceptó la propuesta paritaria del 40% en 4 tramos que hizo el gobierno y mantiene una vigilia por una nueva instancia paritaria. “El otorgamiento viene por decreto. Debemos unirnos y seguir luchando por un sueldo mejor”, señalaron.

En Neuquén, SIPROSAPUNE Fesprosa continuó con el paro de 48 horas iniciado el martes para exigir la promulgación de la Ley de Carrera Profesional.

En La Rioja, APROSLAR Fesprosa encabeza un paro de 48 horas y el jueves realizó una marcha a Plaza 25 de Mayo, seguida de un acto y olla popular. La medida es para exigir recomposición salarial, pase a planta de todos los precarizados y un sistema de salud más equitativo y justo.

En Catamarca, APROSCA Fesprosa inició un paro por falta de respuestas al petitorio de paritarias justas, desprecarización laboral, recomposición salarial y homologación de la Ley de Insalubridad.

En tanto, en Chaco, APTASCH Fesprosa realizó una asamblea de trabajadores el miércoles a partir de las 10 en 9 de Julio y Vélez Sarsfield.

Asimismo, todas las delegaciones de las provincias en conflicto se reunieron el 10 de junio en Buenos Aires junto al Consejo Ejecutivo Nacional de Fesprosa.

En Santa Fe reclaman por el cambio de escalafón

El SiPrUS (Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad de Santa Fe) convocó para el jueves 2 de junio a una Jornada provincial de lucha por el cambio de escalafón. En este marco, hubo una concentración en el ministerio de Salud para marchar hasta la Gobernación.

Compartimos comunicado:

Exigimos el inmediato cumplimiento de las leyes 13.913 y 13.968 sancionadas por amplísima mayoría en ambas Cámaras en 2019 y a pesar de lo cual el Poder ejecutivo provincial se niega a cumplir.

Estas leyes contemplan la jerarquización de muchos/as profesionales de la salud que se desempeñan tanto en el ministerio de Salud como en el ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe, por la cual deberían ya hace mucho tiempo, estar incorporados en el escalafón profesional ley 9.282, y todavía se encuentran siendo parte del escalafón general de la provincia. Esto representa una afrenta a sus derechos afectando desde el salario correspondiente hasta todos los reconocimientos propios del sector.

Resulta importante destacar que estos profesionales abordan las complejas situaciones sociales y sanitarias que la sociedad atraviesa.
En el caso de lxs profesionales que trabajan en el ministerio de Desarrollo Social, padecen graves problemas de precarización laboral a pesar de ser quienes deben enfrentar casos de gran complejidad social, abordando poblaciones vulneradas como infancias, mujeres, discapacidades, etc., y ponen en riesgo a diario tanto su integridad personal así como también su matrícula ya que no se reconoce ni siquiera sus trabajos como parte de las incumbencias profesionales.

Un dato llamativo al respecto es que tanto el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani como la secretaría de Derechos de niñez adolescencia y familia, Patricia Chialvo, votaron como legisladores estas leyes y hoy actúan como si desconocieran la problemática.

En el caso del ministerio de Salud, por ejemplo, Lic. en Trabajo Social, Lic. en producción de bioimágenes, y en Enfermería, psicólogos, bioquímicos, médicos, por nombrar solo algunas profesiones, esperan hace años que el gobierno deje de incumplir las leyes mientras desempeñan responsabilidades y funciones esenciales dentro del sistema de salud y fueron además parte fundamental de los equipos que enfrentaron la emergencia sanitaria.

Trabajadores de la salud exigen formar parte de la reforma del sistema sanitario

Ante el inminente anuncio de la reforma del sistema sanitario argentino, la Multisectorial por los 15 puntos por el Derecho a la Salud se manifestó en las puertas de la cartera conducida por Carla Vizzotti y señaló los principales ejes en los que no acuerda con el texto planteado por el Ejecutivo.

Entre las organizaciones que integran el espacio se encuentran ATE, CTA-Autónoma, Fesprosa, IDEP Salud, UTEP, SUTEBA, Barrios de Pie, La Dignidad, entre otras. En representación de ATE Salud, su coordinador nacional, Rodolfo Arrechea, señaló: “Queremos ser parte de la discusión de la reforma del sistema sanitario porque estamos convencidos, sobre todo los que hemos transitado durante la pandemia, que necesitamos un sistema de salud fortalecido, que esté de pie porque el objetivo principal es que exista soberanía sanitaria en Argentina. Eso todavía no existe porque tenerla genera tensiones”.

La Multisectorial tuvo su primera movilización masiva en 2018, cuando el gobierno de Mauricio Macri redujo el ministerio de Salud a Secretaría. En este sentido, Arrechea advirtió: “Desde la oposición se está planteando nuevamente que no es necesario un ministerio de Salud, y nosotros queremos demostrar que para que la población no se sienta agredida por el Estado necesitamos un sistema sanitario fuerte, de cara al pueblo y que dé respuestas inmediatas como fue el plan de vacunación -tan exitoso y que salvó millones de vidas-, como el plan DetectAR cuando se federalizó que permitió que en los barrios emergentes bajara de un 80% a un 30% de positividad”.

Entre las oradoras de la conferencia también estuvo Vanina Rodríguez, secretaria adjunta de ATE Buenos Aires, quien dijo: “La discusión es si la salud está al servicio de las mayorías populares o es solo para hacer negocios para algunos pocos. La corporación médica y farmacéutica en los momentos más difíciles que tuvimos que atravesar recaudaron sin precedentes, hacían negocios en función de la salud de los trabajadores. Queremos que la salud sea un derecho, donde cada uno de nosotros tenga no solo la asistencia sino también la prevención y los medicamentos que son un bien social”.

En representación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud  (Fesprosa), su presidenta, Fernanda Boriotti, subrayó: “Esta reforma que ha planteado el Gobierno junto al ministerio de Salud, está muy alineada con el concepto de la CUS. Se sigue centrando en planes focales, no tiene participación en absoluto de los trabajadores y trabajadoras ni de la sociedad. No habla de la producción pública de medicamentos, no habla del fortalecimiento del sistema público de salud. Esos son nuestros ejes centrales que venimos planteando en este pedido de audiencia al Presidente de la Nación”.

En tanto, el sector de la Economía popular estuvo representado por la UTEP. La promotora de salud, Marina Joski, resaltó: “En principio, en este 2022 pos pandemia resulta casi burlesco que quienes trabajamos diariamente no seamos reconocidos, y uno de esos casos somos los trabajadores y trabajadoras de la Economía popular, que trabajan y construyen salud a diario. Fuimos esenciales durante la pandemia, quedó demostrado porque nosotros construimos estrategias de salud. Exigimos que en las reformulaciones del sistema sanitario tengamos una presencia porque somos un sub sector de la salud pública que no es estatal, que es autogestiva, que es comunitaria y que tiene que trabajar mancomunadamente como lo ha hecho en la pandemia y como lo venimos haciendo hace más de veinte años abrazando a los profesionales de la salud, abrazando al sistema sanitario argentino”.

Los 15 puntos por el Derecho a la Salud

  1. EL MINISTERIO DE SALUD DEBE VOLVER A SER MINISTERIO

La Secretaría de Salud debe recuperar su rango ministerial para coordinar y articular el sistema de salud, en conjunto con los ministerios provinciales y los municipios.

  1. DEROGAR EL DNU 908/16

La Salud es un derecho. El proyecto del Banco Mundial es la mercantilización de la salud. En ese camino es urgente la derogación del decreto 908/16 que implanta la CUS en Argentina.

  1. MÁS ESTADO ES MEJOR SALUD

La salud es un derecho humano y universal, el Estado y el pueblo son los garantes de su cumplimiento. El sector de la seguridad social unificando sus estrategias y esfuerzos con el sector público es la forma de alcanzar el objetivo común, la salud del pueblo.

  1. LXS TRABAJADORXS SOMOS EL RECURSO IMPRESCINDIBLE, NO LA VARIABLE DE AJUSTE Restituir y fortalecer la capacidad de intervención del sector público, con el cese inmediato de los despidos, y la reincorporación de lxs compañerxs despedidos y cesanteadxs del sector salud desde diciembre del 2015 cuando asume el gobierno de Macri. Terminar con la precarización laboral y las tercerizaciones. Restitución de los ámbitos de negociación paritaria con una referencia nacional como es el caso del gremio docente. Aumento de salarios que compense la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores.
  2. LOS MICROBIOS SON POBRES CAUSAS

Se deben erradicar las determinaciones más decisivas de enfermedad colectiva en la Argentina, tales como el hambre, la pobreza y la desigualdad.

  1. PROMOVER UN DEBATE PARTICIPATIVO SOBRE EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO

Con participación de todos los sectores y actores para construir participativamente un Sistema Único, Universal, Integral e Integrado en redes de atención, eficiente y transparente. Se debe fortalecer la perspectiva pluricultural y la integración sanitaria y tecnológica latinoamericana, desterrando los ensayos de arancelamiento a lxs extranjerxs.

  1. SALIR DE LOS HOSPITALES Y ANTICIPARSE A LA ENFERMEDAD

Desplegar un sistema preventivo promocional socio sanitario, mano de obra intensiva, extramuros, interdisciplinario. La principal estrategia para garantizar la salud es la prevención y promoción de la salud, la participación ciudadana y comunitaria en su cuidado y los servicios de salud en los barrios.

  1. PROMOVER E INSTITUIR LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Desarrollar ámbitos de plena participación popular en foros de salud territoriales donde se discuta y decida sobre una agenda popular de temas socio-sanitarios, apoyado en normas legales que le den continuidad y soporte. Instaurar un programa de violencia “0” en los establecimientos de salud, con base en la participación social y de los trabajadores de los efectores públicos de salud.

  1. FORTALECIMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO

Un sistema integrado necesita de un sector público fuerte. Es urgente desarrollar un plan de inversión, basado en incorporación de personal y adecuación edilicia y tecnológica de los establecimientos públicos. El sistema de salud debe buscar equidad y el Estado Nacional debe intervenir para compensar las históricas desigualdades presupuestarias y salariales entre provincias pobres y provincias ricas. Se debe quebrar el desfinanciamiento aumentando el presupuesto nacional.

  1. EL EQUIPO DE SALUD ES MULTIDISCIPLINARIO

Se debe acreditar y jerarquizar a todo el equipo de salud, entendiendo que el mismo se compone por el conjunto de lxs trabajadores del sector, sea cual fuere su calificación, grado o título académico.

  1. SE DEBE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

En el marco de una agenda de salud integral y como parte de ella la plataforma reivindicada por el movimiento de mujeres en salud sexual y reproductiva (anticonceptivos, ESI, ILE, IVE)

  1. LOS MEDICAMENTOS SON UN BIEN SOCIAL

La Producción Pública de Medicamentos y Tecnologías (PPM) es estratégica para la soberanía sanitaria y el acceso al medicamento. El Estado debe intervenir en el mercado de medicamentos y su regulación de precios. La investigación clínica sobre medicamentos debe estar orientada al conocimiento que produzca la epidemiología comunitaria y no centrada en el lucro y es el Estado quien debe garantizar que así sea. Se debe optimizar la capacidad de PPM y la Red de Laboratorios Públicos

  1. PLENA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE SALUD MENTAL

Plena implementación de la LNSM, adecuando las instituciones de salud a un abordaje de APS y salud mental comunitaria. Desarrollo de estrategias de rehabilitación y externación sustentable para las personas en situación de encierro, proveyendo dispositivos clínicos, económicos, habitacionales y comunitarios que garanticen su reinserción social, laboral y ciudadana. Acceso a la promoción y atención de salud mental en todos los efectores asegurando los puestos de trabajo, e incorporando trabajadorxs al sistema.

  1. HAY QUE PARAR DE ENVENENAR LA TIERRA Y EL AGUA

El medio ambiente, nuestro hábitat, debe ser saludable. El modelo extractivista es la determinación más decisiva de nuevas formas de enfermarse en la Argentina.

  1. LA FORMACIÓN EN SALUD DEBE ESTAR ORIENTADA AL PARADIGMA DE LA MEDICINA SOCIAL Y LA SALUD COLECTIVA

La formación, desde las Universidades Públicas, debe ser parte del sistema de salud para conseguir los objetivos comunes.

Trabajadores del ingenio Río Grande de Jujuy reclaman aumento salarial

El Sindicato de Obreros del Azúcar del ingenio Río Grande (SOA), de Jujuy, decidió en una asamblea convocar a un paro de actividades para el 10, 21 y 22 de junio en reclamo de «un salario básico de 88.500 pesos y en protesta «ante la falta de respuestas de la empresa» a esta demanda.

La reunión se llevó a cabo en el sindicato de la localidad de La Mendieta, en el departamento de San Pedro, donde se abordó la cuestión salarial, luego que venciera en marzo el acuerdo por el período 2020/21.

«Vamos con una negociación retrasada, en otras empresas el acuerdo venció hace un mes. El aumento que pedimos tiene que ver con la inflación que está afectando el bolsillo de nuestros trabajadores», dijo el secretario general del SOA, Ricardo Serrano.

El reclamo por un básico de 88.500 pesos surgió luego de reuniones con otros gremios y de un congreso de trabajadores azucareros realizado en San Miguel de Tucumán el 22 de abril pasado.

Allí los sindicatos de Salta, Tucumán y Jujuy resolvieron de forma unánime solicitar el mismo monto de aumento para la primera categoría y el porcentaje proporcional para las categorías restantes.

«Después lo ratificamos en otra reunión llevada a cabo en la localidad de La Esperanza», afirmó Serrano y agregó que en Tucumán «están muy cerca» de acordar por esa cifra.

La medida de fuerza convocada para los días 10, 21 y 22 de junio consistirá en paro de actividades desde las 5 de la mañana.

«Hasta el momento la empresa no nos ofreció nada, ningún número, pese a que les hice llegar nuestra pretensión. Estamos buscando un acuerdo salarial a nivel nacional para que todos los azucareros que desempeñamos la misma función ganemos igual en todo el país», indicó el dirigente.

Esta solicitud fue realizada ante el ministerio de Trabajo y también se propuso en el Congreso realizado en Tucumán, con la finalidad de que el organismo convoque a las Cámaras empresariales del sector y los sindicatos.

Los empresarios del transporte del interior amenazan no pagar aumentos salariales

Tras el acuerdo al que arribaron los empresarios del transporte público y la UTA para los choferes del interior del país de subir los salarios un 50% en contexto paritario, ahora la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros (FATAP) advirtió que si Nación no envía los subsidios, no podrán hacer frente al pago del aumento y volverán los paros.

Desde la Federación denuncian que el gobierno nacional, a través del ministerio de Transporte, aún no realizó los depósitos correspondientes con los que pueden hacer frente a los pagos. Se trata de dos cuotas de 7.000 millones de pesos más un aporte extra. La preocupación aumenta porque se acerca el pago del aguinaldo.

El viernes 27/5 la primera provincia en retomar el paro de actividades fue Corrientes, «si los fondos no vienen desde Nación, no podemos pagar», lanzó Gerardo Ingaramo, presidente de la Federación Argentina del Transporte Automotor de Pasajeros. Y agregó que «El paro de Corrientes puede continuar en otras provincias”.

En Salta, el presidente de la Sociedad Anónima del Estado de Transporte Automotor (SAETA), Claudio Mohr, confirmó los dichos del titular de la FATAP y agregó que tiene que ver con la falta de transparencia “en las formas de calcular los subsidios en la distribución de los mismos de manera federal”.

Mohr aclaró que en el caso local, “al tener las previsiones hechas y las cuentas ordenadas”, pudieron pagar el primer aumento comprometido para el 25 de mayo, “pero si los subsidios no se regularizan y distribuyen de mejor manera, en algún momento vamos a vernos afectados como está sucediendo en otras provincias”.

Mohr no desconoció que el pedido de los trabajadores sea justo, pero indicó que a ese aumento se le suman otros derivados de la inflación, como tres aumentos de combustible en lo que va del año, y toda una batería de insumos del automotor como neumáticos, aceite y repuestos.

Al día de hoy, Transporte de la Nación le debe a Salta la cuota de mayo, pero a otras jurisdicciones se les adeuda también abril, “siempre vamos un mes atrás y eso también complica cumplir con los compromisos”, esgrimió el empresario.

Salta recibe aproximadamente $200 millones mensuales de subsidios del gobierno central, que tiene un porcentaje de incidencia de alrededor del 20% de los costos de mantenimiento del servicio en general, “pero si el proceso inflacionario se sigue dando, ese porcentaje va a ser menor”, concluyó Claudio Mohr.

Continúa el conflicto de municipales en Córdoba

Desde hace semanas los trabajadores municipales se encuentran en lucha por la recomposición salarial. A la paritaria actual, el SUOEM, pretende sumar un aumento de al menos un 30% para “empatar” la inflación que se proyecta para el año.

El SUOEM ha iniciado un plan de lucha, impulsado por la bronca de los diferentes sectores de trabajadores municipales, con movilizaciones de las diferentes reparticiones en puntos de la ciudad, asambleas en los diferentes sectores de trabajo y un abrazo al municipio el 31 de mayo, como camino para llamar a una asamblea general del gremio el jueves 2 de Junio en la explanada de la municipalidad.

La semana anterior este plan había incluido una movilización al palacio 6 de Julio, cortes en diferentes reparticiones y una acción de visibilización del conflicto el domingo 29, dónde la municipalidad había organizado la “vuelta ciclística de Córdoba”.

Mientras tanto, el ejecutivo municipal ofrece un aumento menor (llegó a ofrecer un 8%) y dividido en la mayor cantidad de tramos posibles, siguiendo la línea de la gestión del intendente Llaryora que apenas asumió encaró el proyecto de atacar las condiciones de trabajo y el salario de los municipales. Desde el recorte de horas, las reducciones salariales y paritarias a la baja, la gestión del intendente del PJ siempre tuvo en eje atacar a los municipales, para después hablar en los medios cínicamente de que “no negocia con violentos”, solamente negocia con violencia, ya que aprovechó un momento crítico como fue la pandemia para hacer pasar el grueso del ajuste el año pasado. Actualmente se excusa en que los bajos porcentajes de aumento son para cuidar las finanzas municipales, pero esto es desmentido por los propios trabajadores que son quienes conocen los números del municipio y denuncian que el dinero para aumentar los sueldos está disponible sin causar ningún perjuicio a las finanzas de la municipalidad.

Contundente paro de repartidores de PedidosYa en Rosario

La medida se llevó a cabo en la noche del viernes 3, en el marco de una acción nacional. Exigieron un aumento salarial acorde a la inflación, ya que ésta viene carcomiendo los salarios año tras año, y los últimos aumentos por parte de la empresa, para los cadetes no fueron suficientes. Sin ir más lejos, el último hace unas semanas, fue sólo del 10% cuando la inflación ya acumuló en el año aproximadamente un 30%.

Hubo concentración en Plaza San Martín y luego se movilizaron a Corrientes y Pellegrini; y Jujuy y Alvear, dos de los puntos gastronómicos más importantes de la ciudad.

También hay que tener en cuenta los aumentos de nafta, que en el año fueron del 30%, cuestión que afecta directamente a los repartidores, ya que es un costo diario en su jornada laboral.

Esta situación en general, hace que muchos repartidores tengan que trabajar cada vez más horas para llegar a fin de mes, exponiéndose a sufrir accidentes (sin tener cobertura por parte de la empresa), o al robo de sus herramientas de trabajo. Y teniendo que realizar su labor en condiciones paupérrimas, ya que ni siquiera cuentan con baños propios donde hacer sus necesidades o higienizarse, o teniéndose que bancar las olas polares del último tiempo.

Hubieron otras demandas también en relación a las “fallas” de la app que terminan perjudicando a los cadetes, ya sea porque contabiliza mal el kilometraje (menos de los que hacen), o por otros “errores” que les perjudican el ranking (PedidosYa se maneja por niveles, y a menor nivel, es menos lo que les pagan).

La medida se realizó desde las 19:00 y la 1:00, con un gran acatamiento por parte de los repartidores, lo que se pudo verificar en la app de delivery, ya que la mayoría de locales estaba sin prestación de este servicio.

Los cadetes esperan ahora una respuesta de la empresa pero ya anunciaron que “si no hay aumento, volvemos a parar todo”.

 

Paros y jornadas de lucha en prensa escrita

Desde el SiPreBA convocaron a profundizar el plan de lucha en las redacciones como repudio a otro pacto ilegítimo firmado por las Cámaras empresariales que consolida el atraso salarial y pone en riesgo la calidad de vida de les trabajadores del sector. Exigen una mesa de negociación por una recomposición real.

Repudiamos en todos sus términos el convenio paritario por los siguientes motivos:  

Es INSUFICIENTE: establece un ajuste sobre los salarios reales del 56%, al menos 14 puntos por debajo de las expectativas de inflación que se esperan para todo el período y que crecen a diario. Tampoco recompone los sueldos que están y seguirán, al final del año paritario, por debajo de la línea de pobreza. Con lo pautado, los salarios de prensa escrita consolidan una pérdida de más del 30% en los últimos dos años y un acumulado de degradación desde 2015 que roza los 50 puntos.

Es RUINOSO: por primera vez, se plantea un esquema de pagos de 6 cuotas, que agrava la situación económica del conjunto de las personas asalariadas y que trabajan bajo la modalidad de colaboraciones en nuestro gremio. Con el absurdo de una cláusula de revisión recién para la última semana de febrero de 2023.

Es ILEGÍTIMO: nuevamente se trata de una escala salarial pactada y firmada por un

sindicato sin representación, sin afiliades ni delegades de base.

Sostenemos, tal como hemos mostrado desde la construcción en la FATPREN (nuestra Federación que ahora -en coincidencia con este nuevo pacto salarial- está en un proceso de normalización forzado por una Justicia que atenta contra les trabajadores), que la defensa de los salarios y las condiciones laborales se construye desde la organización en asambleas, con debate y participación de les compañeres, así como ejerciendo nuestros derechos con medidas que exijan lo que necesitamos.

Por eso, junto al plenario de delegades y en representación de las asambleas, ante la novedad paritaria decidimos profundizar el reclamo ante estas empresas por una recomposición real y convocar a una serie de jornadas de lucha. Las mismas comenzarán el martes 31/5, con paro en Clarín, Olé y Página/12, y seguirán el jueves 2/6 con un cese total de actividades en Perfil. En ambas fechas se realizarán apagones de noticias, ruidazos y asambleas en todas las redacciones organizadas en nuestro sindicato, como las de  Ámbito, Tiempo Argentino, Cronista,  Infobae, La Nación, Noticias Argentinas y más.

Asimismo, desde la Comisión Directiva, ratificaremos ante el Ministerio de Trabajo de la Nación nuestra intención de participar de la negociación colectiva y ejercer la plenitud de los derechos gremiales.

Sindicato de Prensa de Buenos Aires 

#SiPreBA2022

#PeriodismoEnEmergencia

#SiPreBAEnParitarias

Día del periodista: con salarios por debajo de la canasta básica

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires presentamos, como lo hacemos año tras año, la Encuesta Integral del SiPreBA sobre la situación de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Día de les Periodistas. El relevamiento en este 2022 arroja que el rasgo distintivo de esta etapa es la recuperación del empleo, pero con salarios por debajo de la línea de pobreza y por fuera de los convenios colectivos de trabajo.

El dato salarial es preocupante: casi la mitad de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires (47%) cobró sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC que determina la línea de pobrezaporcentaje que aumenta considerablemente en las ramas de prensa escrita (65%) y radios (70,3%). En los diarios, revistas y portales, por ejemplo, si se toma como categoría testigo el puesto de “redactor” o redactora, el 70,5% tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.

La situación de los sueldos mejora en TV: en ese sector es el 12% el porcentaje de les trabajadores respondentes que se encuentra bajo la línea de pobreza, estadística similar a la del conjunto relevado en los medios públicos.

Ante la consulta por su capacidad adquisitiva, sólo un 15% afirmó que lo que cobra en su principal trabajo en prensa le alcanza para vivir. Entre quienes tienen más de un empleo (más de la mitad del gremio), el 79,2% afirmó que se debe a que el sueldo no le alcanza. Peor aún: durante abril de 2022, el 26% de les trabajadores de prensa cobró por debajo de la línea de pobreza, aun sumando la facturación de todos tus trabajos, dentro o fuera de prensa.

Entre les trabajadores a quienes se les denomina de forma errada como “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 90% factura por debajo de la canasta básica. Y el 54,8% afirmó tener otros trabajos por fuera del sector de prensa, obligado por la urgente situación económica del sector.

En lo que respecta a los medios cooperativos, autogestivos y populares, sólo en el 43,4% sus ingresos subieron a manera de actualización por inflación, no de incremento real, lo cual impacta de igual en les trabajadores. Así, entre les respondentes del sector que perciben ingresos, sólo el 38% vio aumentos durante el último año.

En materia de géneros, del total de participantes en la encuesta sólo el 43,8% son mujeres y el 0,7% disidencias. Si bien el porcentaje de mujeres es levemente mayor que años anteriores (los datos de 2021 arrojaban un 38,59% de mujeres y disidencias), se repite la misma tendencia según la cual la presencia de mujeres escasea en las ramas con mejores condiciones laborales y aumenta entre aquellas donde hay mayor precariedad. Del total de este universo, el 24% afirmó tener salarios inferiores a los de sus compañeros varones que realizan la misma tarea.

Respecto a les jóvenes, sólo el 12,67% de les trabajadores de prensa respondentes tiene 30 años o menos. En ese segmento de personas, el 42% trabaja bajo condiciones precarias de contratación, cuando el promedio general del gremio es del 20%. Por otra parte, el 74,44% cobra por debajo de la línea de la pobreza, cifra muy superior al de la media del gremio que se encuentra en esa situación (47%).

En cuanto a las problemáticas que sufren les trabajadores de prensa vinculadas a las dinámicas de sus tareas o al ejercicio de su oficio, entre los resultados se destaca que el 50% de les respondentes afirmó sufrir estrés por cuestiones laborales. Así como resulta de suma importancia tomar nota que, en materia de cuestiones de libertad de expresión, un 14% de las personas que participaron de la encuesta reconoció haber sufrido agresiones o amenazas por su condición de periodistas.

Por último, referido al teletrabajo, un 68,7% de les trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires está realizando sus tareas en teletrabajo de manera permanente o mixta. A dos años de la sanción de la ley que regula esa práctica, sólo un 15,1% de los casos relevados recibe algún tipo pago extra por esta modalidad de trabajo.

Ver el informe completo en este link

La encuesta fue realizada en mayo de 2022 por la Secretaría de Asuntos Profesionales del SiPreBA y respondida por más de 1.000 trabajadoras y trabajadores de 123 medios de comunicación.

Nuevo paro en las tres plantas del Neumático

El paro se cumplió en todas las fábricas del sector, desde las 18 a las 22 horas. Además incluyó movilizaciones con actos en la zona de las principales plantas. Mientras se esperan respuestas, se adelanta un nuevo paro con movilización a la Ciudad de Buenos Aires para el jueves 16.

El conflicto del neumático sigue sumando tensión. Las grandes empresas no ceden al justo reclaman de que las horas del fin de semana se paguen al 200 %. Luego de 13 audiencias y 5 medidas de fuerza, el sindicato convocó en la tarde del miércoles a un nuevo paro en Fate, Bridgestone y Pirelli. El mismo fue por 4 horas.

En un comunicado anuncian que: “el SUTNA ha convocado a un paro general de actividades en las tres fábricas con retiro de los trabajadores de planta para realizar una movilización que visibilice el conflicto; dicha medida comenzó este jueves 9 de junio, a partir de las 18 horas y finalizará con el ingreso del turno noche de este mismo día según el sistema de jornada de cada establecimiento. Se realizarán todas las asambleas necesarias para informar a los trabajadores de la situación de estas paritarias y las acciones a llevar adelante”.

Pasadas las 18:00 comenzó la medida, con altísimo acatamiento, y los trabajadores se movilizaron en las inmediaciones de las plantas. También hubo actos.

El sindicato adelantó además que “ya hacemos saber que el día jueves 16 de junio se llevará a cabo un nuevo paro general de actividades desde las 10 horas y hasta el horario de ingreso del turno noche según la modalidad de jornada de cada fábrica, con retiro de los trabajadores y movilización hacia el centro del poder político nacional a fin de manifestar y exponer públicamente nuestro justo reclamo y la firme decisión de seguir impulsándolo con la participación activa y consciente de todos los trabajadores”.

Portuarios acordaron aumento de 75%

Los sindicatos de trabajadores portuarios agrupados en la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de La República Argentina (FeMPINRA) acordaron con las terminales del Puerto de Buenos Aires una mejora salarial del 60% pagadera en tres cuotas, más un retroactivo de 15%, un bono de 250.000 pesos y dos revisiones según la inflación, informaron los gremios.

Las organizaciones realizaron el miércoles un plenario en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte (CATT), en el cual informaron los resultados de la reunión paritaria con las terminales y aprobaron el acuerdo.

La FeMPINRA explicó en un comunicado sobre el aumento que se firmó “un 15% de retroactivo de la paritaria 2021-2022 y sobre ese monto un 20% en junio, 20% en octubre y 20% en enero”.

Además, la Federación liderada por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento) agregó que “se le sumará un bono de 250.000 pesos (90.000 para agosto y 160.000 a fin de año) y habrá una cláusula de revisión para el 15 de octubre y una segunda en marzo del 2023”.

Los Visitadores Médicos logran un salario de casi $200.000

La Asociación de Agentes de Propaganda Médica (AAPM) liderada por Ricardo Peidro firmó una revisión salarial que llevará el salario a $ 187.790 en julio y $ 197.316 en octubre.

La AAPM, con esta firma, “transformó el convenio paritario en uno de los más altos del país, rompiendo cualquiera de los techos paritarios”, celebraron desde la organización gremial.

El nuevo acuerdo establece un aumento salarial del 48% en tres tramos. Primero, un 29% retroactivo a mayo. Luego, se sumará un 11% en julio y un 8% en octubre.

De esta forma, el ingreso de un trabajador del sector de la propaganda médica será de $197.316 en octubre de 2022. Al salario se le suma los años de antigüedad, con un tope de 15 años. Y teniendo en cuenta que ningún visitador médico -por ley de CCT- puede cobrar menos de 2 años de antigüedad, el salario superaría ese monto.

Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la AAPM y que además preside la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma, planteó que “nosotros planteamos la necesidad de recuperar el poder adquisitivo de los salarios de las y los visitadores médicos, que no solamente es correr tras la inflación, sino también relacionado con otros parámetros como las ganancias de la industria farmacéutica. Si no logramos ganarle a la inflación, no va a haber aumento real de nuestros salarios”, indicó.

Docentes universitarios

Los docentes de la Universidad de Buenos Aires, nucleados en la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD UBA), realizaron el martes 7 de junio un partido de fútbol frente al ministerio de Educación de la Nación. El partido, consistirá en una performance que enfrentará en la cancha al equipo de los docentes contra el equipo del gobierno, será una acción de visibilización en el marco del paro de 48 horas que comenzó ese día en todas las universidades nacionales en reclamo de aumento salarial.

Compartimos comunicado:

Desde AGD UBA señalan que los salarios docentes perdieron desde diciembre de 2015 un 34% frente a la inflación. Ileana Celotto, secretaria general de ese sindicato, informó: “En marzo, el gobierno firmó con las burocracias sindicales una paritaria del 41% en cuotas, frente a una inflación del 60%, pronunciando aún más el deterioro salarial. Por eso, impulsamos un plan de lucha por reapertura de paritarias y aumento ya”.

Los docentes universitarios denuncian que en marzo recibieron un incremento del 13%, que ya quedó por detrás de la inflación del primer trimestre que fue del 16% y no recibirán ningún aumento en sus salarios hasta el mes de julio. “En las negociaciones que se abrieron a partir de nuestro reclamo el gobierno ofreció cero pesos de aumento. Es la política oficial de ajuste del gasto fiscal para cumplir con las metas del FMI”, afirmó Celotto.

El partido de fútbol será una de las medidas de visibilización en este paro nacional de 48 horas convocado por la Conadu Histórica. En la UBA la medida, que además sumará clases públicas, se sentirá en las aulas de las facultades, en el Ciclo Básico Común y en los colegios preuniversitarios como el Carlos Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires.

Gremios docentes patagónicos presionan a CTERA y le piden que convoque a un Paro Nacional

Lo hicieron a través de una carta a la conducción nacional. Los gremios docentes de base de Chubut, Santa Cruz y Tierra del fuego le pidieron que convoque a un Paro Nacional. “CTERA debe asumir, como máxima entidad gremial docente, por su historia y por su lucha, el rol que le corresponde de unificar nacionalmente los reclamos”, señalaron.

La Asociación de Trabajadores de la Educación del Chubut (ATECh), la Asociación Docente de Santa Cruz (Adosac) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef) elevaron un comunicado a la Junta Ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), donde le solicitan que declare un paro nacional por las luchas docentes en Chubut y otras provincias.

“Ante la continuidad de luchas docentes por salario en varias provincias y las dificultades que enfrentan, la invisibilización por parte de los medios de comunicación de alcance nacional, los ataques que sufren por parte de los gobiernos provinciales, entendemos necesario que la CTERA lleve adelante un acompañamiento activo de esas luchas”, señala el escrito.

Asimismo, menciona que se llevan adelante luchas en las provincias de San Juan y La Rioja, mientras que “las y los docentes de Chubut siguen enfrentando el ajuste salarial después de dos años de congelamiento salarial”.

El comunicado asegura “que la CTERA, puede y debe desempeñar un rol mucho más relevante en el fortalecimiento de esas luchas: no sólo dándole difusión nacional y haciéndose presentes integrantes de su Junta Ejecutiva sino también convocando a un PARO NACIONAL”.

“CTERA debe asumir, como máxima entidad gremial docente, por su historia y por su lucha, el rol que le corresponde de unificar nacionalmente los reclamos en forma democrática e independiente del gobierno nacional y los gobiernos provinciales”, concluye el escrito.

San Juan: Docentes autoconvocados ganaron la pulseada a gremios y gobierno

La provincia era la tercera que peor pagaba a los maestros y maestras y ante la difícil situación económica y la falta de respuesta comenzaron a organizarse, no sólo para plantear los reclamos al Gobierno de Sergio Uñac sino también a la dirigencia gremial.

Docentes autoconvocados de San Juan protagonizaron sucesivas jornadas de protestas por mejoras salariales y laborales.

Finalmente, después de una semana de lucha obtuvieron un aumento salarial del 65 % para este 2022. Además, se estableció el Salario Neto Docente Provincial  Garantizado que resultó 20 % superior al salario mínimo docente fijado en la paritaria nacional, cuando en febrero de este año cerraron un acuerdo por un 45,5 % de suba.

Esto se traduce en que un maestro de grado, jornada simple, sin antigüedad, y con Radio 1, percibirá en junio $70.000 y desde septiembre, $78.000.

 

Paritaria nacional docente

El viernes pasado se cerró la segunda paritaria nacional docente, encabezada por el ministro de Educación y los gremios. Los plazos pautados en febrero pasado se adelantarán a junio y julio, y se abonará otro aumento en septiembre y diciembre.

Mientras tanto, los gremios provinciales redoblan el reclamo de apertura de la discusión paritaria. “El acuerdo paritario federal impone al gobierno de Santa Fe la obligación de atender los reclamos de los gremios docentes santafesinos”, manifestó el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero.

En la paritaria nacional docente se acordó aumento anual del 65,80 % a lo que con la suma extraordinaria de diciembre llega al 70,18 %. El salario mínimo nacional docente garantizado llegará en diciembre a 68.400 pesos.

Además se abonará con el mes de diciembre, una bonificación extraordinaria por material didáctico y conectividad nacional de 1.800 pesos. Con esta suma, los docentes percibirán 70.200 pesos en diciembre.

Asimismo se ratificaron las cláusulas de monitoreo permanente de la evolución del salario y la inflación, como se había acordado en la paritaria de febrero.

A pocas horas de producirse el cierre de la segunda paritaria salarial nacional, Lucero recordó las palabras que en más de una oportunidad se sostuvo desde el Ejecutivo provincial. “Siempre se han escudado en esperar las decisiones nacionales. Ahora no hay excusas. Se vuelve imperioso adelantar los tramos acordados para agosto y septiembre. De la misma manera que reabrir la paritaria para que, en lo sucesivo, los salarios no pierdan con la inflación”.

Desde Sadop Rosario realizaron el 20 de mayo el planteo de la necesidad de convocatoria a paritarias salariales y adelantamiento de los tramos acordados para agosto y septiembre, atendiendo el incremento de los índices inflacionarios por encima de lo previsto en el mes de marzo cuando se cerró la paritaria.

“Concretamente -dijo el también titular de Políticas Educativas de la CGT a nivel nacional, Sergio Romero- se acordó llevar a 55.000 pesos en junio; 60.000 en julio; 64.000 en septiembre y 70.200 pesos en diciembre”, lo que implica un 70 % de porcentaje total.

Asimismo, “por conectividad y Fonid se definió: 6.774 en junio; 7.391 en julio; 7.884 en septiembre; y 8.423 en diciembre”, puntualizó Romero.

El gobierno de Corrientes deja a más de 1.200 docentes sin trabajo

El lunes 30 de mayo, docentes autoconvocados marcharon desde la plaza Cabral hacia el Consejo General de Educación, la Casa de Gobierno y hasta la residencia oficial del Gobernador Gustavo Valdéz, reclamaron contra una resolución del Consejo General de Educación que determinó unilateralmente el cese de designaciones “precarias” desde el año 2020 en adelante.

Esta normativa que va en contra del Estatuto docente dejaría en la calle a más de 1.200 trabajadores de la educación que le pusieron el cuerpo y mente a la enseñanza en tiempos de pandemia, además de afectar la continuidad pedagógica de los estudiantes.

La movilización contó con el apoyo de tutores, estudiantes, y de docentes jubilados. Por su parte el gobierno recibió el petitorio de los docentes con un fuerte operativo policial.

“Nos informaron el día 27, que terminábamos de trabajar el día 31 de mayo. O sea nos dieron tres días para acomodar nuestras vidas”, expresó Joaquín uno de los docentes afectados.

También Rocío, una de las tutoras que se movilizó junto a los docentes, y expresó su reclamo por el impacto pedagógico de esta medida “me parece totalmente injusto que esto salga a esta altura del año, cuando nuestros hijos ya generaron un vínculo y están conectados emocional, y didácticamente con sus docentes. Y también me parece injusto por los propios docentes que se quedan sin trabajo” exclamó en las afueras del Consejo General de Educación.

Esta cesantía masiva de cargos se suma a otras problemáticas que vienen denunciando los docentes desde hace años, como ser salarios bajo la línea de la pobreza; el pago del plus que constituye una parte del salario sin registrar, el retraso de un mes y hasta de un año en el pago de los sueldos, los problemas edilicios de las escuelas, la dificultad para conseguir cargos, la mercantilización de los cursos para adquirir puntajes, la persecución de quienes realizan reclamos, etc.

El miércoles 2 los docentes autoconvocados concentraron nuevamente en la plaza Cabral para exigir estabilidad laboral y reclamar contra la cesantía masiva.

Liberaron a Enzo Brizuela detenido hace 10 días en Andalgalá

Enzo Brizuela está en libertad, desde el jueves por la tarde. El lunes 30 de mayo, el fiscal Martín Camps había tomado declaración indagatoria a seis personas y decidió dejar detenidos a Enzo Brizuela y Aldo Flores integrantes de la Asamblea el Algarrobo.

A pesar de que Argentina adhirió al Acuerdo de Escazú en 2021, el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de Derechos Humanos en asuntos ambientales, éste no se cumple. Sus pilares son:

  • Garantizar la implementación plena y efectiva de los Derechos de Acceso a la Información Ambiental.
  • Propiciar la participación pública en el proceso de toma de decisiones.
  • Favorecer el acceso a la justicia en asuntos ambientales, así como la creación de instrumentos que permitan la protección y seguridad de los defensores ambientales.

Sin embargo, con la megaminería, no hay pleno acceso a la información ambiental, un ejemplo paradigmático es el del derrame en Veladero hace 7 años.

Está claro que no hay licencia social para la megaminería, y las comunidades lo demuestran en la calle, ¿qué otra participación pública es necesaria? Y además, como demuestran actualmente los casos de Enzo y Aldo, no se protege a los defensores ambientales.

El relato de Enzo da cuenta de la negligencia y del maltrato que le dan por oponerse a la megaminería. Denuncia que no quisieron controlarle siquiera la presión. Además de la situación de Aldo Flores, quien no pudo completar su indagatoria por principio de infarto, y quien tuvo guardia policial mientras estaba internado, y aún el fiscal Camps no informó por escrito si puede volver al domicilio o no.

El Gobierno concentra sus esfuerzos en cumplir las condiciones del acuerdo con el FMI

Algunas de sus consecuencias ya están a la vista, prolongando y agravando las condiciones de ajuste y saqueo impuestas desde la firma del acuerdo en 2018. Entre otras, el retraso salarial, de las jubilaciones y programas sociales, devorados por una inflación que el mismo acuerdo fomenta; el aumento en las tarifas de gas y luz; el avance de proyectos extractivistas que entregan nuestros cuerpos, territorios y bienes comunes.

Comunicado de Autoconvocatoria x la suspensión del pago e investigación de la deuda:
Asistimos a una fenomenal transferencia de ingresos que profundiza la pobreza y la indigencia incluso entre quienes tienen empleo. Las luchas populares siguen ganando las calles en todo el país, muchas de ellas identifican al acuerdo con el FMI y el pago de una deuda ilegítima entre las causas de sus reclamos.
Desde la Autoconvocatoria, planteamos la necesidad de lograr la anulación de la ley de acuerdo con el FMI (tal cual en su momento se peleó frente a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida) como paso indispensable para avanzar en la resolución de las demandas urgentes de nuestro pueblo. Estamos igualmente convencides de la necesidad de construir la más amplia unidad, en las calles, para poder enfrentar su lógica excluyente y represiva.
En este marco, nos preguntamos ¿Qué hacer?
En búsqueda de respuestas, convocamos a un Encuentro Nacional sobre Deuda y el FMI. Para balancear el camino recorrido, debatir las implicancias del acuerdo con el Fondo y del pago perpetuo de deudas fraudulentas e ilegítimas en los distintos sectores que llevan adelante procesos de lucha -entre ellos territoriales, de trabajo, género, ambiente, contra la criminalización y la represión-, y buscar los consensos en torno a una agenda de acción común para reforzar la resistencia frente a la Deuda y al FMI, con carácter federal y perspectiva regional, en todo el territorio del país.
Como todas las acciones de la Autoconvocatoria por la Suspensión del Pago e Investigación de la Deuda, el Encuentro será un espacio abierto a la participación de todo colectivo y persona que comparta sus objetivos generales y desee fortalecer las posibilidades de acción en común. Desde ya está abierto su proceso de organización, quedando invitadxs a participar activamente acercando propuestas al respecto.

ENCUENTRO NACIONAL DEUDA/FMI
Lunes 20 de junio 2022, de 10 a 18 horas
Auditorio de ATE Nacional, Av. Belgrano 2527, CABA
PROGRAMA:
10 hs – Plenario apertura: balance de lo recorrido, perspectivas
12 hs – Debate en comisiones
13.30 hs – Almuerzo
14.30 hs – Continúa debate en comisiones
16 hs – Plenario de socialización
17.30 hs – Cierre del Encuentro
Más info e inscripciones:
autoconvocatoriadeuda@gmail.com – @autoconvocatoria.deuda

Fuentes: Télam, Página/12, Resumen Latinoamericano, Clarín, Anred, APU, argentina.indymedia, Tiempo Argentino, Diario Popular, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo,www.eldestapeweb.com, Redacción Canal Abierto, Infogremiales, Agencia FARCO, elciudadanoweb.com, Crónica

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *