Por primera vez, dos comunidades indígenas bonaerenses son reconocidas como “multiétnicas”. Una es Punta Querandí y otra Tres Ombúes y son dos comunidades que resguardan sitios arqueológicos. Por eso en esta oportunidad contamos con la palabra de Wayra Chaqui, quien desde Tres Ombúes nos comenta como se llegó hasta este reconocimiento.
Duración: 17:05 – 16 MB / Para descargar hace click derecho aquí y elegí “guardar enlace como”
Efectivamente, son las primeras en ser reconocidas como “comunidades multiétnicas” en el conurbano bonaerense por el Consejo Provincial de Asuntos Indígenas (CPAI), que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires.
Tres Ombúes, Territorio de Memoria Indígena se encuentra ubicado a orillas del río Matanza en Ciudad Evita, entre Camino de Cintura y Autopista Ricchieri, forma parte de la cuenca Matanza-Riachuelo, y fue un lugar históricamente habitado por los pueblos Querandí, Guaraní y Timbú. Allí se encontraron más de 5000 piezas, vestigios del pueblo querandí siendo el lugar un cementerio indígena ya que allí inició el primer genocidio hacia hermanxs indígenas, pero también, de la misma manera fue la primer resistencia en defensa del territorio. Por lo tanto, tiene un gran valor arqueológico y simbólico para los Pueblos Originarios.
La comunidad está conformada por la unión de hermanxs de raíces, aymaras, quechuas, guaraníes, mapuches, diaguitas y qom que resisten ante el avance ilegal inmobiliario de algunxs vecinos que atentan contra la Memoria y la Biodiversidad del Territorio de Memoria Indígena que desde hace muchos años lucha y resiste.
El lunes 25 de septiembre se realizó el Acto de Reconocimiento a Comunidades Indígenas que accedieron a Personerías Jurídicas en el período 2020 – 2023. Este acontecimiento se llevó a cabo en el auditorio “Hebe de Bonafini” de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires ubicado en la ciudad de La Plata.
Fue un momento muy emocionante para la Comunidad Multiétnica Tres Ombúes, luego de muchos años de insistencia, resistencia, reclamos, puertas cerradas, indiferencias, dolor y lágrimas con negativas a la condición de lo multiétnico. En la actualidad solo un 20% del territorio ancestral queda como Memoria histórica, así también del humedal, la flora y la fauna, actuando la comunidad como guardianes y defensores del territorio.
Escuchamos entonces a la hermana Wayra Chaki.
Fuente: https://www.facebook.com/Pueblos-Originarios-Serpaj-1616081138655587KayKay