Sin techo paritario: aceiteros acordaron un básico inicial de $ 1.240.202

En términos porcentuales se trata de un 25%, que sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento de 76,25% por el periodo de 2024. El acuerdo choca frontalmente con la decisión gubernamental de frenar los aumentos salariales que anunció el titular de la cartera económica, Luis Caputo.

Los paritarios de las dos organizaciones gremiales que representan a las y los trabajadores aceiteros, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, firmaron este martes un acuerdo salarial con las cámaras empresarias CIARA, CIAVEC y CARBIO que lleva el salario básico inicial a $ 1.240.202 -peón- a partir del 1° de Abril de 2024.

El incremento en términos porcentuales representa un 25%, que sumado al 41% firmado en enero, comprende un aumento de 76,25% por el periodo de 2024.

Además, como pago retroactivo al mes de marzo se estableció el pago de una suma no remunerativa por única vez de $ 207.857,92 para la categoría A-E, $ 225.267,48 para la categoría B-F, $ 246.444,34 para la categoría C-G y $ 269.765,62 para la categoría D-H, indicaron desde la Federación aceitera.

Para el mes de julio se estableció una revisión del acuerdo.

“El reclamo de nuestras organizaciones se fundamentó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el Artículo 14 bis de la Constitución Nacional y Artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”, plantearon desde la FTCIODyARA mediante un comunicado.

Daniel Yofra y Daniel Succi, Secretarios Generales de la Federación y el SOEA respectivamente.

“La firmeza y voluntad histórica de lucha de las y los compañeros trabajadores aceiteros, expresada a lo largo de los años en cada momento decisivo mediante el compromiso colectivo y el ejercicio del derecho de huelga, es lo que nos permite obtener esta nueva conquista. Fuerza obrera que se consolida con la unidad en la acción de la FTCIODyARA y el SOEA San Lorenzo”, señalaron.

“Ante una coyuntura en la que el nuevo gobierno nacional ataca y afecta los ingresos de la clase trabajadora y busca avanzar contra derechos laborales, sindicales y democráticos fundamentales, el logro obtenido se amplía”, valoraron.

Para concluir, desde la Federación que “nuevamente se defendió la dignidad de nuestras familias y se logró el Salario Mínimo Vital y Móvil según su definición constitucional y legal que es derecho de toda la clase trabajadora argentina”.

Nicolás Posse, Luis “Toto” Caputo y Javier Milei.

Desafío al gobierno

El acuerdo se firmó en un contexto donde el gobierno ultraderechista, presuntamente liberal, de Javier Milei se lanzó a imponer un techo paritario sobre los gremios en un contexto de brutal inflación, donde se estima que los salarios del sector formal perdieron al menos un 20% desde su asunción el pasado 10 de diciembre de 2023.

Ahora, el gobierno se encuentra frente a una encrucijada: si homologa el acuerdo rompe el techo que quiere imponer Luis “Toto” Caputo y habilita el ejemplo para otros gremios, que es lo que quiere impedir. Pero si no lo homologa, puede ir a un conflicto en un sector crucial para la economía y frenar aún más la liquidación de dólares del complejo agroexportador, que está esperando como maná del cielo.

Además, al no homologarlo, incumpliría la ley, pero eso es un detalle menor para este gobierno.

Caputo había prometido al aire en TN rechazar la homologación del acuerdo paritario de Camioneros, que cerró un 25% en marzo y un 20% para abril con la patronal. El acuerdo de Aceiteros lo supera ampliamente: un 25% en abril, que se suma a un 41% acordado en enero, redondeando un 76% en lo que va de 2024, lejos de la inflación de la que habla el Gobierno.

Consultado sobre un potencial escenario de rechazo de la homologación, el Secretario General de la Federación Daniel Yofra planteó ” Celestino Rodríguez no quiso homologar las paritarias en el 75 y se tuvo que ir”.

““Seguros no estamos nunca, nunca se puede estar seguro con un gobierno de estas características, que tiene una idea curiosa de la inflación. Resulta que la inflación no existe en los bolsillos de los empresarios y en los nuestros sí”, planteó el dirigente aceitero consultado por el medio La Columna Vertebral.

“Ya hubo un claro ejemplo en los 90 cuando los salarios estaban congelados y los precios por las nubes. Estas recetas no son nuevas. Está comprobado que le hacen mucho mal a la sociedad y terminan muy mal, como terminó en el 2001”, consideró Yofra.

“Sinceramente, nosotros no nos sentamos a una negociación con las empresas pensando si lo iban a homologar o no. Les planteamos la necesidad de los trabajadores hace muchos años. Veremos…Ya tenemos un ejemplo con Celestino Rodríguez, no nos quiso homologar las paritarias en el 75 y se tuvo que ir. Me parece que este es un momento propicio para que las centrales obreras se pongan al frente de todos los reclamos de los trabajadores”.

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *