Amenaza de violencia en Cuesta del Ternero: rompen acuerdo y activan orden de desalojo contra el lof Quemquemtrew

Las comunidades denuncian que el peligro contra la Lof Quemquemtrew es inminente. Mientras pesa una reactivación de la orden de desalojo, se suma que andan merodeando personas relacionadas a Rolando Rocco, el empresario forestal que disputa estas tierras con las comunidades y de las cuales hace un polémico usufruto que incluye desmonte de bosque nativo. Pero “Cuesta del Ternero” perteneció a la familia Quitupuray que fue despojada tras el asesinato de la abuela Lucinda. La lof Quemquemtrew recuperó en el 2021 este territorio y como represalia fue asesinado el joven mapuche Elías Cayicol Garay quien recibió dispararos a quemarropa por parte de civiles (Diego Ravasio y Martín Feilberg, empleados de Rocco) en donde también hirieron a otro mapuche, Gonzalo Cabrera. La justicia nunca logró probar los vínculos de Rocco con esta muerte. Hoy, las comunidades piden que se restablezca una instancia de diálogo.

Como explica Soraya Maicoño, referente mapuche, sobre Cuesta de Ternero: “Sabido es que conviven varias comunidades Mapuche asentadas hace más de 100 años y ninguna vive del negocio forestal. Rolando Rocco tiene un permiso precario, no es propietario, no tiene documentos que lo respalden, sobre todo, nunca vivió allí. En el Lof Quemqemtrew vive una familia Mapuche que tiene un importante trabajo para todo nuestro pueblo” .

“Cuando se estaba en proceso de reivindicación territorial Rolando Rocco envió a dos de sus socios que se quedaron con la vida de un joven de 29 años Elías Garay, allí en ese territorio dejó su vida, su sangre”. En la carta que pueden leer aquí, Soraya pide por una instancia de diálogo para lograr una solución sin violencia y que la lof pueda construir en ese predio de apenas 30 hectáreas de las más de 2 mil que usufructa el empresario sin ser propietario, una escuela intercultural y mantener el lugar sagrado (Rewen) para el pueblo.

Estas tierras siempre pertenecieron a la familia Quitupuray hasta que en 1993 fue asesinada Lucinbada Quitupuray, acribillada en su cama luego de rechazar varias ofertas de venta de sus tierras. La turbia historia sobre la apropiación de esas tierras también contó con el asesinato de su hijo, Victorio Quintupuray cuando arribó a Chubut para retomar aquellas tierras en Cuesta del Ternero.

Pero la noticia es que hace unos días, se volvió a activar la orden de desalojo que pesaba desde el 2022 a manos del juez Ricardo Calcagno. Este desalojo se había detenido tras el asesinato de Elias y con un “acuerdo” entre las partes que permitió detener la violencia. Este acuerdo decía, “Es un acuerdo de cese de hostilidades de ambas partes. La comunidad va a poder circular por el territorio. El señor fiscalero (se llama así quien ocupa bajo cualquier forma jurídica una parcela de tierra fiscal) va a poder llevar adelante su emprendimiento en las zonas donde tiene explotación forestal, donde se encuentra la comunidad es bosque nativo, no hay ningún tipo de producción. Más o menos se llega a este acuerdo, donde las partes sellan un compromiso de mantener una convivencia pacífica”,explicaba Andrea Reile, abogada de la comunidad.

Pero otro de los temores de las familias que habitan la lof Quemquemtrew es que se repita la violancia ya que en los últimos días se ha visto al empresario forestal merodeando amenazante en la zona. Un corresponsal de ANRed llegó hasta la lof el pasado lunes para consultar sobre la situación:

¿Cómo están viviendo estos días luego de enterarse del pedido de desalojo?

Estamos en alerta constante por dos situaciones, primero por la orden de desalojo que puede suceder y también en alerta porque sabemos cómo se manejo Rocco (Rolando Rocco, empresario forestal) y hay muestras más que claras. Si bien no hay pruebas para la justicia de involucrar a Rocco sobre el asesinato de nuestro Lamuén (Elis Cayicol Garay) y en el intento de asesinato de la Lamúen Gonzalo, nosotros sabemos que fue él y que es su manera de operar. Entonces nuestra alerta es hacia dos frentes. Por un lado si viene la policía con la orden del desalojo y por el otro si vienen personas que no sean policías, parapoliciales y la verdad es que esto nos tiene en constante alerta porque aquí hay niños, porque aquí ya se ha perdido una vida y porque lamentablemente estamos frente a una persona que no está bien psicológicamente. Que es un loco y que no es un loco de los buenos sino que la verdad es que no sabemos de lo que es capaz de hacer y a esa persona la está defendiendo la justicia de Rio Negro y Consenso Bariloche.


Para completar el cuadro reproducimos la investigación del periodista Gustavo Figueroa sobre los perfiles de los empresarios Osvaldo y Rolando Rocco:

¿Quiénes son Osvaldo y Rolando Rocco?

El expediente de una familia con mucha suerte: un predio a explotar durante 90 años, condonaciones de deuda y apoyos económicos no reintegrables.

Los nombres Alberto Osvaldo y Rolando Enrique Rocco aparecen en varios boletines oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Sus nombres se repiten y se entremezclan con los de Papel Prensa S.A, Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. y Compañía de Tierras Tecka S.A.. Todos ellos comparten una misma actividad: la plantación de bosques cultivados. Pero, ¿qué es lo que se cultiva en estos bosques y qué tipo de cultivos son?

El primer edicto es del 2 de marzo de 1999. Aquí aparece la aprobación del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y la (ex) Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, para la aprobación de las solicitudes de Plantación Forestal para ese periodo. En este mismo documento aparecen: 100 hectáreas para la familia Rocco, 200 para Héctor Magnetto (Papel Prensa), 362 para Luciano Benetton (Tierras Sud) y 1000 para  Federico Ochoa (Tierras Tecka).

En el año 2009 vuelve a aparecer la familia Rocco confirmando la creación de la sociedad “Forestar – Ganadera – Sociedad de Responsabilidad Limitada”, en donde, con un capital de 12 mil pesos, se adjudican la explotación durante 90 años, por cuenta propia y/o de terceros de:

“Adquisición, venta y/o permuta de bienes inmuebles; urbanos o rurales; compra, venta de terrenos y su subdivisión, fraccionamiento de tierras, urbanizaciones, con fines de explotación, renta o enajenación, inclusive por el régimen de propiedad horizontal, venta al contado o financiación propia y/o de terceros, así como loteos, complejos deportivos, turísticos y/u hoteleros”.

Sin duda, estamos ante una sociedad con características sumamente amplias y flexibles. En pocas palabras la familia Rocco podía (y puede hacer) de todo, sin mayores restricciones y limitaciones.

En tercer lugar, y ya en el 27 de agosto de 2012, la familia Rocco recibió un apoyo económico no reintegrable de $8.486,10, enmarcado en la Ley N° 25.08 de Inversiones para Bosques Cultivados. Sorpresivamente, entre los beneficiarios de esa misma ley y de ese mismo año también figura Papel Prensa S.A., beneficiario de $237.744,32; es decir, Papel Prensa S.A. recibió el 10 % del total del apoyo económico de ese año. ¿Por qué se le otorga a una empresa como Papel Prensa S.A. un crédito no reintegrable cuando este beneficio es para emprendedores que se estén iniciando en el “rubro”?

Por último, y en cuarto lugar, la familia Rocco fue beneficiaria de una condonación de deuda de períodos anteriores al 2021; es decir, que si la familia Rocco nunca pago nada desde 1999 hasta 2021, a partir de ese decreto ya no era necesario que se preocupen por retribuir a la sociedad de ninguna forma. Y no sólo eso, sino que, en el mismo decreto, se exceptuó a Rolando Rocco del pago de la Tasa de Servicios Municipales (en un 100 %) de todo el periodo 2021, dibujando en la cara de los ciudadanos de El Bolsón y Río Negro lo que representa y significa tener una sociedad de responsabilidad limitada.

Sin duda, la familia Rocco es una familia con mucha suerte. Una suerte que muchos contribuyentes y trabajadores del país, asediados por los servicios y el AFIP (en el caso de los monotributistas, por citar un ejemplo, el único beneficio que se les brinda es refinanciar deudas prácticamente interminables). Muchas familias y trabajadores, inclusive en situaciones laborales paupérrimas y limitadas, siempre tenemos que pagar. ¡No tenemos opción! Sin embargo existen en la Argentina también beneficiarios como la familia Rocco, Papel Prensa, la familia Ochoa y la compañía de Benetton que ejercen, en beneficio propio, una exigencia incomparable en contra de la naturaleza y a la sociedad (expresando un espíritu excesivamente acaparador y expansivo), otorgando,  en respuesta, un grado de retribución bajísimo, miserable e imperceptible (en términos materiales e inmateriales). ¿Por qué la ciudadanía permite este trato desigual y exclusivo, sabiendo que en muchos casos, una buena parte de la población pasa sus días juntando el dinero para pagar deudas y servicios?

¿Tendrán la misma suerte las familias preexistentes que habitan el territorio hace cientos de años? ¿Cuál es el rol y la actitud de las instituciones nacionales frente a estas familias? ¿Por qué en esas listas de beneficiarios aparecen tan pocos nombres de familias originarias? ¿La respuesta reside únicamente en qué las comunidades originarias serían incapaces de llevar adelante plantaciones de monocultivos? ¿O simplemente se trata de que en la Argentina son muy pocas las comunidades y familias preexistentes las que poseen el derecho de habitar un territorio determinado?

La Consulta Previa, Libre e Informada es un derecho contemplado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que permite y habilita a que la población conozca los verdaderos fines y consecuencias de la explotación, en este caso, de una plantación de bosques cultivables. ¿Qué objetivos persigue la explotación del territorio en manos de familias que son beneficiadas ininterrumpidamente por el Estado y que retribuyen de forma miserable a la sociedad y al espacio territorial que explotan? ¿Qué consecuencias produce la plantación de árboles foráneos sobre el territorio, pasando por encima inclusive de los elementos de la naturaleza circundantes (ríos, lagos, valles, cerros, cascadas, montañas)? ¿Cuánta agua consume un “bosque” de pinos o eucaliptos? ¿Son estos bosques de monocultivo los responsables, en parte, de las sequías y de la posterior muerte de la flora (plantas medicinales) local(es)? ¿El consumo excesivo de agua de estos bosques altera el curso natural de los ríos, y por lo tanto, la alteración de todos los ecosistemas circundantes? ¿Cómo afecta esta alteración en las personas, las familias y las comunidades (urbanas y rurales)? ¿Sabías que los cerros, las montañas y los volcanes también necesitan de una cierta cantidad de agua para mantenerse equilibrados?

La inversión, apoyo y acompañamiento a distintos “emprendedores” y compañías para la plantación de bosques de pino es parte de una decisión económica y estratégica (mono)cultural del Estado Nacional argentino; una decisión estratégica que se viene manteniendo, en los diferentes gobiernos (democráticos y De Facto), desde la Campaña Expedicionaria al Desierto hasta la actualidad. Una estrategia que insiste en anunciarnos que el Estado Nacional necesita mantener un lineamiento económico y un principio nacional en donde sean los “inversores” extranjeros, convenientes al Estado Nacional, los que ocupen el territorio, en detrimento de las familias pertenecientes a los pueblos preexistentes que habitan este territorio antes de la creación de la Argentina. Para la mantención de la estabilidad y el principio de “repoblar la Argentina”, con la que se fundó este país, es necesario, como decisión política, económica y estratégica cultural mantener estas familias extranjeras ocupando los territorios de las comunidades preexistentes y explotando los elementos de la naturaleza sin ningún tipo de miramientos, restricciones y contemplaciones.

Está dicotomía entre beneficiarios y excluidos; entre familias foráneas y pueblos negados, vapuleados y criminalizados representa un “vínculo” forzado que se viene ejerciendo desde que la Argentina se conformó como tal. La represión a la comunidad Lof Quemquentreu y el posicionamiento de la familia Rocco sobre el territorio que reivindica esta comunidad mapuche representa un fragmento de un correlato que posee connotaciones históricas, culturales y políticas. ¡No estamos ante un caso aislado! Constituye, finalmente, un caso testigo y microsocial del despojo territorial, la usurpación y el posterior negacionismo hacia los pueblos preexistentes que habitan (incluido estos días) toda la Argentina.

Los usurpadores europeos, los verdaderos beneficiados por el Estado Nacional argentino.

Fuente: https://periodismodemaramar.wordpress.com/2021/09/26/quienes-son-osvaldo-y-rolando-rocco/


Fuente: https://www.anred.org/2024/05/08/amenaza-de-violencia-en-cuesta-del-ternero-rompen-acuerdo-y-activan-orden-de-desalojo-contra-el-lof-quemquemtrew/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *