Comunidades originarias de Jujuy en lucha por el agua

Cuando el Tercer Malón de la Paz llegó a Buenos Aires, venían reclamando contra el avasallamiento de sus derechos y uno de esos, muy importante, era por el agua que utilizan las empresas extractivas en sus territorios.

https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2024/06/KAY-PACHA-1-junio-2024.mp3

Descargar archivo de audio

Efectivamente, el reciente 21 de mayo, representantes de distintas comunidades indígenas de la provincia de Jujuy se presentaron en la llamada Mesa del agua, una audiencia, en la que por supuesto las comunidades no fueron invitadas. Pero se hicieron presentes para reclamar y rechazar el convenio entre el gobierno jujeño y la empresa israelí Mekorot.

En esta audiencia se dieron detalles de dicho convenio para el tratamiento de los recursos hídricos de la provincia y sin haber realizado la debida consulta libre, previa e informada con las distintas comunidades.

También se denunció que no sólo las comunidades sino también las organizaciones sociales no pudieron acceder a la información de este convenio hasta el día de la audiencia. Los hermanos afirman que no se invitó a participar a personas conocedoras de la problemática del agua, violando de esa manera también el Acuerdo de Escazú, por el derecho a la información, que en este caso se negó.

Se ha sabido que, en distintas partes del mundo, hubo movilizaciones y campañas de rechazo, logrando que diferentes empresas de agua pública en Brasil, Holanda y Portugal, entre otros, suspendieran sus contratos firmados con Mekorot. Incluso aquí, en nuestro país, en el 2013, la empresa tuvo que dar marcha atrás con un contrato para construir una planta potabilizadora. Pero claro, ahora son otros tiempos, y tienen el visto bueno oficial para instalarse.

Por todo esto las comunidades han convocado a una asamblea provincial en Purmamarca, para tratar la Ley de Emergencia Económica en Jujuy y el tema MEKOROT.

Los hermanos y hermanas afirman que el agua es un bien natural de sus territorios y como parte de la Pachamama se la debe respetar.

Para comentar este tema con más detenimiento vamos a escuchar al hermano de la Comunidad el Angosto del Perchel, Raúl Sajama, en una entrevista realizada por el programa “Sobremesa”, a quien agradecemos por el material y al testimonio de Carlos Chuchuy, presidente de la Comunidad Indígena Lumara de Abrapampa. Ambos de la provincia de Jujuy.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *