En el primer trimestre de 2024, el gobierno de Milei aumentó la deuda externa en us$ 6.508 millones

Según el informe del Indec sobre balanza de pagos, durante el primer trimestre del año la deuda externa aumentó 6.508 millones de dólares en comparación con el mismo período de 2023, y se incrementó 2.160 millones de dólares con relación al trimestre anterior, el último de 2023. Debido a la recesión y la caída generalizada en la producción de bienes y servicios (2,6% de retracción intertrimestral de la economía), el peso de esas acreencias sobre el PBI se elevó desde el 47% hasta el 58%.

La cifra es a valor de mercado y según el informe del Indec sobre “Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa” correspondiente al primer trimestre de 2024.

La deuda externa, a fines de marzo, creció hasta los 289.969 millones de dólares a valores nominales y 249.074 a valores de mercado.

Respecto de la deuda externa bruta total, el aumento fue de 2.160 millones de dólares respecto del trimestre anterior. La suba fue debido principalmente al incremento de la deuda del sector Sociedades no financieras, hogares e ISFLSH por 2.371 millones de dólares. Gobierno general y las Sociedades captadoras de depósitos excepto el Banco Central también incrementaron su deuda por 886 millones y 146 millones, respectivamente. En contraste, el endeudamiento del Banco Central y las Otras sociedades financieras se redujo en 1.197 millones y 46 millones, respectivamente.

Si se analizan los valores de mercado, hubo un incremento de 6.508 millones de dólares con respecto al trimestre anterior. El stock de deuda bruta externa del sector institucional Gobierno General aumentó en 5.259 millones, mientras que la deuda de las Sociedades no financieras lo hizo en 2.522 millones. El endeudamiento de Sociedades captadoras de depósitos excepto el Banco Central se incrementó en 179 millones. El Banco Central redujo su endeudamiento a valor de mercado en 1.405 millones y Otras sociedades financieras hizo lo propio por USD 46 millones.

En cuanto a la deuda del Gobierno central, el monto nominal ascendió a los 143.572 millones de dólares; el 52,8% correspondió a obligaciones con organismos internacionales (principalmente FMI, BID, BIRF Y CAF) y el 44% a pasivo con tenedores de títulos.

Balanza externa

Durante el primer trimestre de 2024, el superávit de la cuenta corriente alcanzó los 240 millones de dólares, “evidenciando una mejora de la cuenta corriente de USD 5.900 millones, en comparación con el mismo trimestre del año anterior, en el que se registró un déficit de USD 5.660 millones”, informó el Indec. Esta mejora se atribuyó a la disminución interanual de las importaciones de bienes que registraron una caída 3848 millones, y al aumento de las exportaciones de bienes de USD 1.512 millones.

El déficit en la balanza de servicios, en el primer trimestre de 2024, se estimó en 1.208 millones de dólares. “Si bien el saldo continúa siendo negativo, se registró una mejora de USD 1.152 millones respecto al saldo observado para el mismo período del año anterior”, puede leerse en el documento oficial. Esto fue debido a la caída tanto de las importaciones de servicios por 1.165 millones como de las exportaciones de esta cuenta que disminuyeron en 13 millones. Estos datos contribuyen a entender la caída de la actividad económica, con un fuerte golpe a todo el sector industrial. A su vez, la cuenta de los pagos por importación refleja el abultado incremento de la deuda comercial.

“El saldo de la cuenta financiera para el primer trimestre de 2024 fue producto del aumento en las tenencias de activos financieros externos por USD 6.093 millones y un incremento en los pasivos por USD 4.096 millones”, señala el informe del Indec. Estos 4000 millones de dólares corresponden a deuda que ingresó al país. El aumento de esos pasivos se asocia al financiamiento de las importaciones, otro de los atajos tomados por el Gobierno para exhibir un resultado positivo en los balances del Banco Central. Es por la estrategia del Ministerio de Economía que comanda Luis Caputo de postergar los pagos de importaciones, lo mismo que en lo referente a la deuda con el sistema de comercialización de energía Cammesa.


Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/en-el-primer-trimestre-de-2024-el-gobierno-de-milei-aumento-la-deuda-externa-en-us-6-508-millones/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *