Ambiente


Ambiente

Estela Lemes y un fallo alentador en la lucha contra los agrotóxicos

Estela Lemes y un fallo alentador en la lucha contra los agrotóxicos

Ambiente, Audio y radio, Destacadas, Nacionales
La justicia de Gualeguaychú falló a favor de Estela Lemes, docente rural de Entre Ríos, en el reclamo por los efectos de la exposición a agrotóxicos. En diálogo con el programa radial Tengo una idea, Lemes explicó que a partir de esta decisión, la ART deberá indemnizarla y hacerse cargo de su tratamiento, estudios y prácticas de salud necesarias para atender aspectos de la enfermedad que padece, provocada por las fumigaciones. La docente recordó diferentes momentos y logros en estos años de lucha personal y colectiva contra las fumigaciones con agrotóxicos y remarcó la necesidad de continuar con estos reclamos. Entrevista: Graciela Carballo/Carlos Morchio/Nicolás Rosales. Redacción: Nicolás Rosales. Edición: Pedro Ramírez Otero. —La Retaguardia: ¿Cómo has recibido...
Comunidades Mapuche denuncian desastre socio ambiental por fumigación aérea de plaguicidas de empresa chilena agroindustrial

Comunidades Mapuche denuncian desastre socio ambiental por fumigación aérea de plaguicidas de empresa chilena agroindustrial

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios
Califican de desastre socioambiental asociado a fumigación aérea con plaguicidas que generaron pérdidas de cultivos, daños al bosque nativo y afectación a la salud de las comunidades, incluido niños y niñas. Un recurso de protección contra el responsable de la fumigación aérea con plaguicidas que los dejó sin medios de subsistencia, presentarán en la Corte de Apelaciones de Temuco, trece comunidades mapuche lafkenche del sector Calof del área norte de Puerto Saavedra en wallmapu (región de la Araucanía). Denuncian la inacción de autoridades frente a la pérdida de sus cultivos, daños al bosque nativo - en especial canelos - y afectación a la salud de niños y comunidades. La fumigación aérea se realizó el pasado 19 de marzo en el predio Esperanza Norte, y su deriva...
Catamarca: Pueblos Originarios rechazan diálogo por la minería

Catamarca: Pueblos Originarios rechazan diálogo por la minería

Ambiente, Destacadas, Norte Argentino, Pueblos Originarios
La Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita de Catamarca rechazó a través de un comunicado la convocatoria del Gobierno de la provincia para abrir el diálogo en torno a la actividad minera en la provincia. 06/05/2021 "Nosotras y nosotros, autoridades tradicionales comunitarias en representación de nuestras asambleas comunitarias, manifestamos que no participaremos de la convocatoria realizada por el gobierno provincial a las comunidades indígenas prevista para los próximos días. Como autoridades del pueblo diaguita venimos promoviendo y solicitando incansablemente instancias de diálogo con el Estado en un marco de respeto intercultural. Sin embargo, las pocas veces que nos hemos reunido con los gobiernos, les hemos transmitido las urgentes necesidades de nuestras comunidades...
Chubut: Repudio tras “vergonzosa sesión legislativa” que rechazó la Iniciativa Popular

Chubut: Repudio tras “vergonzosa sesión legislativa” que rechazó la Iniciativa Popular

Ambiente, Destacadas, Patagonia, Sistema Político, Video
Este jueves la Legislatura de Chubut rechazó con un tratamiento exprés la Iniciativa Popular en una sesión en la que además, se planteó la minería de uranio para la provincia. Pocos días antes, el gobernador Mariano Arcioni había insistido con su proyecto de megaminería contaminante. Las asambleas se movilizaron en repudio y calificaron a la actuación legislativa de "decadente". El día miércoles 5 de mayo, la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura del Chubut emitió dictamen negativo para el Proyecto 129/20, que busca prohibir la minería metalífera a gran escala con uso de sustancias tóxicas (megaminería) y fue presentado por Iniciativa Popular acompañado de 30.916 firmas chubutenses (más información en https://leymineriachubut.com.ar/) El...
Comunidad Colla de Atacama denuncia atropellos de empresa transnacional minera en Chile

Comunidad Colla de Atacama denuncia atropellos de empresa transnacional minera en Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Comunidad Colla Pai-Ote de Atacama denunció la afectación a espacios de memoria a antepasados y lugares de importancia para la biodiversidad por parte de empresa minera quien realiza diversas intervenciones en el territorio. Asimismo, graba intento de atropello por parte de un camión minero a su Presidenta. Nota, Fotos y videos Video1: https://fb.watch/5dnyDyxUQB/ Video 2: https://fb.watch/5dns-Aon96/ Una nueva afrenta se vive en el territorio ancestral andino relacionado al conflicto de empresas mineras con comunidades indígenas, esta vez relacionado a una exploración que ha intervenido y afectado diversos espacios naturales de enorme riqueza en biodiversidad, como también espacios de memoria de una comunidad Colla en el Desierto de Atacama. La denuncia es efectuada desde...
Chubut: las asambleas denuncian campaña contra la Iniciativa Popular

Chubut: las asambleas denuncian campaña contra la Iniciativa Popular

Ambiente, Destacadas, Patagonia
La Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut y comunidades originarias se declararon en estado de alerta y movilización ante el intento de desprestigiar la Iniciativa Popular contra la Megaminería Contaminante en la provincia, cuyo tratamiento podría concretarse a corto plazo en la Legislatura local. Compartimos documento: Reunides en Costa de Lepá los días 24 y 25 de abril de 2021 las siguientes comunidades mapuche tehuelche y asambleas integrantes de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh): Lof Newentuaiñ Inchiñ, Lof Fentren Kimun, Asamblea de vecinxs autoconvocadxs por el No a la Mina de Gualjaina, Asamblea Ambiental Cholila NO A LA MINA, Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs No a la Mina de Esquel, R.U.D.A - Trevelin, UAC Dolavon, Asamblea de Vecinxs de...
Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Realizan denuncia por destrucción de Yaretas en importante Cerro para el Pueblo Quechua en Chile

Ambiente, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Video
Una nueva denuncia se ha sumado contra una iniciativa privada turística que involucra a una minera, que ha intervenido un complejo religioso cultural del Pueblo Quechua en el denominado Piedra Numerada - Cerro El Plomo, la que fue ingresada ante la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dando cuenta de la destrucción de yaretas, vulnerando así el artículo 54 letra e) de Ley Bosque nativo, por obras que destruyeron espacios de formaciones xerofíticas, sin contar con un plan de trabajo autorizado y sin cumplir con las normas ambientales, la que va en concordancia con los artículos 2 numeral 14 y 60 del mismo cuerpo legal. Las yaretas son arbustos nativos propios de zonas altiplánicas, conocido por su apariencia similar al musgo. Es una de las plantas más longevas, alcanzando los 3.000...
Las aguas bajan turbias

Las aguas bajan turbias

Ambiente, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Sistema Político
El pasado  viernes 23 nos enteramos de la muerte del Ministro de Transporte, Mario Meoni, durante el viaje a su casa en Junín con un vehículo oficial, propiedad de Trenes Argentinos, alrededor de las 21.30. Volvió a reavivarse el tema de lo que va a ocurrir con la llamada Hidrovía del Río Paraná, por cuanto el decreto 949/20 abre la licitación a manos privadas otra vez. En unos días vence la concesión actual, hace unos meses había aparecido la posibilidad de que en lugar de concesionar el río, volviera a estar en manos del Estado, después de 25 años, a través de la creación de una empresa pública que se haga cargo de la administración y control de lo que en la hidrovía sucede. Incluso, dentro del propio Frente de Todos el senador Jorge Taiana, presidente...
Liberaron a asambleístas de Andalgalá: “Finalmente podemos abrazarnos”

Liberaron a asambleístas de Andalgalá: “Finalmente podemos abrazarnos”

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino
Pasado el mediodía de este lunes finalmente fueron liberados los asambleístas Matías Paz, Walter Mansilla, Jorge Ramos, Eduardo Villagra, Enzo Brizuela, Augusto Brizuela y Damián Abel. Pasaron 14 días detenidos sin pruebas en el marco de la ofensiva represiva desplegada contra el pueblo de Andalgalá, que pretende sembrar el terror a quienes luchan contra la megaminería contaminante. Compartimos el comunicado de la Asamblea El Algarrobo: FINALMENTE PODEMOS ABRAZARNOS Después de catorce días encerradxs, finalmente podemos darnos este merecido abrazo. Recordamos que habiéndose vencido los plazos, y ante la imposibilidad de encontrar pruebas para pedir la prisión preventiva, la fiscal Marta Nieva firmó un decreto de liberación bajo caución, una caución desmedida...
Andalgalá: Crónica de la detención de un integrante de Radio El Algarrobo

Andalgalá: Crónica de la detención de un integrante de Radio El Algarrobo

Ambiente, Derechos Humanos, Destacadas, Norte Argentino
Walter Rubén Mansilla, fotógrafo de la Radio El Algarrobo – que integra la Red de Medios Alternativos (RNMA) – y militante de la Asamblea El Algarrobo fue detenido el lunes 12 de abril. Se lo acusa de estrago doloso, daño a la propiedad privada y hurto. Inés, una de las hermanas y Analía, su compañera, reconstruyen cómo sucedieron los hechos. Redacción y fotos: Red Nacional de Medios Alternativos - RNMA. Rubén es una de las doce personas detenidas entre el lunes 12 y el miércoles 14 de abril. Todas ellas son militantes de la Asamblea y participaron de la marcha el sábado 10 de abril, que, como desde hace 12 años, los andalgalenses realizan por el centro de la ciudad para manifestarse en contra de la explotación minera y en defensa del territorio, el agua y la vida. El...