Economía Política


Economía Política

¿A dónde va la economía Argentina?

¿A dónde va la economía Argentina?

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las relaciones con el FMI son más gravosas de lo que creía el gobierno. De los EE.UU. vienen propuestas que rememoran tiempos peores. La fuga de capitales no se detiene mientras que dólar e inflación se realimentan mutuamente. ¿A dónde iremos a parar? Un programa radial que presume de récords de audiencia suele preguntarse cada mañana ¿Cómo está la calle? Y lo cierto es que la incertidumbre que se arrastra desde hace ya cuatro meses ha trocado en nerviosismo y decepción, que se acrecientan con los vaivenes del dólar, los índices de inflación, los mensajes contradictorios y ahora con el debate sobre la recordada y nefasta convertibilidad. Nosotros podríamos preguntarnos ¿Qué piensa la calle? Frente a la espiralización del tipo de cambio y los índices de precios...
El mismo dinero para pocos

El mismo dinero para pocos

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Las medidas que acompañan el refuerzo y adelanto del préstamo del FMI profundizarán la recesión ya instalada. Todas ellas apuntan a contener la inflación con la menor cantidad de dinero posible en circulación.  “Los pesos circulantes siempre serán los mismos”, dijo el ministro de Economía. Y nosotros analizamos quienes serán los poseedores de los mismos pesos. Este lunes, cuando debutábamos con las nuevas medidas profundizadas por el FMI para poderse garantizar el cobro del préstamo - ahora  incrementado - de  57.100 millones de dólares, el ministro de Economía dijo: “Le pido a la gente que tenga paciencia, nos espera un momento difícil y duro pero luego saldremos adelante”. El momento ya es difícil y duro para la mayoria desde hace un largo tiempo y éstas...
Con miles de suspendidos, la producción automotriz sigue en caída libre

Con miles de suspendidos, la producción automotriz sigue en caída libre

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La producción de autos cayó un 20,6% interanual en septiembre, pero las exportaciones crecieron 13,5% frente al mismo período de 2017, informó este miércoles ADEFA. Las suspensiones se cuentan por miles. Con un promedio de 20 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron 37.267 vehículos (autos y utilitarios), es decir, se registró una baja de 24,5 % respecto de agosto anterior cuando se produjeron 49.335 unidades y un 20,6% menos al compararlo con las 46.961 unidades que se produjeron en septiembre de 2017. Entre enero y septiembre, el acumulado de producción fue de 370.707 unidades, es decir un 5,6% más respecto de los 351.046 vehículos que se fabricaron en el mismo período del año anterior. Continuando con los datos registrados en el noveno...
Suspensiones, despidos y retiros forzados se suceden en empresas del interior

Suspensiones, despidos y retiros forzados se suceden en empresas del interior

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Longvie, Bunge, Flecha Bus y Molinos Cañuelas. Los despidos y suspensiones se replican en empresas de diferentes rubros: electrodomésticos, cerealeras, micros de larga distancia y alimentos, entre otros. La empresa Longvie despidió casi una docena de trabajadores de su fábrica de lavarropas ubicada en El Pantanillo, Catamarca. Las empresas de transporte de larga distancia comenzaron a cesantear trabajadores, Flecha Bus, San José, Zenit y Chevallier son algunos de los ejemplos. La planta de motos Honda suspendió a 900 trabajadores, Motomel hizo lo mismo hasta febrero de 2019 y la fábrica de llantas Protto desde el 12 de octubre suspenderá a todo su personal por 15 días. En el sector alimentos, Molinos Cañuelas anunció que cierra su planta de Tucumán y la traslada...
NAFTA 2.0: otra muestra del Estado corporativo conducido por Trump

NAFTA 2.0: otra muestra del Estado corporativo conducido por Trump

Ambiente, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Ya es una realidad el acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá que sustituirá al Nafta. En la medianoche del domingo, y tras meses de fuertes tensiones diplomáticas, los gobiernos de los Estados Unidos y de Canadá adoptaron un nuevo acuerdo comercial preliminar, junto con México, que ahora se llamaría United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA, el Acuerdo de los Estados Unidos con México y Canadá), reafirmando el papel hegemónico estadounidense. Este tipo de acuerdos provocan la precarización laboral, la bajada de salarios y daños ambientales irreversibles. Al final no se rompió el NAFTA, acuerdo comercial entre los tres países norteamericanos que provocó en 1994 el levantamiento zapatista en Chiapas. Le han dado un nuevo nombre. Las amenazas y los chantajes...
Una nueva estafa de Clarín a la Anses

Una nueva estafa de Clarín a la Anses

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Al igual que con las AFJP, una maniobra con las acciones de Telecom busca perjudicar a los jubilados en beneficio del holding. El Grupo Clarín prepara una nueva estafa a la Anses que, de concretarse, implica más de 8.400 millones de pesos. Tras la fusión de Cablevisión con Telecom y la toma de control de esta nueva corporación comunicacional sin precedentes por Héctor Magnetto y sus huestes, la ley los obliga a ofrecerle a todos los accionistas de esas empresas la posibilidad de comprarles sus acciones. Eso incluye a la ANSES, que tiene el 9% de Cablevisión Holdings y el 11,34% de Telecom. Sin embargo, en el caso de Telecom, pretenden pagarles mucho menos de lo que valen. El holding ofrece 110 pesos por acción, cuando su valor en la Bolsa porteña superó en las últimas semanas...
Indec aceptó aumento de pobreza al 27,3 en el primer semestre

Indec aceptó aumento de pobreza al 27,3 en el primer semestre

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Si ves al futuro, dile que no venga. El Indec aceptó un aumento de 1,6 por ciento de la pobreza, que saltó al 27,3 en el primer semestre. El propio Macri reconoció “que tenemos meses difíciles por delante y las próximas mediciones van a mostrar más retrocesos” por el salto inflacionario y la profundización del ajuste. El 27,3 por ciento de la población se encontró en el primer semestre en situación de pobreza por ingresos, lo cual representa una suba de 1,6 punto porcentual frente a los segundos seis meses de 2017, indicó ayer el Indec. La indigencia se ubicó en el 4,9 por ciento, 0,1 punto por encima del semestre anterior. El deterioro no se verifica en la comparación anual, en donde las cifras oficiales muestran una mejora de las condiciones sociales difícil de explicar,...
Macri y Lagarde: un amor no correspondido

Macri y Lagarde: un amor no correspondido

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Sistema Político
Panorama semanal. Si amar es dar lo que no se tiene, como definió Jacques Lacan en su célebre seminario sobre la transferencia, el deseo que expresó Mauricio Macri al ser premiado por la flor y nata de Wall Street no pudo haberse ajustado con mayor exactitud al futuro inmediato de los argentinos. Termine o no por enamorarse el país entero de Christine Lagarde, el Gobierno acaba de comprometerse ante el FMI a que la economía entregará mucho más de lo que puede para cumplir con los acreedores de la deuda en el próximo año. Aunque muy pocos se psicoanalizan, los operadores bursátiles no tardaron en traducirlo a números: ayer el peso fue la moneda que más se devaluó en todo el planeta y las acciones argentinas volvieron a caer, pero los bonos se recuperaron y el riesgo país...
El gas, por las nubes: quita de bonificaciones y más aumentos desde octubre

El gas, por las nubes: quita de bonificaciones y más aumentos desde octubre

Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
El gobierno anunció el fin del beneficio para los usuarios que ahorraban en comparación con el periodo anterior y un recorte de la tarifa social. Desde octubre, las boletas costarán aproximadamente un 30% más y está previsto otro aumento en enero. Los valores de las facturas de gas son, junto con los de electricidad, uno de los grandes incrementos que asfixian los bolsillos y la vida de muchos argentinos. Las fotos de las facturas de gas con montos astronómicos aparecen en las redes de manera cotidiana. Pero el calvario seguirá en aumento, según informó la ahora Secretaría de Energía a cargo de Javier Iguacel. Por un lado, este jueves, la Resolución 14/2018 publicada en el Boletín Oficial oficializó la quita del beneficio de la bonificación para los usuarios residenciales...
La devaluación profundiza la brecha laboral de género

La devaluación profundiza la brecha laboral de género

Economía Política, Géneros, Nacionales, Trabajadoras/es
El incremento en la tasa de desempleo es mayor entre las mujeres. Y agrega un dato más a la desigualdad que se extiende a otros órdenes sociales y económicos. La variación de la tasa de desocupación de mujeres que reveló el INDEC pareciera no encender alarmas. Sin embargo, la brecha con los hombres que persiste en los diferentes indicadores del mercado de trabajo destapa una deuda pendiente e imprescindible: políticas de género específicas de inclusión laboral. En el medio la devaluación se acrecienta, el ajuste es mayor y los ingresos disminuyen. Cuando esto ocurre, la pobreza se feminiza. Según los datos oficiales, el 10,8% de las mujeres son desempleadas. El porcentaje varió 0,2 puntos respecto al primer trimestre del 2018 y se profundizó un 1,3% interanual (en...