Etiqueta: Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA)

Senkata: El muro que no olvida

Senkata: El muro que no olvida

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Publicación Abierta
Masacre en Senkata del 19 de Noviembre del 2019 (El Alto-Bolivia) Quya Reyna ¡Callate, carajo!, le grita una señora a un perro que de dos aullidos alarma a los vecinos detrás de la planta de gas de Senkata. “¿Por qué le grita? Mejor que aulle, debe estar triste”, le regaño mientras detengo la bicicleta. “No pues, es que es para anunciar más muertos”, me contesta retándome. El perro ha desaparecido con un “¡chusta!”, pero el humo que sale a lo lejos no se disipa, y la hilera de cascos verdes es mucho más fuerte. La policía ha tomado la planta y ha sustituido el muro de los alteños, por un muro clandestino, no tiene rostro, no tienen pueblo, no conocen ninguno. ¡Circula carajo!, me grita el muro cuando me quedo viéndole por un rato con una cara de asco. Las...
“Aspiro a la reconciliación de los venezolanos”

“Aspiro a la reconciliación de los venezolanos”

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación, Sistema Político
Entrevista al presidente de Venezuela Nicolás Maduro. Tan espantoso para todo el mundo, el año 2020 ha sido relativamente clemente con Venezuela. Claro, los bloqueos y los ataques desde el exterior no han cesado, y hasta, por momentos, se han intensificado. Pero la revolución bolivariana, que acaba de cumplir 22 años, ya está curtida en esas batallas. Lo notable es que, aquí, contrariamente a lo ocurrido en casi toda América Latina y en particular en los países vecinos (Colombia, Brasil), la pandemia de Covid-19 ha sido controlada. Pocos contagios, escasa mortalidad. Mientras la economía por su parte, en circunstancias muy difíciles, conoce un espectacular repunte. Con un aumento inaudito de la producción agropecuaria y de las actividades comerciales. Además, la nueva...
Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver”

Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver”

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Medios y comunicación, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Entrevista a Julio Gambina, Director de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Mucho de lo que acontece en Cuba tiene que ver con la necesidad de “resolver” Mario Hernandez M.H.: Cuba unifica su moneda a partir del 1° de enero ¿qué significa? J.G.: Depende de la información que se tenga de lo que acontece en Cuba, cómo se explica esto. Hay una prensa tradicional de la Argentina que plantea la devaluación de la moneda cubana. Y cuando uno lee “devaluación” en Argentina lo entiende como una medida antipopular, una metida en la mano de los bolsillos de los trabajadores, de los que viven de ingresos, etc. Entonces esto genera mucha desinformación. En el 2011 el propio Fidel Castro planteó que el modelo económico cubano no estaba...
Atlas Network, la fundación imperialista

Atlas Network, la fundación imperialista

Discusiones, Internacionales, Publicación Abierta
¿Quién financia a los trolls neoliberales? El histórico triunfo del pueblo chileno sepultando la constitución pinochetista y construyendo la posibilidad de generar una nueva carta magna coherente con la voluntad democrática de los chilenos y que contemple los reclamos en las multitudinarias manifestaciones con predominio juvenil han llegado a concitar una adhesión en el referéndum que ascendió al 78 %. Contrariamente a esa expresión popular, en las redes sociales ocurrió algo muy diferente, predominando el apoyo a la constitución que era la herencia de la dictadura, esa situación es producto de la influencia de las fundaciones de ultra derecha chilena, la mayoría de ellas coordinada por una ONG de origen estadounidense llamada Atlas Network, esa incidencia es posible...
Democracia en Bolivia: Volvió recordando a sus mártires y acompañada por la Pachamama

Democracia en Bolivia: Volvió recordando a sus mártires y acompañada por la Pachamama

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Pueblos Originarios, Sistema Político
Desde hace 24 horas se vive una fiesta en la ciudad de La Paz, sobre todo en la zona de la Plaza Murillo, donde se ubica el viejo Palacio Quemado y la actual Casa Grande del Pueblo, nueva sede de gobierno. La posesión de mando comenzó con una ceremonia de saludo y pedido por una buena gestión de ambas autoridades, similar a la Pachamama. Luego comenzaron a llegar figuras internacionales y cerca del mediodía hicieron su ingreso al palacio de gobierno el presidente electo Luis Arce Catacora y su vice David Choquehuanca. Entraron acompañados por una comitiva de senadores y diputados, algunos vestidos con sus trajes típicos andinos, del llano y de la zona de la selva boliviana. Por Noelia Carrazana – Red Eco. Desde este sábado varios grupos de ponchos rojos y movimientos sociales...
Los Organismos de Derechos Humanos lo exigimos: Luis Almagro debe renunciar para que la OEA no cometa injerencia política como en Bolivia

Los Organismos de Derechos Humanos lo exigimos: Luis Almagro debe renunciar para que la OEA no cometa injerencia política como en Bolivia

Derechos Humanos, Internacionales
Tras las Elecciones Generales de octubre de 2019 en Bolivia, el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, cometió injerencia política al sostener públicamente que en ese país se había cometido fraude electoral, en base a informes incompletos y tendenciosos. Su posición dio lugar a un Golpe de Estado sangriento, que costó la vida de más de una treintena de ciudadanos bolivianos y de otros 500 heridos de bala, que defendieron ese proceso. En las nuevas Elecciones celebradas en octubre de 2020 con un nuevo Tribunal y bajo amenaza de armas, todos los resultados antes cuestionados se repitieron, poniendo en evidencia que la acusación de fraude fue falsa y que el señor Almagro cometió injerencia política a nombre de la OEA en Bolivia, mellando la dignidad de sus habitantes,...
Al descubierto los aliados del golpe en Bolivia y la falta de apoyo real a sus candidatos en redes

Al descubierto los aliados del golpe en Bolivia y la falta de apoyo real a sus candidatos en redes

Derechos Humanos, Destacadas, Internacionales, Medios y comunicación
Tanto durante el preludio al golpe de estado de 2019 como durante sus diferentes fases, sus defensores se hartaron a señalar el “clamor social” que se bufaba contra Evo Morales y su legitimidad democrática. Hoy queda en evidencia que esa “indignación revelada” era artificial y automatizada. Es decir, que el torrente de tuits en apoyo a Luis Fernando Camacho, Jeanine Añez, Carlos Mesa y el resto de actores del golpe (incluyendo la OEA) no era una “respuesta popular”, sino un conjunto de campañas a golpe de bot y cuentas falsas. Una gran campaña de desinformación masiva orquestada por empresas extranjeras como CLS Strategies que añade un capitulo más a lo que conocemos sobre la injerencia norteamericana sobre América Latina a través de la desinformación digital. Comencemos...
América en disputa

América en disputa

Audio y radio, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
La victoria del MAS-IPSP en Bolivia realza la disputa con la recolonización yanqui en la Patria Grande. Evo Morales anunció el relanzamiento de la UNASUR. Millones de votos arrasaron con las expectativas golpistas que sólo podían ofrecer saqueo. Por Lucas Molinari. Horas intensas se viven no sólo en Bolivia. Se preveía un escenario violento, con posibles masacres “¿Hicieron el golpe para luego entregar el poder por vía democrática?”, se preguntaba la especialista Stella Calloni, tomando las palabras de Lula Da Silva que lo había señalado para las elecciones en las que ganó Bolsonaro. Pero son procesos diferentes, Evo Morales encabezó una revolución sólo comparable en los últimos años con el chavismo y el peronismo (en su versión original y kirchnerista)....
Luis Arce, un Chuquiago boy electo presidente

Luis Arce, un Chuquiago boy electo presidente

Derechos Humanos, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Entre 2006 y 2019, Bolivia tuvo un crecimiento constante, de un promedio de 4,9% que se tradujo en una reducción de la pobreza de 42% y de la indigencia de 60%, de la mano del ministro de Economía Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS), elegido por el pueblo para ser el próximo presidente de la nación mediterránea y altiplánica. Festejo del triunfo esta madrugada. Foto: MAS-IPSP. Por Boris Acosta Reyes. Arce fue ministro durante todo el gobierno del MAS, excepto por 18 meses entre 2017 y 2019, durante los cuales tuvo un problema de salud. Entre los políticos del MAS de primera línea, Arce es el que cuenta con menos apoyo de los sectores populares, en parte porque no es indígena y es capitalino –nació en La Paz en 1963–, pero es visto como el artífice de la...
Bolivia: El MAS y un triunfo arrollador

Bolivia: El MAS y un triunfo arrollador

Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Arce y Choquehuanca obtuvieron el 52,4% contra el 31,6% del derechista Mesa. A pesar de la intervención desvergonzada de la OEA, del Departamento de estado norteamericano, de una ultraderecha sometida a las órdenes de fuerzas externas. A pesar de ello el MAS y su binomio conformado por Luis Arce Catacora como presidente y David Choquehuanca a la vicepresidencia, lograron una victoria furibunda e indiscutible en las elecciones a la que fueron convocados 7.3 millones de bolivianos. Un 53% y una diferencia de 20 puntos sobre Carlos Mesa Gisbert (31,2%) y cuarenta puntos sobre Luis Fernando Camacho (14,1%), son cifras extraordinarias, que representan aire fresco para la lucha de los pueblos. Con esto se confirma, tal como se sostuvo, que hubo una operación destinada a impedir el triunfo...