Etiqueta: Dólar

Debate sobre la moneda común o única para la región

Debate sobre la moneda común o única para la región

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Pasó la reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños, reunida en Buenos Aires el 23 y 24 de enero y uno de los temas que trascendió para el debate político fue relativo a la creación de una moneda común entre Brasil y la Argentina con proyección a la región. En efecto, en la conferencia de prensa, luego de la bilateral entre los presidentes de Fernández y Lula da Silva, éste señaló: “si dependiera de mí, tendría comercio exterior siempre con la moneda de los otros países para que no estemos dependiendo del dólar” y agregó: "¿Por qué no intentar crear una moneda común con otros países del Mercosur como se intentó hacer con los países del BRICS?” Se trata de un tema muy atractivo y la formulación inició un intenso debate en medios...
Massa anuncia la compra de bonos de la deuda

Massa anuncia la compra de bonos de la deuda

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
En breve mensaje, el Ministro de Economía Sergio Massa anunció que sale a comprar bonos de la deuda argentina por un valor nominal de unos 1.000 millones de dólares. Se estima que para ello destinará unos 300 millones de dólares, es decir, se compran los bonos al 30% de su valor nominal al vencimiento. Son vencimientos entre 2029 y 2046, de bonos emitidos por Martín Guzmán al momento de la renegociación de la deuda con acreedores privados durante el 2020. ¿Para qué se hace esta operación? Para intentar contener la presión devaluatoria y morigerar la suba de los tipos de cambios, especialmente de los paralelos, legales e ilegales. De ese modo, reducir la brecha entre el oficial y el ilegal (blue) para bajar el “riesgo país” y mejorar la tasa de interés a los...
Sequía: Las exportaciones del agro caerían USD 14.000 millones

Sequía: Las exportaciones del agro caerían USD 14.000 millones

Discusiones, Economía Política, Nacionales
Según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la sequía generará pérdidas que podrían oscilar entre el 1,1% del PBI al 1,8%. Por Sebastián Premici. “La caída de la producción de granos implica una reducción de las exportaciones, de la recaudación impositiva vinculada al sector, y de su aporte al PBI”. En términos generales, esta es la valoración sobre la cosecha 2022/2023 realizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, frente a los efectos adversos de una prolongada sequía. En el desagregado de esta visión, se proyecta para el año una merma en la cosecha de maíz y soja, además del trigo, que en total podría llegar a casi 2 puntos del PBI. Las conclusiones de este informe son un puñetazo para las pretensiones del Gobierno nacional en...
Radiografía a fondo: Qué dice la tercera revisión del FMI punto por punto

Radiografía a fondo: Qué dice la tercera revisión del FMI punto por punto

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Los puntos centrales para entender cuál es la lectura del escenario local, internacional y sus riesgos, cuáles son las medidas de ajuste que impulsa y cuándo van a buscar llevarlas adelante. Como indiqué en una lectura menos exhaustiva de esta revisión, el FMI receta desaceleración de la economía y recortes de planes sociales y subsidios, pero le teme al descontento social. Un FMI que no tensa la cuerda por miedo a una revuelta El Fondo Monetario Internacional tiene un rol político. Estados Unidos es el accionista con mayor poder e influencia, y cuenta con derecho a veto. El acuerdo con el Fondo que firmó Argentina implica una sucesión de reformas graduales de ajuste, lo que supone el interés de EE.UU. en no tensar políticamente aún más al gobierno del Frente de Todos...
Perspectivas del conflicto ruso-ucraniano

Perspectivas del conflicto ruso-ucraniano

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales
La Operación Militar Especial en Ucrania intensifica el acercamiento de Rusia al mundo no occidental. Rusia se enfrenta a un desafío crucial tanto militar como política, ideológica y económicamente, ante los países de la OTAN y la Unión Europea, liderados por los Estados Unidos, que tienen como único objetivo su total derrota, evalúan analistas rusos del Grupo Katehon. Operación Militar Especial: resultados de 2022 y perspectivas para 2023 Por Grupo de Reflexión (Think Tank) Katehon. Artículo publicado en geopolitika.ru. 30 de diciembre de 2022 El 24 de febrero de 2022, Rusia lanzó una operación militar especial en Ucrania. Los objetivos de la Operación Militar Especial eran la desmilitarización y desnazificación de Ucrania, la eliminación de la amenaza militar...
La política discute quien gestiona el ajuste y el rumbo de la economía

La política discute quien gestiona el ajuste y el rumbo de la economía

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Se evidencia la impunidad del poder articulado de grandes empresarios y medios con instancias de los poderes del Estado. Detrás de estos episodios está en discusión la gestión del capitalismo local. La política y la economía, o viceversa, tienen especificidad, pero interactúan de manera dinámica. Es algo visible en estas horas en las que se ventiló el fallo en primera instancia que condena a Cristina Fernández de Kirchner, pero también, hace lo propio la denuncia de la connivencia del poder económico, mediático, político y judicial. Ambas son noticias de fuerte impacto político y, de hecho, el descargo de la “vice” ante el fallo, anunciando el renunciamiento a cualquier cargo tiene fortísimo impacto en vísperas de un año de renovación de la gestión presidencial. Incluso,...
¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

¿Cooperación estadounidense para normalizar el capitalismo local?

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La economía argentina se viene ralentizando, viene creciendo más lento, y es muy probable que se acompañe lo que está aconteciendo internacionalmente, el rumbo hacia una recesión. La recesión implica menos capacidad de producir, por lo tanto, menos para distribuir, agravando la situación de inequidad y desigualdad en la distribución del ingreso y de la riqueza. Si ya es un problema la pobreza, la desigualdad, la baja de salarios, el desempleo, la flexibilización, la caída de la producción más la inflación, agudizará todos esos problemas. El horizonte de aumento de la conflictividad social no es un dato menor y cuenta en las perspectivas de objetivos para “normalizar” el orden local. Alejar el conflicto está en el interés de las clases dominantes, por lo que reducir la inflación...
Elogios del FMI a la Argentina

Elogios del FMI a la Argentina

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
Hace una semana los elogios de la titular del FMI fueron para el Ministro de Economía Sergio Massa , claro, con la confirmación argentina del cumplimiento de los acuerdos suscriptos con el FMI. El turno de los elogios de Kristalina Georgieva llegaron ahora para Alberto Fernández, de visita en EEUU para participar de la Asamblea de la ONU. La felicitación es por el “acuerdo entre los técnicos del FMI y el gobierno argentino” anunciado en la fecha en el sitio oficial del Fondo. Se trata de un acuerdo respecto de la segunda revisión de las cuentas macroeconómicas, las auditorías trimestrales a que se somete el gobierno argentino por el acuerdo de marzo pasado. Argentina cumple con el ajuste. Ese acuerdo es el resultado de la segunda auditoría trimestral, y claro, aún...
La inflación interanual fue la más alta en 30 años y la pobreza no paró de crecer

La inflación interanual fue la más alta en 30 años y la pobreza no paró de crecer

Discusiones, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La inflación anualizada ya llega al 78,5%. Hubo rubros que ya superan los tres dígitos de suba como azúcar, verduras o prendas de vestir. Advierten que el Gobierno tendrá un baño de realidad cuando se conozcan los datos oficiales de la pobreza. Por Sebastián Premici La inflación de agosto registró un alza del 7% que anualizada ya llega al 78,5%, la más alta en los últimos 30 años. Según los registros del INDEC, hubo rubros que ya superan los tres dígitos de suba como el azúcar (168,9%), verduras (104%) o prendas de vestir (111%). En el caso de los alimentos, se destacó una una aceleración: en julio habían aumentado seis puntos porcentuales mientras que el mes pasado lo hicieron en torno al 7,1%. Este mes se conocerá el dato oficial de la pobreza e indigencia, que...
Massa en EEUU confirma con el FMI el modelo de primarización, concentración y extranjerización

Massa en EEUU confirma con el FMI el modelo de primarización, concentración y extranjerización

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Nacionales, Trabajadoras/es
Sergio Massa, el ministro de economía de la Argentina, realizó en Washington múltiples negociaciones con empresarios, inversores, sobre todo en los negocios estratégicos del modelo productivo argentino, sean los hidrocarburos, especialmente Vaca Muerta, gas y petróleo; pero también con la minería y muy especialmente con los desarrollos presentes y futuros del litio; pero también y por supuesto, potenciando el modelo del agro-negocio de exportación con epicentro en la soja y sus derivados. Tengamos en cuenta que Massa desembarcó en EEUU para negociaciones con el FMI y captar inversiones, pero con el “dulce” que representaba haber concedido un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para el negocio de la exportación de la soja, lo que le trajo réditos más que importantes...