Caciques del NEA, Paraguay y Brasil firmaron acuerdo de protección ambiental

Comunidades guaraníes de la región compartieron experiencias y pautaron medidas a seguir. Los principios serán compartidos en el Foro Social Panamazónico que se realizará en Colombia en 2020.

28/11/2019

En la Cámara de Representantes de Misiones se reunieron los caciques mbya guaraní de Misiones, Paraguay y Brasil con el objetivo de intercambiar propuestas en relación a la protección de los pueblos originarios y la biodiversidad.

Durante la primera Asamblea de Saberes Ancestrales para el buen vivir, organizaciones sociales firmaron un acta acuerdo de alianza entre las comunidades de los países del Acuífero Guaraní que será presentada en el noveno Foro Social Panamazónico en Mocoa Putumayo, Colombia, en un encuentro que se realizará del 22 al 25 de mayo del 2020. Entre los temas tratados, plantearon la preocupación presente en cuanto a la conservación de la naturaleza, la soberanía alimentaria y el acceso a la representación política para asegurar la educación y salud.

Compartir y aprender

En representación de la comunidad Perutí de El Alcázar, Patricia González fue la encargada de leer el compromiso firmado entre las comunidades de cara al noveno FOSPA: “Estamos acá para aprender uno del otro a cómo sobrellevar el tema de las tierras y el agua, ya que el acuífero guaraní es el punto más importante de la comunidad de Misiones. Como seres humanos, si no cuidamos de la naturaleza no podremos seguir viviendo”.

Respecto al encuentro, añadió que “como mujer, madre y estudiante me encuentro en representación de los pueblos mbya guaraní con gran orgullo y siempre buscando aprender mucho más”.

Desde Paraguay y en representación de la comunidad Pindó, el arquitecto mbya guaraní Gerónimo Ayala contó que “vengo en invitación de los hermanos indígenas de Misiones para hablar de los desafíos de los pueblos indígenas a nivel regional, el cual no difiere en relación de un país al otro. Por ejemplo, tenemos en común la problemática del acceso a tierras y es algo que compartimos a nivel local y mundial. Lo mismo sucede en alcanzar las necesidades básicas que requerimos”.

Entre los principales temas a tratar, indicó que “sabemos que estamos muy comprometidos con nuestras comunidades donde lo principal es nuestro habitad, es decir, cómo podemos plantear para mejorar y proteger nuestro medio ambiente. Como pueblo también tenemos derecho a una vivienda digna, salud y acceso a la educación. Esos servicios son básicos y los necesitamos como seres humanos. Sin embargo, muchas comunidades no tienen esos servicios ni pueden planteárselo a la sociedad”.

Respecto al panorama en Paraguay, Ayala señaló que “las comunidades indígenas del Chaco y la región oriental sufrieron bastante pérdidas de territorios ancestrales en relación a los grandes incendios en las áreas cercanas a Bolivia. En Paraguay y en todos los países debemos contar con normas medioambientales además de instituciones estatales que los regulen. Sin embargo, muchas veces no se aplican decisiones políticas que tengan en cuenta a los pueblos indígenas y a las leyes que los amparan”.

Asimismo, agregó que “vengo a hablar también de un proyecto que encaramos en Paraguay que es un movimiento indígena, una voz política dentro de nuestra estructura de gobierno ya que no tenemos representantes. Creemos que obtenerlo será difícil pero no imposible. Esperamos que el día de mañana nuestros hijos y nietos puedan alcanzar esa meta”.

Por su parte, el referente de la comunidad Iraká Mirí de Concepción de la Sierra, Alejandro Méndez, explicó que “geográficamente hablamos de un encuentro internacional pero la gran nación mbya guaraní incluye a los territorios de Argentina, Paraguay y Brasil. Así que estamos contentos por estar rodeados de los hermanos que día a día piensan como seguir delante. En esta ocasión no venimos a enseñar sino a compartir nuestro aprendizaje con la naturaleza para aprender de manera conjunta”.

En cuanto a esta primera Asamblea de Saberes Ancestrales, manifestó que “la idea de la convocatoria es un llamado a la necesidad de la madre tierra y que nos convoca a todos. En este sentido, los pueblos originarios siempre mantenemos el contacto con el ambiente de manera armónica”.

A nivel regional “la provincia de Misiones es tomada como capital de la biodiversidad, donde tenemos que llegar a un equilibrio entre el uso que le damos a la tecnología pero sin dejar de disfrutar de la naturaleza. A partir de este encuentro generaremos las herramientas necesarias para dar el contenido y seguir adelante con una propuesta para cuidar el territorio, mejorar la comunicación e incentivar la salud local”, precisó Méndez.

Desde el Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI) y como parte de la comunidad mbya de San Ignacio, Jorge Acosta, remarcó que “como referentes en educación, las consultas a los ancianos y las familias guaraníes son las bases necesarias para construir juntos. Estamos acá para transmitir algo y que nuestro pueblo sea beneficiado con el trabajo y respeto que se merece”.

A su vez, detalló que “tenemos la necesidad de compartir la cosmovisión de los pueblos originarios. Buscamos con esto apuntar a los derechos de la comunidad en materia de la educación, para mejorar la calidad de vida dentro de las comunidad. En eso aún falta mucho y tenemos que ser las voces reales de las comunidades. Para ello, los hermanos hicieron el esfuerzo para estar acá presentes desde Paraguay y Brasil, al igual que los hermanos de otras provincias que compartirán con nosotros otros saberes como pueblos originarios”.

Fuente: https://www.primeraedicion.com.ar/nota/100200525/caciques-del-nea-paraguay-y-brasil-firmaron-acuerdo-de-proteccion-ambiental/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *