INADI: Despiden a 120 personas, muchas con cupo trans o por discapacidad, y desmantelan áreas de Género y Diversidad

Entre los 120 despidos hay muchas personas con cupo trans travesti y de discapacidad, y otras con más de 15 años de trabajo. Desmantelan áreas de Género y Diversidad, y se cierran casi todas las delegaciones del INADI en el país. Exigen frenar el desguace y reincorporar a lxs despedidxs.

Por Agustina Ramos. Edición: María Eugenia Ludueña.

Al inicio de esta semana se notificaron 120 despidos en el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), entre ellos de personas que trabajaban desde hacía más de 15 años y de otras que ingresaron a través del cupo laboral travesti trans o el de discapacidad. Activistas, organizaciones y trabajadores exigen las reincorporaciones y frenar el desguace del organismo público que trabaja en políticas antidiscriminatorias a nivel federal.

La decisión de los despidos fue impartida por la interventora María de los Ángeles Quiroga y la notificación llegó a los trabajadores el lunes a las 18.40 a través del GDE (Gestión Documental Electrónica). Estos 120 despidos se suman a las 40 desvinculaciones anteriores, con un total de 160 personas que se quedaron sin empleo en el INADI en lo que va del año. Se trata del 42% de una planta con 380 puestos de trabajo.

“Se cierran casi todas las delegaciones del país”

“Dentro de estos despidos hay personas con discapacidad. Otras que ingresaron a través del cupo laboral trans, otras con enfermedades crónicas, algunas cerca de la edad jubilatoria y mujeres con hijes”, explicó a Presentes María Laura Coldeira, trabajadora social y asesora técnica en la Dirección de Asistencia a la Víctima en el INADI. También advirtió: con estos nuevos despidos se “cierran prácticamente todas las delegaciones (del INADI) del país”.

Les trabajadores, además, denunciaron “la militarización del organismo y el desguace en materia de políticas públicas contra la discriminación”. Coldeira subraya el contexto: “Aumentan los discursos de odio, todos los días los escuchamos promovidos desde el gobierno actual. Y hace unos días presenciamos un triple lesbicidio en Barracas, cuatro mujeres fueron prendidas fuego”.

Las personas despedidas tenían una modalidad de contratación de planta transitoria la cual, tras su vencimiento, no fue renovada. Entre las razones de esta decisión se cita al “proceso de evaluación y reordenamiento de las estructuras organizacionales del Estado que está llevando a cabo el Poder Ejecutivo”.

A la mañana siguiente de recibir la noticia de los despidos, trabajadores, activistas y personas afines a la causa se concentraron desde las 9 en la sede del INADI, en Avenida de Mayo 1401, en el barrio porteño de Monserrat. A las 15 hicieron una conferencia de prensa en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. No fueron recibidos por las autoridades, asesores del ministro Mariano Cúneo Libarona prometieron que este jueves a las 12 tendrán una reunión.

Las medidas de protestas continuarán con una concentración en el Ministerio de Justicia, en Sarmiento 329 de Ciudad de Buenos Aires, este miércoles a las 12 y el jueves a las 11.30.

Diversidad sexual y Género: dos áreas borradas

Martín Lanfranco tiene 38 años y hace 17 trabajaba en el INADI: casi la mitad de su vida. El lunes se enteró de su despido. Durante los últimos cuatro gobiernos fue integrante del Área de Diversidad Sexual.

“El área de Diversidad Sexual quedó absolutamente desmantelada y lo mismo ocurrió con Género. En Diversidad nos encargábamos de la elaboración, el diseño y la implementación de políticas públicas antidiscriminatorias relacionadas a la protección de las de personas LGTBIQNB+. Se realizaban publicaciones -los PDF y contenidos del INADI fueron los más descargados y consultados del portal www.argentina.gob-. También trabajamos en capacitaciones en otros organismos del Estado, en municipios y provincias a través de las delegaciones provinciales”, compartió.

Además, realizaban “charlas, talleres y sensibilizaciones en ámbitos educativos para formar docentes con perspectiva de género y acompañamientos de los casos denunciados en el área de atención a la víctima”.

Uno de los hitos del organismo fue el trabajo de la militante travesti Diana Sacayán, “con quien desde la militancia -y también desde el INADI- impulsamos la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans en provincia de Buenos Aires”. “El INADI tuvo a su cargo la querella institucional en el juicio por el asesinato de Diana. Y desde el área redactamos el alegato que logró que se incorpore la figura de travesticidio”, explicó.

Martín habla en pasado porque desde que asumió esta nueva gestión de gobierno varias áreas del instituto se encuentran sin tareas.

“Eso es algo que los trabajadores y los gremios, en función de las demandas de los trabajadores, venían exigiendo a la gestión: que se asignaran las tareas y que el INADI cumpliera con lo que tiene que cumplir, que es trabajar por las políticas antidiscriminatorias”, graficó Coldeira.

Paso a paso, el plan para desmantelar el INADI

-El 22 de febrero pasado, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció que el gobierno tomó la decisión de cerrar el INADI. “Estamos dando los primeros pasos para avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven para nada o son grandes cajas de la política o se usan para generar empleo militante. El primero de ellos va a ser el INADI. Estamos empezando con su cierre definitivo”, dijo en aquel momento.

-Las palabras del gobierno desconocen el valioso trabajo del organismo en materia de discriminación, situación que desde Presentes conocemos por nuestro trabajo periodístico. El INADI suele ser la primera institución a la que acuden en todo el país personas que han sufrido discriminación.

-El cierre del organismo estuvo en la primera versión del proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”. La nueva versión, aprobada en la Cámara de Diputados y a la espera de tratamiento en el Senado, alude en el Capítulo IV al empleo público. Allí dice que aquellos funcionarios de órganos u organismos que sean eliminados pasarán a disponibilidad por hasta 12 meses y luego de ese período serán desvinculados de la Administración Pública Nacional si no consiguen otro puesto.

Asamblea de trabajadorxs despedidos del INADI, Buenos Aires.

Cómo, por qué y para qué surge el INADI
El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) fue creado en julio de 1995, a través de la ley 24.515. Fue luego del atentado a la mutual AMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Su objetivo es “la elaboración de políticas nacionales y medidas concretas para combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, impulsando y llevando a cabo acciones para tal fin”, según se indica en el artículo 2 de la ley sancionada el 5 de julio de 1995.

“No solo es el cierre de un organismo que nos ha dado muchas alegrías, sino también de un organismo que es tomado como ejemplo en el mundo”, compartió a Presentes Ornella Infante, ex directora nacional de Politicas contra la Discriminación del INADI.

“Es un organismo que expresa a la población”

“El INADI es rico en sus políticas, pero también por el contenido que le ponen sus trabajadores y trabajadoras que, más allá del profesionalismo, tienen conocimientos por pertenecer a poblaciones históricamente vulneradas. Es un organismo que expresa la población que vive en nuestro país”, argumentó.

Desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denunciaron el “desguace” del organismo. “En este momento estamos tomando medidas de fuerza y vamos a continuar hasta que haya una respuesta y se logre la reincorporación de todos los compañeros y las compañeras”, compartió la delegada de ATE INADI, Nadia Fadic.

También expresaron su repudio militantes de organizaciones activistas de la diversidad sexual.

“Estos despidos se enmarcan en un desmantelamiento del Estado, sobre todo de organismos y políticas de derechos humanos”, aseguró Ricardo Vallarino, integrante de 100% Diversidad y Derechos, en diálogo con Presentes. “Este gobierno nos pone en peligro de una manera muy inmediata. No solo nos deja sin medios  de asistencia contra la violencia y la discriminación sino que directamente nos ataca”, agregó.

En esta línea habló también María Rachid, titular del Instituto contra la Discriminación de la Defensoría del Pueblo CABA y parte de la comisión directiva de la FALGBT. “Para poder expresar la discriminación y la violencia que se expresan todos los días desde distintos lugares del gobierno nacional o desde La Libertad Avanza, necesitan vaciar y cerrar todos los espacios que hemos creado o fortalecido para defender los derechos de los sectores más vulnerados”, expresó a esta agencia.


Fuente: https://agenciapresentes.org/2024/05/22/inadi-despiden-a-120-personas-muchas-con-cupo-trans-o-por-discapacidad-y-desmantelan-areas-de-genero-y-diversidad/

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *