La destrucción de puestos de trabajo con Milei: prestaciones por desempleo crecieron un 60% en relación al 2023

Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda señaló el “fuerte impacto” que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei tuvieron sobre el nivel de actividad y por lo tanto en los niveles de empleo del sector privado.

La política económica que estableció la gestión Milei desde los primeros momentos provocó la profundización de la crisis y la destrucción de puestos de trabajo tanto en el sector público como en el privado.

Como un indicador de la gravedad de este contexto, ya se contabiliza un fuerte incremento en la cantidad de prestaciones por desempleo: un 60% en mayo de 2024 en relación al 2023.

Así lo señala un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). “Mientras que el promedio mensual del año 2023 fue de 64.596 prestaciones por desempleo, en mayo de este año (un mes de altísima actividad estacional) se otorgaron un total de 104.353 prestaciones”, se detalla.

Para la entidad, el aumento del desempleo es resultado de la devaluación, el corte de la obra pública y el brusco ajuste del gasto público.

“Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación en diciembre de 2023, se llevaron a cabo miles de despidos en el sector público nacional en los distintos organismos del Estado. Sin embargo, la nueva política económica no significó solamente una significativa caída de prepo del gasto público nacional, sino que también tuvo un fuerte impacto en el sector privado”, señalaron en el informe.

En este sentido, indicaron que “tal vez, la medida que mayor quiebre en el sector privado generó fue la eliminación de la obra pública. En este sentido. entre marzo de 2024 y noviembre de 2023, la cantidad de trabajadores en el rubro de la construcción tuvo un descenso del 12.7%”.

Además. debido a la contracción de la economía por el ajuste fiscal y la devaluación de diciembre pasado, los rubros de hoteles y restaurantes cayeron -1,6%; actividades inmobiliarias -1,1%; industrias manufactureras -1%; servicios comunitarios -1%; transporte, almacenamiento y comunicación -0,9%; enseñanza -0,5%; servicios sociales y de salud -0,5%; comercio y reparaciones -0,5% y la intermediación financiera -0.4%; tuvieron una caída en los primeros 4 meses de gestión.

En términos generales el empleo privado asalariado registrado cayó un 1,5% en los primeros 4 meses de gestión. Esto representa a su vez que se perdieron más de 95 mil puestos de empleo según la serie desestacionalizada que publica la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (SSPEyE-MTEySS).

Sin embargo, tal como ya se mencionó, la cantidad de empleo mermó también en el sector público por decisión directa del gobierno nacional al avanzar con despidos en los distintos ministerios y dependencias del Estado Nacional. Por tal motivo, entre marzo de 2024 y diciembre de 2023 se perdieron más de 29.700 puestos de empleo en el sector público.

Al sumar la caída del empleo en el sector público y la caída en el empleo en el sector privado entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, se obtiene que en total se perdieron más de 116.600 puestos de empleo asalariados registrados en solo cuatro meses. Esto. si bien en gran parte se genera por la recesión, también impacta en una caída de consumo. A su vez, el aumento del desempleo tiene un impacto negativo en los niveles de salario de los trabajadores activos.

Compartimos el informe completo:

Informe Undav Empleo Y Producción

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *