Argentina en Davos no solo fue discriminación contra la diversidad sexual

El Foro Económico Mundial, FEM, en su 55° cónclave anual reunió a la cúpula del poder mundial, empresarios, gobernantes, organismos internacionales, la crema del mando económico mundial. Estos encuentros se realizan anualmente desde 1971, motivados en la necesaria lectura sobre los problemas del capitalismo por los poderosos del sistema mundial.

Javier Milei en Davos 2025. Foto: EFE.

Vale recordar que en 2001, a 30 años del FEM, se reunió por primera vez el Foro Social Mundial, FSM, en 2001 en Porto Alegre, para intentar una respuesta desde los de abajo. Un signo de nuestro tiempo es la ofensiva continuada del FEM y una menor iniciativa y languidecimiento del FSM.

Lo que trascendió en Argentina fue el discurso de Milei, muy concentrado en una agenda en contra de los derechos de las mujeres y diversidades, promoviendo un debate sobre valores y derechos, que alejó la discusión sobre los temas que hacen al diagnóstico de crisis del capitalismo mundial.

Pretendemos en lo que sigue, tratar los aspectos esenciales del debate suscitado entre el 20 al 24 de enero en Davos, Suiza.

Vale resaltar que una gran movilización popular confrontó con el discurso de Javier Milei en el FEM de Davos. La provocación presidencial en sus dichos generó una masiva respuesta de repudio, aunque ello no incluyó explícitamente la crítica y discusión sobre los temas que se trataron en el FEM.

La agenda de Davos

La reunión fue convocada bajo el grandilocuente título de “Colaboración para la era de la inteligencia”.

Entre los principales ejes se sustentaba el debate sobre como “reconstruir confianza”, claro, de los inversores capitalistas y su lógica de la ganancia.

También, “repensar el crecimiento”, ante la desaceleración de la economía mundial y, por ende, recomponer negocios alicaídos en el capitalismo contemporáneo.

Otro asunto aludía a “salvar al planeta” ante la crisis climática, negada por Trump o Milei y muchos negacionistas de la contaminación ambiental derivada del modelo productivo destructor de la Naturaleza.

Como abordar la “economía en la era de la inteligencia”, especialmente en lo relativo a generar cambios en las relaciones laborales para adaptar el empleo a la innovación tecnológica y la digitalización, todo en la lógica de mayor productividad y ganancias empresarias.

Finalmente, “invertir en las personas”, una concesión para pensar en esa mayoría social excluida del avance tecnológico y que puebla la ampliación de una inmensa base empobrecida en el mundo.

Todo bajo la mirada del poder concentrado y transnacionalizado del capitalismo mundial, en donde sobresale la palabra “en remoto” de Donald Trump, recién asumido en su segunda gestión y que utilizó el Foro para marcarle la cancha a los líderes del sistema mundial, gobernantes y empresarios, intelectuales y profesionales allí convocados. El America first sonó muy fuerte y amenazó con represalias a quienes no acudan al llamado de hacer grande nuevamente a EEUU (Make America Great Again, MAGA).

Junto a Trump u otros personajes del orden contemporáneo, pasaron por allí los principales referentes de los organismos rectores del régimen del capital, sea el FMI o el Banco Central Europeo. Los mencionamos, ya que sus exponentes, las titulares, Kristalina Georgieva o Christine Lagarde, concentraron sus intervenciones en contestar a Trump.

Ambas europeas, destacaron la nueva actitud que debe asumir Europa para no perder la carrera de la competitividad, algo sobre lo que alentó a fines del 2024 el Informe Draghi, en el sentido de que Europa estaba perdiendo contra la dinámica de las vanguardias chinas y estadounidenses, para lo cual se recomienda un gran ajuste y una regresiva reestructuración de las relaciones de producción y circulación.

La crisis del capitalismo es el centro de la preocupación de los poderosos y el debate es sobre cómo salir y superar el problema relanzando la dinámica de explotación y saqueo.

Además de Milei, en Davos habló Reidel

El que habló sobre estos temas en un debate relativo a América Latina y el caribe, fue Demian Reidel, el asesor en jefe y que Milei postulara junto a él como futuros premiados por el Banco de Suecia.

Demian Reidel en Davos. Imagen: Captura de video de su usuario en Twitter/X @dreidel1

Habló Reidel en un panel con presencia de representantes de Chile, Brasil, República Dominicana, entre otros, coordinados por la Decana de la Escuela Internacional de París. El lenguaje similar era en contra del populismo y a favor de la liberalización de la economía, nada novedoso.

El mensaje del asesor de Milei fue eminentemente político, y destacó el ajuste económico y fiscal como premisa para asumir los desafíos del país, de la región y del mundo.

Con soberbia señaló que el mundo debe hacer lo que hace con “éxito” la Argentina. Destacó que no es ningún milagro, sino que es producto de “ideas” claras, liberales y de “coraje”, claro, para disciplinar a la sociedad en la regresiva reestructuración en curso.

Hablaba un “agrandado”, con el respaldo que el gobierno siente que le otorga el poder mundial y local, sustentado en un consenso electoral que pretenden afianzar en este año electoral sumando congresales al proyecto libertario.

Si el temario estaba elaborado con el lenguaje diplomático de los conclaves globales, la respuesta del representante argentino fue directa: ajuste y reestructuración para la recomposición del orden capitalista. Si no se hace lo que está instrumentando la Argentina, el camino es el despilfarro y el populismo.

A la hora de los desafíos sostuvo que el presente y el futuro es la “inteligencia artificial”, demandante de enormes masas de energía y que el país está en el camino de producir y exportar en magnitudes importantes la energía.

En particular se refirió a la “energía nuclear” y anticipó que estará al frente del ente nuclear nacional para impulsar en plan que se difundirá en este febrero de 2025.

Al respecto señaló que la Argentina irá a contramano del cierre nuclear propiciado por Alemania y estar a la vanguardia de la transformación y transición energética.

El país es rico en bienes comunes, en agua y tierra, que abundan en la Patagonia, y claro, la Argentina abre sus puertas a inversores externos para el uso mercantil de bienes comunes muy preciados en el mundo.

Javier Milei en Davos 2025

La receta de Reidel y Milei, destacada por el funcionario es “achicar el gobierno”, el ajuste con “disciplina fiscal y monetaria”, más fuerte “intervención del sector privado”.

Nada nuevo bajo el sol, se necesita alternativa

Es una propuesta que sostuvo Álvaro Alsogaray a mediados del siglo pasado y que retomaron los gobiernos de la restauración conservadora con la genocida dictadura, continuaba en los 90 del siglo pasado y retomado con entusiasmo por le macrismo y ahora con más fuerza y decisión por el gobierno de la ultraderecha. Es más audacia, acompañada de complicidades institucionales y una base de consenso electoral.

La marcha de repudio del 1 de febrero deberá asumir el programa de crítica al plan completo que se ejecuta diariamente y que también estuvo en Davos, como modelo a seguir en otras latitudes.

Foto: Nicolas Solo ((i))

Hay reservas democráticas en el país contra la discriminación y el racismo, como también se manifestaron a favor de la educación y la universidad pública, o recurrentemente en defensa de las jubilaciones, los salarios y los ingresos populares, las que deberán asumir la perspectiva de confrontación al ajuste y a la regresiva reestructuración de la economía, del estado y de la sociedad.

Resulta ello imprescindible si se pretende dar una respuesta alternativa a los propios problemas que define el capital concentrado y el poder local y mundial.

Buenos Aires, 8 de febrero de 2025

Una versión de esta nota se publicó en Perfil en: https://www.perfil.com/noticias/opinion/lo-que-no-se-dijo-de-davos-por-detras-de-las-criticas-a-la-diversidad.phtml

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *