Pueblos Originarios


Pueblos Originarios

Jujuy: Comunidad Angosto El Perchel, en defensa de su territorio

Jujuy: Comunidad Angosto El Perchel, en defensa de su territorio

Pueblos Originarios
La comunidad jujeña Angosto El Perchel (Tilcara) defiende su territorio y exige que se cumplan sus derechos constitucionales. El gobierno provincial una vez más incumple con la consulta libre, previa e informada, avanzando con la obra por la fuerza y en complicidad de las fuerzas policiales y de la fiscal Di Pietro. El negocio esta vez es la fibra óptica (Telecom). Los operarios custodiados por más de 5 móviles policiales irrumpen en horas de la mañana sorpresivamente con sus maquinarias. Rompen caminos y acequias comunales, sembradíos de las familias productoras, distintas especies de árboles y flora que protegían las quintas con total impunidad. Las pocas mujeres del lugar que se encontraban solas con sus wawas fueron llamadas engañadas por los efectivos para hablar sobre...
Bolívar: Una Roca a punto de caer

Bolívar: Una Roca a punto de caer

Pueblos Originarios
Marcos Lede Mendoza, autor del proyecto, hace un recorrido desde los días en que conoció a Olga Garay y el colectivo Mujer Originaria presentó la iniciativa que seis años después el HCD aprobó por unanimidad, destaca el decisivo espaldarazo de la Dirección municipal de Derechos Humanos y de Cultura en tiempos de Vega, que el reconocimiento llega a contramano de esta época en que el gobierno nacional “construye a los mapuches como el enemigo interno”, y anticipa que “esto recién empieza, queda mucho por hacer”. El 29 del corriente se realizará el acto de cambio de nombre de la plaza de la terminal, que dejará de llamarse Roca para denominarse Pueblos Originarios. Como integrante del colectivo Mujer Originaria sos autor del  proyecto. ¿Qué representa este desenlace? Marcos...
El negocio de vender territorios mapuches

El negocio de vender territorios mapuches

Pueblos Originarios
La comunidad mapuche Curruhuinca denuncia al intendente de Parque Nacional Lanín por comercializar terrenos, al tiempo que realiza un acampe para impedir que esos lotes sean vendidos a empresas vinculadas a dirigentes de Cambiemos. La comunidad mapuche Curruhuinca de la Villa Quila Quina, provincia de Neuquén, denunció públicamente que la intendencia del Parque Nacional Lanín, a cargo de Horacio Pelozo, está vendiendo y cediendo a empresarios ocho lotes públicos que corresponden al predio ubicado a orillas del lago Lácar. Según la comunidad, esos territorios ancestrales son reclamados desde el 2012 para la instalación de un vivero forestal educativo y una posta sanitaria que la Administración de Parques Nacionales (APN) les viene negando “sistemáticamente”, a pesar de...
Cuando el hambre mata

Cuando el hambre mata

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Sobre la muerte por desnutrición de Fidel, un pibe wichi de 14 años, que había sido discriminado en un hospital de Salta. 13/03/2019 El domingo murió  Fidel Frías. Era wichi. Tenía 14 años. Lo habían internado por estar sufriendo hambre, en el país donde el año pasado se exportaron sesenta y nueve millones de toneladas de granos. La semana anterior había muerto su prima. Vanesa también era wichi, tenía 16 años y cursaba el último tramo de uno de esos embarazos que no acompañan ni acompañarán los indignados "provida". Vanesa Frías murió en el traslado al hospital de Tartagal, en una ambulancia que demoró en llegar, las horas que ella no tenía. Fidel, que según los médicos que le dieron el alta se había “recuperado” -a pesar que la balanza siguiera...
La arquitectura indígena americana tendrá su Coloquio

La arquitectura indígena americana tendrá su Coloquio

CABA, Pueblos Originarios
Entre los días 18 al 22 de marzo tendrá lugar en la sede de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, el I Coloquio de Arquitectura Indígena de las Américas. Y esto, según sus organizadores será de sumo interés para destacar la aparición de profesionales arquitectos, ingenieros y constructores indígenas que combinan los conocimientos técnicos y académicos occidentales con una perspectiva de su propia cosmovisión. De esta manera se realiza un abordaje de los proyectos donde se vinculan por un lado los componentes ancestrales como los que aportan nuevas tecnologías en una relación intercultural de un mundo globalizado. Escuchar o descargar: 0:20:15 / 18,55 Mb Fecha de producción: 13 de Marzo de 2019 El encuentro reunirá a arquitectos indígenas y otros especialistas...
Charla sobre genocidio y resistencias en el mundo indígena

Charla sobre genocidio y resistencias en el mundo indígena

CABA, Pueblos Originarios
Continuando con el ciclo de charlas-conversatorios de Formación Histórica y realidad socio-cultural que viene organizando el Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ, el próximo viernes 15 de marzo a las 19 horas, tendrá lugar la exposición a cargo de la antropóloga Diana Lenton y la abogada Paula Alvarado, denominada "Genocidios y resistencias en el mundo indígena". Diana Lenton es una reconocida investigadora y difusora de la historia y realidad indígena, además de formar parte de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena. Paula Alvarado es abogada de la Federación Pilagá de Formosa en el juicio entablado contra el estado argentino por la masacre de Rincón Bomba ocurrida en 1947, viene asesorando jurídicamente además a varias comunidades indígenas...
Incluyen el idioma Mbyá guaraní en la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado

Incluyen el idioma Mbyá guaraní en la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado

Norte Argentino, Pueblos Originarios
Arrancó el ciclo lectivo 2019 en la Escuela de idiomas de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado, con la inclusión del idioma Mbyá guaraní y Lenguaje de Señas. La Facultad de Ciencias Forestales dio inicio a la escuela de idiomas, son siete los idiomas que se dictarán en la facultad, este año como novedad se integra a la comunidad Mbyá guaraní con el dictado de ese idioma a cargo del cacique Dalmacio Ramos que consideró que la enseñanza del idioma “es el lenguaje madre de la región, es como transmitir un lenguaje importante y de respeto para interpretar las cosas y cómo manejarnos con las comunidades y la sociedad. Para mí es importante este espacio que nos da la Facultad de ciencias Forestales porque es una posibilidad de integrar nuestro lenguaje mbyá guaraní.” Además...
“Ellos no quieren perder su cultura y los planes de educación no están pensados para ellos”

“Ellos no quieren perder su cultura y los planes de educación no están pensados para ellos”

Norte Argentino, Pueblos Originarios
En Misiones la deficiencia en salud, educación y ambiente sumado a los avances de métodos extractivos de materias primas reducen crudamente la calidad de vida de los guaraníes. Bibliotecas Palabras del Alma junto a Nora Cortiñas realizan una campaña para conseguir la infraestructura básica para colaborar con esta población. En la inauguración de una biblioteca en una pequeña colonia alemana cercana a San Pedro, en Misiones, apareció un cacique, dijo que la tala de árboles los estaba dejando sin comida, sin medicinas y pidió una biblioteca para su comunidad. A partir de ahí la organización Biblioteca Palabras del Alma, que ya venía trabajando en Misiones desde hacía varios años con eurodescendientes, comenzó a acercar libros, construir espacios de intercambio cultural...
“¿De qué nos sirve una estatua?”

“¿De qué nos sirve una estatua?”

Internacionales, Pueblos Originarios
Descendientes selknam denuncian que ley que reconoce el genocidio por parte del Estado, los declara extintos y les niega el reconocimiento como Pueblo Originario. 10/03/2019 La presidenta de la Corporación Selknam Chile, Hermany Molina, señala que este proyecto de ley les pone la lápida a sus intenciones de ser reconocidos legalmente como Pueblo Originario al considerarlos extintos. "Nosotros creemos que hubo un genocidio, pero no nos extinguieron, estamos vivos, luchando por qué se nos reconozca vivos y no muertos o extintos", señaló Molina. El pasado 7 de marzo se aprobó en al cámara de diputados un proyecto de ley que reconoce el genocidio Selknam y Aónikenk por parte del Estado Chileno. Sin embargo, descendientes Selknam señalan que este es “un nuevo genocidio, pero...
Amenazas de muerte y abogados del poder en el caso Rafael Nahuel

Amenazas de muerte y abogados del poder en el caso Rafael Nahuel

Patagonia, Pueblos Originarios
Un ex funcionario de Vidal defiende a quien le disparó al joven mapuche. Imagen: José Luis Zamora 07 de marzo de 2019 Graciela Salvo tenía cuatro hijos pero mataron a uno de un balazo por la espalda. Francisco Pintos, el cabo de la Prefectura que le disparó a Rafita Nahuel Salvo en la comunidad mapuche de Villa Mascardi, consiguió ahora que lo defienda ante la justicia de Bariloche un influyente y costoso abogado de las entrañas del macrismo. Marcelo Hugo Rocchetti fue jefe de Gabinete del ministerio de Seguridad bonaerense que conduce Cristian Ritondo, y dejó el cargo cuando lo acusaron de ser parte de una asociación ilícita. El mismo Estado que, a través de Prefectura, solventa los honorarios de quien habría sido el asesino de Nahuel le niega a su familia, que no pudo...