La actividad industrial y la construcción se encuentran en sus niveles más bajos en 18 años

Los sectores que más empleo generan se encuentran atravesando una crisis inédita en velocidad y potencia.

Hace pocos días, el 8 de mayo, horas antes del Paro General de la CGT, el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) publicó su más reciente Índice de producción industrial manufacturero.

En el mismo se refleja una demoledora caída en todos los indicadores, producto del brutal ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei.

El informe, que refleja el acumulado del primer trimestre de 2024, presenta una disminución de 14,8% respecto a igual período de 2023.

Más grave aún, refleja además que en marzo de 2024 la industria tuvo un retroceso del -6,3% respecto de febrero, donde ya se sentía la crisis con fuerza.

Tan duros son estos números que Héctor Daer los mostró como uno de los argumentos centrales que fundamentaban la medida de fuerza en la conferencia de prensa de la CGT el pasado 9 de mayo.

Caídas en cada sector

En marzo de 2024, las dieciséis divisiones de la industria manufacturera mostraron el impacto del ajuste: todas cayeron comparadas con el 2023.

En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Alimentos y bebidas”, -14,2%; “Maquinaria y equipo”, -37,9%; “Industrias metálicas básicas”, -34,0%; “Productos minerales no metálicos”, -35,8%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, -42,8%; “Madera, papel, edición e impresión”, 19,3%.

“Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, -40,4%; “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, -25,2%; “Productos de metal”, -24,6%; “Productos de caucho y plástico”, -23,3%; “Prendas de vestir, cuero y calzado”, -21,3%; “Sustancias y productos químicos”, -4,8%; “Productos textiles”, 25,1%; “Productos de tabaco”, -20,2%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, -4,0%; y “Otro equipo de transporte”, -19,8%.

La mirada del MATE

En este contexto calamitoso, desde el Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) analizaron que los datos del INDEC sobre actividad económica indican que la actividad industrial y la construcción se encuentran en sus niveles más bajos en 18 años.

Recordemos que hubo una crisis mundial -la crisis financiera de 2008-, una pandemia y la peor sequía del siglo en el medio.

Se trata de los sectores que más empleo generan. La crisis es “inédita en velocidad y potencia”, indicaron.

Desde 2002 no se registraba un nivel tan bajo de utilización de la capacidad instalada en la industria. Las fábricas y los equipos están disponibles, pero el ataque a la demanda a través de la caída del salario real y de las jubilaciones, dejó varios mercados sin compradores.

Es cuestión de tiempo, poco además, para que los números pasen de las planillas a la realidad desoladora del cierre de plantas y desempleo.

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *