Etiqueta: Desigualdad

“Vamos a hacer una Colombia más igualitaria y con más oportunidades”

“Vamos a hacer una Colombia más igualitaria y con más oportunidades”

Audio y radio, Destacadas, Discusiones, Internacionales, Sistema Político
Gustavo Petro asumió la presidencia de Colombia junto a su compañera de fórmula Francia Márquez y de esta manera concretaron la asunción del primer candidato de izquierda que llega al máximo cargo en ese país y de la primera mujer afrodescendiente en ocupar ese cargo. En su primer discurso como presidente colombiano, Petro aseguró que “con voluntad, políticas de redistribución y un programa de Justicia vamos a hacer una Colombia más igualitaria y con más oportunidades para todos y todas”. “Que la igualdad sea posible. El 10% de la población colombiana tiene el 70% de la riqueza. Es un despropósito y una verdadera amoralidad. No naturalicemos la desigualdad y la pobreza”, resaltó. En ese sentido, dijo que Colombia es “una de las sociedades más desiguales...
La tasa de desocupación fue de 7% y recuperó el nivel de 2016 pero con salarios limados por la inflación y un 26,8% de sobreocupación

La tasa de desocupación fue de 7% y recuperó el nivel de 2016 pero con salarios limados por la inflación y un 26,8% de sobreocupación

Destacadas, Economía Política, Nacionales, Trabajadoras/es
La desocupación alcanzó a bajar al 7% según reveló esta tarde el Indec en base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares. El instituto precisó además que la tasa de empleo se ubicó en el mayor nivel histórico para un primer trimestre. La noticia es buena aunque presenta claroscuros. La tasa de desocupación se ubicó en el 7% al cierre del primer trimestre del año, con una merma de 3,2 puntos porcentuales respecto al 10,2 % de igual periodo del 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Es el nivel más bajo desde el comienzo de la serie en 2016. Respecto al último trimestre de 2021, la tasa de desocupación se mantuvo en 7%. El desempleo abierto afecta a 945.000 personas y la mitad busca trabajo hace más de un año. Otro dato...
Tras dos años de pandemia, el mercado de trabajo tiene déficit de 112 millones de empleos

Tras dos años de pandemia, el mercado de trabajo tiene déficit de 112 millones de empleos

Destacadas, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
Tras dos años del inicio de la pandemia de la Covid-19, los efectos de varias crisis internacionales inciden de forma muy adversa en la recuperación del mercado de trabajo a escala mundial, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que registra un déficit de 112 millones de empleos a tiempo completo. Por Eduardo Camin. La novena edición del  Observatorio de la OIT sobre el mundo del Trabajo pone de manifiesto que, pese a los sustanciales avances registrados en el último trimestre de 2021, la cantidad de horas de trabajo a escala mundial se redujo en el primer trimestre de 2022, hasta situarse un 3,8 por ciento por debajo del nivel de referencia, correspondiente al que existía antes de la crisis (cuarto trimestre de 2019). Estos datos ponen de relieve una notable...
Miseria creciente en el horizonte global

Miseria creciente en el horizonte global

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Internacionales, Trabajadoras/es
La brecha económico-social planetaria se acrecienta y 260 millones de nuevos pobres podrían caer en el barranco de la marginación antes de que finalice el 2022. De cumplirse este vaticinio, en diciembre de este año, 860 millones de personas podrían padecer una situación de extrema pobreza –al contar con menos de 1,90 dólares diarios– y más de 800 millones, desnutrición, revirtiéndose así los tibios avances de las últimas dos décadas. Por Sergio Ferrari. Adicionalmente, la amenaza de una hambruna masiva se cierne sobre millones de personas que ya de por sí sufren graves niveles de marginación, en particular en África Oriental, el Sahel, Yemen y Siria. Las consecuencias de la pandemia y el aumento del precio de los alimentos, así como el incremento de las...
Eduardo Lucita: “Sólo se ha ganado tiempo. En 2025 o 2026 estaremos nuevamente en una crisis de deuda”

Eduardo Lucita: “Sólo se ha ganado tiempo. En 2025 o 2026 estaremos nuevamente en una crisis de deuda”

Destacadas, Discusiones, Economía Política, Nacionales, Publicación Abierta, Trabajadoras/es
Entrevista a Eduardo Lucita de Economistas de Izquierda (EDI) y de la Autoconvocatoria por la suspensión del pago e investigación de la deuda. Por Mario Hernandez. MH: Hace poco escribiste un artículo publicado bajo el título el “FMI y el Gobierno en el laberinto de la deuda” ¿en qué consiste ese laberinto? EL: Yo he sostenido desde el momento en que el gobierno Macri tomó semejante endeudamiento que el mismo no era sustentable y que tenía desde el principio un destino laberíntico, en relación a que su solución sería más que traumática, ya que el gobierno desperdiciando la excepcionalidad de la pandemia y que el macrismo dejó al país prácticamente en default, optó por convalidar la deuda. Desde EDI hemos sostenido lo contrario y en ese sentido...
Terratenientes

Terratenientes

Discusiones, Economía Política, Internacionales, Sistema Político
El muchacho de los software se nos ha hecho terrateniente. Bill Gates, varias veces el hombre más rico del mundo y en la lista de los cinco más ricos, ha sido declarado el mayor dueño de tierra de Estados Unidos. Por Ernesto Estévez Rams | internet@granma.cu A través de empresas subsidiarias o como inversión directa, Bill Gates, el nerd de las computadoras, es dueño de poco más de mil kilómetros cuadrados de tierra, la mayoría cultivables. En una entrevista reciente, el magnate aclaró que su compra de tierras no tiene nada que ver con el cambio climático, es negocio puro y duro. Para que se tenga una idea, las tierras en poder de Gates son aproximadamente una vez y media el tamaño de la provincia de La Habana. Las tierras del millonario se hallan en 19 estados y son...
La pandemia no terminó y agrava la pobreza, el empleo, los ingresos populares y la desigualdad

La pandemia no terminó y agrava la pobreza, el empleo, los ingresos populares y la desigualdad

Destacadas, Discusiones, Internacionales
Cuando muchos hablan de pos-pandemia y retorno a la normalidad pre COVID19, nuevas cepas del coronavirus se hacen sentir, además de la discriminación en el acceso a las vacunas. Más allá de la discusión sobre la “normalidad”, la pandemia continúa y se despliega desde los países más empobrecidos, afectando incluso a los enriquecidos que subestiman los efectos globales. Es un fenómeno que se manifiesta en que hay países con menos del 1% de su población vacunada, caso del Congo, Chad, Guinea-Bisau; además de varios entre el 1 y 2%, como Sudán, Niger, Tanzania, Mali, Yemen, Madagascar, Burkina Faso o Sudán del Sur; junto a muchos con menos del 5% o del 10%. Por otro lado, países con mayor desarrollo relativo alcanzan elevados porcentajes de sus poblaciones con tres...
Radiografía de una conmoción electoral

Radiografía de una conmoción electoral

Destacadas, Discusiones, Nacionales, Sistema Político
La derecha avanzó en las elecciones timoneada por el poder económico, mediático y judicial. No unificó estrategias y liderazgos frente al novedoso Bolsonarismo que irrumpió con un proyecto represivo. El gobierno fue afectado por la pandemia y castigado por el empobrecimiento y la desigualdad. Ahora tantea un giro conservador que el Cristinismo tolera soslayando definiciones. La izquierda logró un inédito protagonismo que la induce a concretar propuestas y clarificar estrategias. Los cuatro datos relevantes de las recientes elecciones legislativas fueron el voto castigo al gobierno, el avance de la derecha, la irrupción del Bolsonarismo y la importante presencia de la izquierda. Estas tendencias quedaron circunstancialmente oscurecidas por el repunte que logró el oficialismo,...
La pandemia que polariza a Europa

La pandemia que polariza a Europa

Destacadas, Discusiones, Internacionales
La variante Ómicron agudiza la crisis sanitaria. Por Sergio Ferrari. Vacunados vs. antivacunas Europa, nuevamente epicentro mundial de la pandemia, no disimula su creciente preocupación. El aumento en flecha de contagios y de la protesta social, marca ya la cotidianeidad de un continente que podría pagar, en los próximos cuatro meses, el pesado costo de 700.000 muertes adicionales según la Organización Mundial de la Salud. La presencia confirmada en suelo europeo, a partir del viernes 26 de noviembre, de la variante Ómicron agrava aún más la ya preocupante prognosis. Cifra impresionante barajada por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De mantenerse la actual tendencia de infecciones, 25 países de la región sanitaria europea – que...
Córdoba 2022: un plan IIRSA en marcha

Córdoba 2022: un plan IIRSA en marcha

Ambiente, Córdoba, Destacadas
Más números sobre la Autovía de Punilla y Paravachasca, cuyo monto total son diez veces más a lo que gastará la Provincia el próximo año para combatir el hambre. Detrás del avance vial, se pretende mantener la profundización de matriz sojero-maicero de la provincia. Como consecuencia de ello, la principal dirigencia política local se enfoca en una mirada “caudillística” desprendida de los riesgos de un endeudamiento a la deriva. Por Lea Ross, Luna con Gatillo. La semana pasada, La Luna con Gatillo expuso los números en bruto sobre cuánto se gastarían en los años 2022 y 2023 en la provincia de Córdoba para los dos proyectos viales más importantes de la gestión de Juan Schiaretti: la Autovía de Punilla y la Autovía de Paravachasca. Ambos están dentro de un...