Julio López
está desaparecido
hace 6463 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

13º Marcha: Sin trabajo digno no hay pan, ni paz
Por Enredando - Saturday, Dec. 31, 2005 at 10:36 PM

Trece años de un reclamo vigente. Se realizó la decimotercera marcha en Capitán Bermúdez en demanda de trabajo digno para todos/as.

13º Marcha: Sin trab...
dsc03443.jpg, image/jpeg, 640x480

13º Marcha en Capitán Bermúdez
Sin trabajo digno no hay pan, ni paz

Por Florencia Roveri y Cris Martinez.

El número trece, dicen, es un número de mala suerte. Sin embargo, cuando la malaria hace años que golpea a nuestro pueblo, este es un dato que se puede dejar pasar. Y una vez más, como desde hace trece años, Capitán Bermúdez volvió a convertirse en el escenario de un reclamo que, desgraciadamente, no ha perdido vigencia y que se resume en su consigna: Sin trabajo digno no hay pan, ni paz.
La fecha de la movida no es una mera coincidencia ya que remite justamente al día de los inocentes que recuerdan las comunidades cristianas. Nos decía el Padre Salvador Yaco (Párroco de Santa Catalina y uno de los históricos organizadores de este encuentro): "Tal cual se da perfectamente. Qué más santos inocentes que nuestros chicos, lo que nosotros más amamos. Y es lo que el peronismo en todas partes siempre ha reclamado. Primero, los niños. El gobierno de la provincia, peronista, traidor al pueblo. Son los inocentes. Pero, bueno, junto a ellos, es un mundo de inocentes. Los ancianos, la gente sin trabajo, los desocupados, los discapacitados, los jóvenes, que no acceden a una educación liberadora, el tema de la droga, el tema de alcohol. Un montón de males instalados en la sociedad. Seguimos trabajando y seguimos luchando, peleando por la dignidad de nuestro pueblo".
El encuentro congrega a organizaciones sociales, barriales, sindicales, religiosas y a un sinnúmero de vecinos y vecinas que se acercan para apoyar esta demanda histórica de una ciudad que en tiempos no muy lejanos era parte del orgullo del "cordón industrial". Nos contaba una asistente histórica a estas marchas que cuando comenzaron a hacerlas en ocasión de que Bermúdez empezara a sentir muy profundamente los efectos de la "revolución productiva menemista" (que cerró fábricas por doquier), no lograron siquiera reunir a quienes acababan de perder su trabajo, como si junto con la desocupación llegara una sensación de anestesia a la participación y al sentimiento colectivo de poder resistir a lo que se venía.
Durante la tarde, calurosa ella, se llevó a cabo una radio abierta con la colaboración de Aire Libre (FM 91.3) a través de la cual se transmitió el último programa del año del ciclo "De igual a igual", que conducen con singular pasión (y por qué no, digámoslo al fin, éxito) Norma Jiménez, Daniel Siñeriz y Juan José Gravet. Luego se fueron acercando al improvisado estudio en vivo referentes de organizaciones diversas que aportaron su opinión sobre el encuentro. Más tarde, la murga "El triángulo de los Bermúdez" encabezó la marcha que culminó con un acto que cortó la ruta 11 hasta avanzada la noche.
Durante el acto la maestra de ceremonias Norma Jiménez mencionó la importancia de captar diversos signos que se iban a ir dando a lo largo de la celebración. El primer signo fue la escucha colectiva de la canción de Serrat "Niño Silvestre" cuya letra cobra cada día más vigencia a la luz de la desprotección y abandono que sufren nuestros niños y niñas: desnutrición y malnutrición, abuso psicológico y sexual, drogadicción, falta de futuro& A continuación, Daniel Siñeriz ser refirió a la voluntad de decir BASTA y, siguiendo con la cuestión de los signos dijo que este acto no tenía tarimas, ni escenarios porque simplemente estábamos todos y todas a la altura de nuestra dignidad. Luego habló Salvador Yaco, quien por encontrarse enfermo, fue muy breve pero hizo concreta alusión a la incoherencia del estado al haber decido pagar la totalidad de la deuda externa que la Argentina dice tener con el Fondo Monetario Internacional (deuda repudiada por muchos y muchas por fraudulenta, inmoral e ilegítima) y seguir dejando pendiente quién sabe hasta cuándo la deuda interna que es la que nos hiere como pueblo todos los días. Recientemente, el mismo Yaco nos había contado lo siguiente, que transcribimos textualmente por la crudeza y sinceridad del relato: "Nosotros caminamos tres años el tema de la desnutrición en la zona, en Bermúdez, como también en San Lorenzo, Baigorria, y también acá en Rosario está instalado el tema de la malnutrición y la desnutrición, grado uno y grado dos, y en algún caso también grado tres. La provincia lo viene negando. Nosotros tenemos certificados de efectores públicos provinciales, con desnutrición de grado dos. Lo tengo yo en mis propias manos. Es decir que es una realidad que está instalada aquí en la zona. Pedimos durante tres años a los gobiernos simplemente dialogar, sentarnos, una política de emergencia alimentaría sobre todo para los chicos, creación de comisiones formadas por los ejecutivos locales, los concejos deliberantes y las organizaciones, para buscar juntos caminos en los casos puntuales de malnutrición, anemia y bajo peso o desnutrición. No solamente que no recibimos absolutamente ninguna respuesta, en el caso de Bermúdez, por ejemplo, sino que recurrimos a la provincia, hablamos con la vicegobernadora María Eugenia Bielsa, la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, con el presidente Kirchner, personalmente en San Lorenzo, cuando vino. Prometieron y no hicieron absolutamente nada. Fuimos a la justicia hace un año medio, presentamos un recurso de amparo en donde se intimaba a la provincia y a la municipalidad a hacerse cargo. En la Facultad de Medicina de Rosario, no nos recibieron, e Colegio de Dietistas de Santa Fe, expertos en nutrición, no nos recibieron. Solamente en el Vilela nos recibieron, a través de Perochena, que es un médico que lleva 25 años trabajando en este hospital, que es el Jefe del Servicio de Nutrición. Un informe exacto, clarito que nos abre las puertas. Y la justicia que nos falla en la Dra. Silvia López de Pereyra. Falla un Danonino, falla una fruta y un poquito de verduras para cada chico de familias de diez chicos. El Danonino ¿qué alimento es? Es una burla, es un desprecio".
A continuación, el militante social Beto Olivares recordó que en esta fecha pero en el año 1994 se había podido recuperar lo que hoy es la Casita de la Memoria, donde habían sido secuestrados Emilio Vega y su mujer, ambos ciegos y que permanecen desaparecidos. Realizó una crítica a los organismos oficiales de derechos humanos que declaman una firmeza que no tienen al momento de continuar investigando la verdad histórica de nuestro país. Agregó que parece que para estas personas, además, los derechos humanos dejaron de vulnerarse como si fuera automáticamente en diciembre de 1983, desconociéndose los que hoy todavía siguen siendo pisoteados.
Otr@s militantes hicieron uso de la palabra expresando el fuerte sentido que este encuentro tiene para quienes se comprometen con un futuro mejor que es posible y urgentemente necesario.

agrega un comentario