Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Mapuches se declaran molestos con anuncios de Bachelet
Por Gabriela RODRÍGUEZ / AZ - Wednesday, May. 02, 2007 at 2:57 PM
azkintuwe@yahoo.es

Como “más de lo mismo” calificaron dirigentes de la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM) anuncios de la Presidenta Bachelet. Galvarino Reiman, vocero de la COM, señaló que si bien la propuesta de participación más decidida del movimiento indígena es interesante, “el resto son temas ya anunciados por gobiernos anteriores”.

SANTIAGO / Descontentos con los nuevos ejes de la Política Indígena que dio a conocer la tarde de ayer lunes la Presidenta de la República Michelle Bachelet, se mostraron los dirigentes pertenecientes a la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), que asistieron al acto realizado en el Patio de los Canelos, Palacio de La Moneda.

Según expresaron, a la propuesta de la mandataria le faltó autocrítica y presentó ambigüedad respecto de muchas materias. “La primera autoridad debe ser clara ante el país, no puede ser genérica, pues queda mucho para la imaginación”, expresó Adolfo Millabur, alcalde de la comuna de Tirúa, dirigente de la Identidad Territorial Lafkenche e integrante de la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM).

Propuesta

Cabe señalar que en la ocasión, la Presidenta -ante representantes de los pueblos originarios y autoridades políticas- reveló los 5 lineamientos estratégicos de la política de su administración para los pueblos indígenas, segmentados en: - Fortalecer las formas de participación de los pueblos originarios en el ámbito político y social; Reconocimiento y profundización de derechos; Política indígena urbana; Mujer indígena; y Educación y cultura.

Dentro de los compromisos, señaló que se enviará al Congreso un proyecto de reforma constitucional que reconozca el carácter multicultural de la nación chilena, y la obligación de proteger las tierras y aguas indígenas. Asimismo, se dará urgencia en el Parlamento a la aprobación del Convenio 169 de la OIT, de manera que sea efectivamente discutido y votado en el Senado de la República, y se dará un impulso al proyecto de ley que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios, nacido en las comunidades lafkenche, y a la reforma constitucional que establece la creación de los territorios especiales de Isla de Pascua y Juan Fernández.

Bachelet también anunció que la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) creará una Unidad de la Mujer, para proveer la representación y participación de la mujer indígena en igualdad de oportunidades, y que el gobierno impulsará una indicación en el proyecto de Ley General de Enseñanza para reconocer la diversidad étnica y cultural como parte de los objetivos de la enseñanza.

Duras críticas

Para Galvarino Reiman, vocero de la Coordinación de Organizaciones Mapuche (COM), si bien la propuesta de participación más decidida del movimiento indígena es interesante, “el resto son temas ya anunciados por gobiernos anteriores”. Asimismo, el dirigente criticó la falta de sensibilidad de la clase política chilena para comprender los derechos de los pueblos indígenas. Adolfo Millabur agregó que en el tema de participación política, más que organismos autónomos se requiere hablar de un Parlamento, y que más allá de un reconocimiento constitucional se debe promover –a su juicio- una reforma a la Constitución.

Respecto al anuncio de urgencia en el parlamento de la aprobación del Convenio 169 de la OIT, manifestó que “debe dejar de ser discurso oficial de los presidentes de la Concertación, y efectivamente debe votarse en el Parlamento”. Como representante lafkenche, si bien valoró que en un anuncio oficial se haya hecho referencia al proyecto de ley que crea el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios, esperaba “más precisión y vanguardia” por parte de la primera autoridad nacional. Añadió el edil su preocupación por la instalación de empresas transnacionales, que no respetan los derechos de las comunidades indígenas, y que la mandataria no haya aludido ese tema.

Por su parte, Esteban Ancatripay, en representación de los hogares mapuche, coincidió en que a los anuncios de la Presidenta les faltó precisión. “Si se hace comparación entre lo que la Presidenta anunció el 22 de junio, para el día de los pueblos indígenas, con lo que dijo ahora, es mucho más débil lo que hizo hoy, referente a los hogares mapuche. Da para mucha imaginación eso de `fortalecimiento de hogares`. ¿Qué se interpreta?”, se pregunta el joven dirigente.

Gustavo Quilaqueo, presidente de Wallmapuwen y miembro del Comité Político de la COM, coincide en lo “pobre” de los anuncios. Sin embargo, a juicio del dirigente, lo acontecido plantea hoy un desafío para la COM. “La presidenta habla de mayor participación indígena, no especifica nada y queda en una gran interrogante sobre a qué se refiere. Y como no señala ninguna alternativa, se podría suponer que habla de fortalecer la CONADI. Nosotros no creemos en el indigenismo de estado y hablamos en Kepe de construir un Parlamento Mapuche. Quizás sea hora de caminar hacia ese objetivo por nuestra cuenta”.

A juicio de Quilaqueo, los anuncios constituyeron el fin de un ciclo. “Se vuelve imperioso que podamos trabajar de una vez una agenda propia. Se cumplió con los debates, se aceptó dialogar y se construyó una propuesta política, ejercicio que nos permitió articularnos y trabajar juntos”. “Hoy creo se abre otra etapa -agrega- referida a cómo avanzamos en una agenda política mapuche, independiente de los pasos que de o no el gobierno. Más aun cuando ha quedado demostrado el poco margen de maniobra política de la Presidenta para dar pasos sustantivos”.

Los representantes mapuche se mostraron decepcionados, pues temas como la participación indígena en el Parlamento y acceso al gobierno regional no fueron abordados concretamente, y enjuiciaron que se haya respaldado institucionalmente a la CONADI, organismo cuestionado por todos. Adelantaron que este jueves se reunirán en Temuko para debatir sobre estos temas y plantear una estrategia de lucha para que se consideren aquellos aspectos que no fueron tomados en cuenta en este anuncio. “La Presidenta está en deuda”, recalcaron todos / Azkintuwe

agrega un comentario