Julio López
está desaparecido
hace 6442 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

“Hay un resurgir de los pueblos originarios”
Por La Gaceta / Tucumán - Sunday, Sep. 30, 2007 at 2:05 PM

XI JORNADAS DE HISTORIA

Patricia Funes tiende puentes entre la década de los años 1920 y la de los años 60.

La década de los años 20 tiene muchos puntos de contacto con los años 60 en América latina, entre ellos el papel de la juventud y el antiimperialismo, según observa Patricia Funes, autora del libro “Salvar la nación: Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos”.
Doctora en Historia, Investigadora del Conicet y profesora de Historia Social Latinoamericana de la UBA, Funes, que presentó su libro en el marco de las XI Jornadas de Historia que concluyen hoy, habló con LA GACETA de esos puntos de encuentro entre dos épocas.
La doctora Funes también es coordinadora académica del Area Archivo y Centro de Documentación de la Comisión Provincial por la Memoria, de la Provincia de Buenos Aires. En ese contexto, según señaló, está investigando cómo las dictaduras del cono sur miraron la producción de las ciencias sociales. “Las ciencias sociales fueron muy golpeadas; y cerraron muchas carreras en diversas universidades, incluida la de Tucumán. La pregunta es qué tenía de peligroso pensar en los años 60 y 70, y cuál fue el efecto de las dictaduras en la censura sobre ese campo intelectual”, reflexionó la investigadora.
Con respecto a su investigación sobre los años 20, y a los puntos de contacto con los 60, destacó que ambas son “décadas de horizontes muy utópicos, y de pensamientos muy creativos”.
“En ambas décadas se ve una crítica a los pensamientos heredados, al europeísmo. Existe la demanda de un pensamiento más autóctono. Por eso las ideas de soberanía son tan interesantes, en los años 20 y en los 60“, destacó la investigadora.

-¿Y qué pasa en el siglo XXI?
- Hay momentos en que América latina mira para fuera; y hay momentos en que se mira para dentro. Los 20, como los 60, son años en los que se mira para dentro. No puedo traspolar hoy lo que pasó en los años 20. Pero sí veo que en esta parte del siglo XXI se puede pensar más autónomanente, sin los discursos de la escuela de Chicago, de los economistas consagrados que escuchamos en la década de 1990. Por otro lado, hay un resurgir de los pueblos originarios: quién hubiera pensado, por ejemplo, que iba a haber un presidente de origen indígena en un país de América latina, como ocurrió con Evo Morales en Bolivia. Además, hay una reivindicación de cierto pensamiento contrahegemónico, que todavía no tiene respuestas; pero que las está buscando. Y todos son momentos de crisis; es como que a partir de la crisis surge la creatividad.

-¿Qué es lo que la sedujo de la década de 1920?
- Los años 20 latinoamericanos formaron una de las décadas más creativas de América latina; por diversos motivos; porque América latina aparece como un reservorio ante la eventualidad de una Europa devastada por la guerra, porque la idea de revolución aparece entonces aquí con la Revolución Mexicana, y porque también surge en esta parte del continente la discusión sobre la exclusión del orden, del Estado oligárquico. En los años 20 tenemos la instalación de la novela rural latinoamericana, los muralistas mexicanos que pintan al México indígena. Las vanguardias estéticas van de la mano de la política. América latina es el indio, es el negro, es lo raigal. Y empiezan las intervenciones militares de los Estados Unidos en el continente, generando un sentimiento antiimperialista.

Sábado 22 de Septiembre de 2007


Debates de la última jornada

Las diferentes mesas de las XI Jornadas Interescuelas de Historia, que comenzaron el miércoles, sesionarán hasta hoy, a las 13.30, en la Facultad de Filosofía y Letras. A partir de las 8.30 se discutirán ponencias que fueron distribuidas en distintos ejes, según el tema que tratan: Actores sociales y relaciones de poder; Enseñanza de la Historia e Historia de la Educación; sobre Problemas y Perspectivas de la Historia Política; Historia reciente e Historia social. También hay trabajos sobre nuevos espacios, y reflexiones sobre abordajes en la historiografía contemporánea y sobre procesos económicos y sociales.

agrega un comentario