Julio López
está desaparecido
hace 6442 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Voces del movimiento Indígena hoy
Por Periódico Renacer - Wednesday, Oct. 03, 2007 at 5:03 AM

Se realizaron en la Universidad de La Plata las «Jornadas de Integración originarias, y se pusieron en común experiencias de enseñanza de la cultura originaria en espacios formales.

Las jornadas se desarrollaron el sábado 25 y domingo 26 de agosto, participaron representantes de las comunidades diaguitas, qom, mapuches, aymara, quechúa y guaraní y se trataron temáticas como la educación, los recursos naturales y la situación de los originarios urbanos.

Uno de los disertantes mas destacados del encuentro fue Nahuel Pino, mapuche oriundo de la ciudad chilena de Temuco, región del Arauco, que contó a Renacer el motivo del encuentro.

-Queríamos mostrar lo que venimos haciendo porque siempre estamos trabajando en silencio. Nosotros conocemos lo que hacen las organizaciones hermanas de otros pueblos originarios y se disputa territorio. Eso para mí es lo peor que le puede suceder a las comunidades hoy en día. Reina la envidia, cuando en realidad lo que tendría que haber es una construcción unida para generar conciencia en el otro, especialmente en el nativo, porque el sistema está aniquilando su propia cosmovisión y la única que nos queda es la liberación, porque la única que puede llevar a cabo una transformación revolucionaria es la soberanía de la tierra, la soberanía alimentaria y la soberanía del hombre. Volver a lo social, al pensamiento colectivo, a la solidaridad de los pueblos y naciones preexistentes del sur del continente. Entonces desde nuestra lucha Mapuche estamos de alguna manera aportando a esa liberación del hombre. Ese hombre nuevo que hablaba el Che, pero no ese que dice los libros, sino ese otro hombre que tenía pertenencia de la tierra y de su nación como pueblo.

Él no eligió casualmente a Bolivia porque sí para ir a tirar sus huesos. Entonces, para nosotros llegar a esta casa de altos estu-dios, y decir todo lo que nos pasa, los presos políticos, la persecución en nuestra tierra, el saqueo que se sigue haciendo en pleno siglo XXI y la matanza a nuestros jóvenes nos hace unir a todos los pueblos, y empezamos a identificar a ese enemigo en común que se llama imperialismo, ese winca que nos invadió.

Entonces este pequeño encuentro tiene que conectar a aquellos que están luchando a los largo y a lo ancho de La Plata, y empezar a contactarnos con la periferia, donde está el otro originario. Porque el originario nativo de acá está ahí, bastardeado, sin trabajo, con chicos sin acceso a la educación ni a la universidad. O sea que el despojo que hicieron con nosotros antes lo están haciendo con estos nativos hoy, esta es la última pelea por nuestra madre tierra que tenemos que dar.

- ¿Cómo se dio la participación en estos dos días?

Fue multifacético, vinieron los maestros de Suteba que están en conflictos en la escuela primaria, otros de la escuela secundaria, estudiantes; y cada uno se hará sus
preguntas con su propia identidad. Nosotros dejamos en claro que no quere-mos mapuchisar, ni collisar, no queremos que ninguno se convierta en lo que nosotros somos, queremos que sean lo que nosotros somos, que es esencia. Entonces, somos un conjunto de gente que está en la comunidad educativa que se metió en la cabeza que tiene que tomar un compromiso y una participación.

- ¿Este encuentro es el comienzo de ese recorrido? ¿Tienen planeado más encuentros?

-Claro, el 2 de octubre hacemos un encuentro que organizan los hermanos de la Federación de Estudiantes de Geografía y también se están acoplando algunos hermanos de Ciencias Naturales y algunos lugares de tránsito de chicos de la calle que participan en el movimiento de los chicos del pueblo. Ese encuentro se haría en los mismos hogares y después nos trasladaríamos al campo y se sacarían pequeñas conclusiones. Después vendría el trabajo con los movimientos sociales por los recursos naturales, porque pensamos invitar aquí a La Plata para el 10 y 11 de octubre a todos aquellos que participen en algún movimiento social y quieran una transformación del sistema, a una gran marcha que sea la movilización de las naciones, por la recuperación de nuestra identidad y por la recuperación por supuesto de un ideario de liberación. Esto demuestra que aún estamos vivos.

Mercedes Belardez es diaguita de la comunidad Tolombón y nacida en lo que hoy se conoce como Tucumán. Fue otra de las disertantes de la jornada y contó:

«Estamos contentos porque la Facultad de Trabajo Social nos abrió las puertas y en ese sentido es pionera. Hemos tratado sobre cultura, interculturalidad, territorio y recursos naturales, porque hay una necesidad urgente en plantear estos temas y sacarlos a otros espacios de reconstrucción de la identidad y de rescatar la memoria y de ampliarlos a otros sectores, como las escuelas primarias y los jardines de infantes, ya que tenemos mucha de nuestra población insertas en las comunidades urbanas, que han perdido parte de la identidad y hay que ver como reconstruimos esto, como ponemos poner un granito de arena.

- ¿Cuales fueron las conclusiones en cuanto a la educación?

-Este es un inicio, no podemos decir que tenemos un tema cerrado, es un inicio en poder construir juntos esto desde los pueblos originarios, y de las maestras y directoras de escuelas que estuvieron hoy. Porque estuvimos trabajando juntos en los proyectos y creo que este es el inicio de un largo camino que nos compete a todos. Aquí nos hemos encontrado originarios de diferentes naciones y estamos empezando a generar este camino.

Darío Giavedoni

agrega un comentario