Julio López
está desaparecido
hace 6440 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Relator de Naciones Unidas destaca esfuerzos para erradicar la esclavitud en Bolivia
Por Bolpress - Tuesday, Dec. 11, 2007 at 10:00 PM

Sin embargo, "falta mucho por hacer", dijo Rodolfo Stavenhagen

El relator Especial sobre la situación de los DDHH y libertades Fundamentales de los Indígenas, dependiente de las Naciones Unidas, Rodolfo Stavenhagen destacó los esfuerzos del gobierno boliviano para la erradicación de la servidumbre y los avances de la Reconducción Comunitaria de la tierra, pero subrayó que “aún falta mucho por hacer” para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas.

En una visita de 13 días, Stavenhagen se reunió con autoridades nacionales, departamentales, municipales, organizaciones sociales y principalmente comunidades indígenas, en una misión especial realizada por invitación del gobierno para conocer de cerca la realidad de los pueblos indígenas.

Stavenhagen valoró los esfuerzos gubernamentales para liberar de la servidumbre a diversas familias guaraníes que habitan en Huacareta, Chuquisaca, luego de visitar a una comunidad de guaraníes que habían vivido hasta hace poco en situación de cautiverio en algunas haciendas de Chuquisaca y de confirmar la existencia de cerca de otras 2.000 familias víctimas de la esclavitud, en flagrante violación de las leyes internacionales y nacionales.

El delegado destacó que los procesos de saneamiento y titulación de tierras hayan “logrado ciertos avances”, que permitieron restituir tierras ancestrales a numerosas comunidades territoriales a través de la dotación de Tierras Comunitarias de Origen (TCOs).

“Sin embargo, aún falta mucho por hacer y existen numerosas comunidades que reclaman ser incluidas en el proceso de dotación y reconducción agraria”, dijo Stavenhagen.

Al delegado de Naciones Unidas le preocupa la situación de tierras altas, donde predomina el minifundio y el “surcofundio”, ya que numerosas comunidades originarias esperan ser beneficiadas con la política de desarrollo regional. Comprobó que en la parte oriental del país, las políticas económicas de gobiernos anteriores favorecieron el crecimiento y la consolidación de enormes propiedades privadas destinadas a la actividad forestal ganadera y agrocomercial.

“Los indicadores de desarrollo social y humano de la población indígena se encuentran por debajo de la población no indígena. Cerrar esta brecha es una de las grandes tareas pendientes del actual gobierno”, aconsejó.

La ministra de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) le explicó los principales avances normativos que tienen que ver con los derechos de los pueblos indígenas y originarios de Bolivia, como por ejemplo, el tema tierra y territorio, los derechos colectivos fundamentales y el desarrollo rural.

La ministra afirmó que como nunca antes un gobierno prioriza a los pueblos indígenas y originarios en el diseño de las políticas públicas y normas jurídicas, respondiendo a su compromiso social y a la realidad del país, lo que lamentablemente provocó la reacción negativa de los sectores que siempre gozaron de los privilegios.

Rivero describió que en la gestión del Presidente Evo Morales se promulgaron normas que reconocen, respetan y protegen los derechos de los pueblos indígenas y originarios, como la Ley Nº 3545 de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria y su reglamento; el Decreto Supremo 29033 sobre Consulta y Participación de los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas para las Actividades Hidrocarburíferas; el Decreto Supremo 29103 sobre Monitoreo Socio-Ambiental en las Actividades Hidrocarburíferas dentro del Territorio de los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades Campesinas; el Decreto Supremo 29292 que inicia el proceso de liberación de las comunidades indígenas cautivas; la Ley 3760 que eleva a rango de Ley de la República los 46 artículos de la Declaración de las NNUU sobre los derechos humanos de los pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y el texto constitucional aprobado en grande por la Asamblea Constituyente, entre otros.

Stavenhagen visitó los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Santa Cruz y Beni, donde se reunió con representantes de las naciones aymara y quechua, así como de los pueblos ayoreo, chacobo, chiquitano, guaraní, guarayo, mojeño, movima, tacana, trinitario, uru, yuqui y yuracaré, entre otros.

El Relator Especial se entrevistó con varios Ministros y otros funcionarios del gobierno, con autoridades prefecturales y municipales, con miembros de la Asamblea Constituyente y del Poder Legislativo y con el Defensor del Pueblo. También se entrevistó en dos ocasiones con el Presidente Evo Morales.

En su informe preliminar, resaltó la elección de un presidente indígena en nuestro país, la elevación a rango de ley interna la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; La ley de la Renta Dignidad, y la aprobación del texto en grande de la Nueva Constitución Política del Estado, que incluyó numerosos artículos referidos a los derechos de los pueblos indígenas, en el marco del concepto de “autonomía Indígena”.

Stavenhagen criticó, sin embargo, que a pesar de la revolución de 1952, subsisten situaciones preocupantes que afectan los derechos humanos de las comunidades indígenas. Además, constató varios casos de contaminación ambiental que afectan a diversas comunidades indígenas como resultado de las actividades mineras, sobre todo en Oruro y Potosí.

Advirtió que el conflicto político que se vive en Bolivia puede dar lugar a la emergencia del racismo, una de las peores plagas de la humanidad. Stavenhagen censura la violencia desatada contra algunos líderes y miembros de organizaciones indígenas que se atreven a cuestionar las tradicionales estructuras de poder en algunas regiones del país.

agrega un comentario