Julio López
está desaparecido
hace 6463 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Informe enviado a la Comisión Interamericana de DD.HH (OEA)
Por Centro Nelson Mandela - Monday, May. 05, 2008 at 4:13 PM
centrodeestudiosnelsonmandela@hotmail.com

RESISTENCIA 30 DE ABRIL DE 2008.-

SEÑOR SECRETARIO EJECUTIVO
SANTIAGO A. CANTON
COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
WASHINGTON, D.C. 2 0 0 0 6 EEUU


REF. 1: Pueblo Indígena Toba de la Provincia del Chaco
MC- 159-07
Argentina
Solicitud de información

REF. 2: El Centro Mandela Chaco rinde Informe ante la Comisión


Tenemos el agrado de dirigirnos a Ustedes en virtud de que los legitimados nos han encomendado responder a la solicitud de información que la Comisión ha despachado en el tema de referencia.

Para una mejor exposición y comprensión del informe, nos ajustaremos cronológica y literalmente a cada uno de los puntos mencionados en la Nota fechada el 19 de marzo del corriente año, suscripta por Santiago A. Canton en su calidad de Secretario Ejecutivo; en tal tarea, señalamos las siguientes cuestiones:


LA INFORMACION QUE SE BRINDA

1. “Si los miembros de las comunidades de Miraflores, Villa Río Bermejito, Espinillo y Fortín Lavalle han recibido canastas alimenticias y agua potable por parte del Estado. De ser así, indiquen de manera detallada las formas de entrega. Asimismo, refieran si las cantidades proporcionadas son suficientes y acordes con las necesidades de cada comunidad”.

NUESTRA OPINION

Desde el principio señalamos que las comunidades que habitan las localidades señaladas en este numeral se encuentran localizadas en una región que no constituye estrictamente el amplio territorio conocido como El Impenetrable chaqueño, aunque cabe resaltar que entornan dicha región. Con excepción de algunos parajes que dependen del Municipio de Miraflores, donde sobreviven algunos clanes de la etnia wichi, todas las comunidades indígenas involucradas en el informe corresponden a la etnia toba.

El área comprendida es la que ha sido relevada por la Defensoría del Pueblo de la Nación y la que por la precaria situación socio-sanitaria de sus habitantes determinó que el Defensor del Pueblo promoviera el año pasado una acción judicial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, señalando la posibilidad de que estemos en presencia de un exterminio sistemático, continuo y silencioso de los pueblos originarios.

De manera que la opinión que vamos a desarrollar solamente comprende los mayores o menores cumplimientos y/o incumplimientos por parte de los estados argentino y chaqueño respecto de lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia, a través de la Resolución que dictara en materia de medida cautelar, a través de la cual dispuso que ambos estados proporcionen alimentos y agua a las comunidades indígenas de esta región, como también comunicación y acceso a la red de salud pública del Chaco.

O sea que la opinión va a comprender a aproximadamente 2.300 familias que habitan en las localidades de Miraflores, Villa Río Bermejito, Espinillo, Fortín Lavalle y Pampa del Indio, y en los parajes que entornan los cascos urbanos o semi urbanos de estas poblaciones. De esto debe derivar la idea de que miles de familias que viven en parajes y localidades ubicadas al norte-oeste de Miraflores y de Espinillo no reciben ninguna asistencia alimentaria ni sanitaria por parte de la Nación Argentina, reduciéndose a aceptar una pésima atención por parte del estado chaqueño. Es que estas familias indígenas, todas de la etnia wichi, prácticamente no están abandonadas o no se encuentran asistidas en la actualidad por el gobierno de la Provincia del Chaco, salvo pocas excepciones.

Por último, las comunidades mocovíes que sobreviven en muy malas condiciones en el sudoeste chaqueño, tampoco reciben asistencia del estado nacional, mientras que el gobierno del Chaco se reduce a brindar una asistencia muy pero muy precaria.

El 100 % de estas poblaciones arrastran desnutrición, mal nutrición o anemia, producto de que sobrellevan una monodieta hidrocarbonada, de bajas calorías y prácticamente carente de proteínas, hierro, calcio y otros nutrientes básicos de la alimentación equilibrada.


LA ASISTENCIA QUE BRINDA EL ESTADO NACIONAL

La asistencia que brinda el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación responde específicamente, y no en la proporción necesaria, a la medida cautelar dictada por la Corte Suprema de Justicia. Se concreta a través de diversos programas alimentarios y de asistencia que han generado algunas mejorías en las comunidades indígenas comparadas con la situación anterior a la orden emanada del máximo tribunal argentino. De ninguna manera esto significa que tengan acceso a alimentación y a agua suficiente, nutritiva y segura. Se les brinda asistencia alimentaria de sobrevivencia.

Respecto al aporte alimentario, la Nación entrega un bolsín de mercaderías cuyo peso totaliza 15 kilogramos y que se brinda a razón de cada 3 personas en lapsos que varían entre un mes y medio y dos meses. Predominan los hidratos de carbono en los productos alimenticios que integran la canasta. Pareciera que no advierten que estas poblaciones arrastran desnutrición, mal nutrición o anemia en la totalidad de sus integrantes, de modo que la ingesta diaria debería significar el consumo de alimentos que generen entre 5000/6000 calorías, por lo que deberían predominar los aportes de proteína, calcio y hierro. Sin embargo, en la canasta abunda harina, fideo, aceite, grasa y faltan los productos más importantes.

No obstante ello, debe reconocerse la presencia del Estado Nacional según refieren los propios integrantes de las comunidades indígenas, fundamentalmente a través de la entrega de los bolsines de mercaderías y agua embotelladas, a lo que en las ultimas semanas se agregaron la provisión por familia (aunque no a todas) de una mesa y 4 sillas plásticas, una o dos camas de una plaza con colchón, algunas palas, una carretilla y bicicletas. Otros refirieron que en algunos casos entregaron tanques para almacenar agua.

También recogimos referencia que el gobierno nacional otorga pensiones por invalidez, vejez y para madres con más de siete hijos. Esta asistencia es de gran ayuda porque constituye el único ingreso económico para algunas familias indígenas.

En algunos casos citaron que se efectuaron fumigaciones para combatir las vinchucas, que es la generadora del Mal de Chagas. Otras familias, la mayoría, reclamaron que se fumiguen los ranchos porque están llenos de vinchuca.


LA ASISTENCIA QUE BRINDA LA PROVINCIA DEL CHACO

En la región involucrada en el informe, el gobierno de la provincia del Chaco se reduce a acompañar la asistencia que brinda el estado nacional. Hace muy poco para asistir a las comunidades indígenas.

La administración de gobierno que se iniciara el 10 de diciembre del año 2007 todavía no logró organizar y ejecutar planes o programas de asistencia social acorde con las grandes y graves necesidades de las comunidades indígenas de la región.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia del Chaco tiene muchas falencias. Funciona bajo un marcado desorden, lo que ha provocado la renuncia de la anterior ministra y la asunción de la Arquitecta Cristina Magnano en el curso del mes pasado. La nueva ministra todavía no logró un mínimo de ordenamiento administrativo y funcional del ministerio a su cargo.

Todos los programas sociales anunciados desde el comienzo de la gestión del gobernador Capitanich permanecen todavía en la etapa de los anuncios o de inicio de ejecución, caracterizado por la improvisación y el desorden. Lo poco que se ha hecho es sumamente anárquico y se dirige específicamente a paliar las consecuencias de las inundaciones que se han producido en la región que tiene como epicentro a las localidades de Fortín Belgrano (punto tripartito entre Chaco, Formosa y Salta), Comandancía Frías y Sauzalito, por un lado; y por el otro, la zona conocida como el Interfluvio, con epicentro en El Espinillo. Estas inundaciones se han producido por las intensas lluvias que han caído en la alta cuenca de Salta y en las regiones chaqueñas afectadas, lo que ha motivado el desborde de los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito. Han fallado las previsiones realizadas por el gobierno provincial; la actual inundación es notablemente mayor que los promedios de años anteriores, lo que está provocando verdaderos estragos sociales. Para asistir a familias inundadas de la región, autoevacuadas en parajes que quedaron aislados, se destinó al personal del programa Hambre Cero o PAICHA, conformado por una cantidad oscilante de personas que varió entre los 20 y 30 miembros, conducido por un periodista llamado Manuel Bordón, que se instrumenta a través de una organización extra estatal, que es la Fundación denominada FUNDAQOM. Esta pequeña organización, creada en diciembre del año pasado, produce acciones más efectistas que plenas y eficientes tomándose en cuenta las necesidades extremas de las familias afectadas por las inundaciones. Objetivamente es poco comprensible la decisión política del gobierno del Chaco cuando optó por este mecanismo de asistencia, cuando en realidad debió inclinarse por reconstruir las estructuras del Estado, fortaleciendo su organización y apuntando a mejorar su funcionamiento.

Con el objeto de sintetizar la asistencia alimentaria y de agua potable que brinda el estado chaqueño, finalmente señalamos que es totalmente insuficiente, desordenada y sin coordinación con el estado nacional. La gestión provincial es marcadamente deficiente en este terreno, lo que de por si es un dato grave y preocupante porque las comunidades indígenas de la región y de las que habitan en El Impenetrable son las más vulnerables de la República Argentina.

LA ASISTENCIA BRINDADA Y LAS NECESIDADES DE CADA COMUNIDAD

Como corolario de lo expuesto, señalamos que casi todas las necesidades básicas de las comunidades están insatisfechas. Los miembros de las comunidades indígenas se alimentan a razón de los bolsines alimentarios que proporciona el gobierno nacional, totalmente insuficientes en cantidad y en calidad nutritiva, más los productos alimenticios que puedan comprar las familias con los ingresos mensuales derivados de las pensiones otorgadas por el estado argentino. “Llenan la panza”.

En cualquier caso, son comunidades con necesidades básicas insatisfechas que arrastran desnutrición, mal nutrición o anemia, a las que se suman enfermedades como la tuberculosis, el mal de chagas y otras patologías infecciosas.

Desde nuestro punto de vista, las comunidades indígenas que habitan estas regiones y las que viven en El Impenetrable propiamente dicho, están inmersas en un cuadro –real y concreto- de desastre humanitario, ante la ausencia de políticas públicas plenas y oportunas para acudir en rescate de estas familias.

2. “A que tipo de atención médica tienen acceso esas comunidades, cuáles son los servicios médicos que reciben y cómo es que acceden a dicha atención. Asimismo, informen cuáles son las condiciones de los centros de atención y si existe personal capacitado en los mismos.”.

LA ASISTENCIA QUE BRINDA EL ESTADO NACIONAL

El gobierno nacional no tiene red sanitaria instalada en las provincias argentinas. Todas las redes de salud pública en cada uno de los estados provinciales de nuestro país dependen de los gobiernos provinciales.

La Nación complementa el funcionamiento del sistema provincial de salud pública a través de programas verticales que comparte con las administraciones provinciales, entre los que podemos citar los siguientes: el programa de lucha contra el Mal de Chagas; el programa de lucha contra la tuberculosis; el Plan Materno Infantil; el programa ANAHI, etc. A su vez, tiene programas por medio de los cuales aporta médicos u otros profesionales vinculados con la salud, como médicos comunitarios o para comunidades originarias.

Para resumir, señalamos que la asistencia complementaria de la Nación ha sido y es un fracaso. Los programas de Lucha contra el Mal de Chagas y la Tuberculosis fueron vaciados. El sistema sanitario o el servicio de salud pública que se brinda en la región objeto de informe y en todo El Impenetrable, ha colapsado y es de pésima calidad, similar a cualquier país africano medio. Esa es la cruda realidad sanitaria.

LA ASISTENCIA QUE BRINDA LA PROVINCIA DEL CHACO

La asistencia sanitaria es pésima. La red de Hospitales y de Puestos Sanitarios A y B ha colapsado. No se cuenta con hospitales ni puestos que reúnan las mínimas condiciones para brindar un aceptable servicio de salud.

El Hospital Güemes de J.J. Castelli, que es el de referencia regional, es un verdadero desastre. No está en condiciones de continuar funcionando. No cumple con las mínimas medidas de bioseguridad. No es útil ni está en condiciones de ser un hospital de referencia. Esta grave situación se potencia porque el área de cobertura es extraordinariamente grande (casi 35 mil kilómetros cuadrados) y el área de la cobertura sanitaria comprende a poblaciones con baja calidad de vida, muy vulnerables, desnutridas y enfermas de patologías propias de la pobreza, como la tuberculosis el mal de chagas. Es una situación de verdadero desastre sanitario.

El Puesto Sanitario A de Villa Río Bermejito comprende un área aproximada de 900 kilómteros cuadrados, con mas de 7.000 habitantes. Su edificación está totalmente deteriorada. Cuenta con dos médicos. De este puesto dependen los Puestos Sanitarios B, ubicados en los parajes que dependen del Municipio de Villa Río Bermejito, que son los siguientes: El Colchón., La Sirena, Santa Carmen, 10 de Mayo, La Pelolé, Paraje San Luis, Fortín Lavalle y algún otro. De estos puestos, solamente 5 funcionan con agentes sanitarios. Los otros prácticamente permanecen cerrados. No se realizan los rondines (rondas) de los médicos en torno a estos puestos B porque faltan profesionales.

En la actualidad el Puesto Sanitario de Villa Río Bermejito no tiene ambulancia propia porque las dos con las que contaba se han descompuesto, en el mes de diciembre del año pasado. Permaneció varios días sin ambulancia, hasta que le asignaron una, bastante vieja.

El viernes 11 falleció un bebé de 19 días en Fortín Lavalle porque no se contaba con una ambulancia. También murió otro bebé en oportunidad en que su madre estaba efectuando trabajo de parto; requería que se le realizaran una cesárea. Por la falta de ambulancia, no pudo ser trasladada al Hospital de Castelli.

El puesto sanitario A de Espinillo en este momento no cuenta con médico. Esta a cargo de un odontólogo. No le sirve a la comunidad a pesar de que desde el punto de vista edilicio ha sido mejorado

3. “Presente información individualizada de las personas que han fallecido en esas comunidades desde el 2007, especificando de ser posible las causas de las muertes y cuál era el acceso que tenían esas personas a tratamiento y atención médica.”.

La muerte de Ramón García Chietenek

Don Ramón nació el 2 de febrero de 1930. De adulto enfermó de tuberculosis, arrastrando una aguda y persistente desnutrición asociada a esta enfermedad. Fue perdiendo la vista producto de la endemia del glaucoma que había contraído cuando vivía en el paraje Palma Sola, que pertenece al municipio de Villa Río Bermejito. Para lograr un mejor tratamiento sanitario fue a vivir en la casa de una de sus hijas, ubicada en el casco urbano de dicha localidad.

El 2 de agosto de 2007 lo visitó un médico; estaba en regular estado de salud, con tos crónica y fiebre; refirió dolores toráxico y presentaba bajo peso; se le diagnosticó bronquitis aguda. El 10 de agosto se lo controló; presentaba un mejor estado general; solicitó asistencia alimentaria. El 12 de noviembre se le recetó medicamentos en el puesto sanitario; tenía mucha tos y catarro, lo que se confirmó durante una visita médica a domicilio que se produjo el 26 de dicho mes. El 21 de diciembre desmejoró; se le sugirió internación para su posterior derivación al hospital de J.J. Castelli, anotándose en historia clínica que los familiares se negaron. Al 27 de diciembre continuó desmejorando, dejándose asentado que los familiares se negaban a su internación en el hospital de Castelli. Falleció a las 15:00 horas de ese día.

El fallecimiento de Ramiro Radanes Chávez

Ramiro nació el 12 de noviembre de 2007; pesó 4 kilos. Su mamá Norma Saravia era ama de casa; su papá Celestino Chávez era jornalero. Vivían en Fortín Lavalle. El hogar estaba integrado por siete personas. Vivían con sus necesidades básicas totalmente insatisfechas. La casa no contaba con agua ni comida.

Cuando tenía 24 días de vida pesaba 4,450 kilogramos; se alimentaba a pecho. Durante la tarde del día 29 de diciembre se produjo el fallecimiento de Ramiro. Había vomitado durante tres días. Como había llovido, apenas pudieron llegar a la pioxoná [médica indígena] del Paraje El Canal; cursaba una aguda deshidratación.

Falló el sistema sanitario porque no se efectuaron controles a Ramiro desde su nacimiento. Este fallecimiento evitable demuestra que no existe atención primaria de la salud en el sistema público chaqueño.-

La muerte de Gladis Alegre

Gladis nació el 1º de marzo de 1990. Ingresó enferma al puesto sanitario de Villa Río Bermejito el 11 de enero de este año. Fue trasladada en ambulancia. Ingresó con fuertes vómitos. Sus familiares relataron que el día anterior había comido carne en mal estado. En primer término, recurrieron a la pioxoná del paraje El Canal.

Ingresó grave al puesto sanitario, con taquicardia, muy dolorida, con presunto abdomen agudo, anemia aguda y dificultades respiratorias. Por la gravedad de la paciente, se dispuso su derivación al Hospital 4 de Junio de Sáenz Peña, con evaluación y compensación en el Hospital Güemes de J.J.Castelli, lo que se produjo a las 20:30 horas. Gladis fue evaluada por el médico de guardia de este hospital, quién de urgencia solicitó estudios de laboratorio para su posterior derivación a Sáenz Peña. Falleció poco después. La comunicación por radio se recibió a las 21:00 horas.

Gladis Alegre estaba embarazada; así lo corroboró el gravindex positivo que le efectuaron en el hospital de Castelli, de manera que murieron dos seres humanos. Fracasaba nuevamente el sistema socio-sanitario chaqueño.

El fallecimiento de Yoana Mabel Suarez

Falleció el 17 de enero de este año, cuando tenía 17 años. También había recurrido a la pioxoná del Paraje El Canal. Como no logró mejorar, se pidió su traslado por ambulancia al puesto sanitario de Villa Río Bermejito, que lamentablemente demoró en llegar. Cuando pudieron trasladarla, falleció en el trayecto.

Sus familiares refirieron que estaba enferma hacía siete meses; que no sabían que enfermedad arrastraba. Tenía la cara y el cuello llenos de granos. Hasta ahora desconocen la causa de la muerte, como casi siempre ocurre en las comunidades indígenas. Este caso ratifica la inexistencia de atención primaria de la salud.

La muerte de Octavio Díaz

El fallecimiento de este niño se produjo el 21 de enero, cuando tenía 18 meses de vida. Era hijo de Gladis Alegre, quién había fallecido embarazada nueve días antes, en circunstancias evitables. Sus familiares contaron que falleció en el regazo de su papá, en el rancho donde vivía la familia, ubicado en el Lote 39, dependiente de la Municipalidad de Villa Río Bermejito.

En el puesto sanitario informaron a los familiares que el niño falleció de muerte súbita. En realidad, todavía no saben de que murió Octavio. Otro rotundo fracaso del sistema sanitario que no comprendió, no accionó ni reaccionó ante los defectos devastadores de los fallecimientos múltiples en una familia indígena.

Falleció Brígido Petiso

Se conoció la muerte de un niño de 9 años, que perteneció a la familia Petiso, del paraje Paso Sosa, ubicado en el interfluvio. El niño era hijo de Pedro Petiso; se enfermó hace 20 días. Terminó por fallecer en Resistencia de meningitis tuberculosa. El día sábado 26 no se pudo trasladar el cuerpo hasta el paraje donde vivía porque la lluvia tornó intransitables las picadas.

La muerte de Mabel González

El martes 29 se conoció el fallecimiento de Mabel González, quién vivía en Fortín Lavalle. Tenía 27 años. El desenlace aparentemente se produjo como consecuencia de un aborto clandestino, una de las causas muy frecuentes y repetidas de muertes; otro flagelo que asota a las mujeres. Mabel acarreaba severa secuelas de tuberculosis, que potenció el desenlace.

La muerte que no tuvo nombre

A las 11 de la mañana del viernes 11 de abril, estando en el Salón del Consejo de la Facultad de Medicina de la UBA, recibimos la información de que había fallecido un bebe aborigen de 19 días de vida, que había nacido el 23 de marzo en la localidad de Fortín Lavalle. La causa de muerte fue broncoaspiración. En los momentos previos a la muerte, fue atendido en el Puesto Sanitario B de Lavalle; hasta allí no pudieron llegar los médicos del Puesto Sanitario A de Villa Bermejito porque no contaban con ambulancia. Paula Aguirre es la madre del bebe fallecido, que no habría sido anotado en el Registro Civil. Otra muerte que quizás integre las cifras negras de la mortalidad infantil en el Chaco. Egidio García, con voz tomada, comentó esta muerte ante todos los presentes, incluida la ministra Ocaña. Se hizo un pesado e incómodo silencio. Días después, fallecía otro bebe en Fortín Lavalle; esta vez, en el vientre de su madre. Esta semana falleció una niña aborígen desnutrida; vivía con su familia, en un humilde rancho ubicado cerca del basural de la localidad de La Leonesa.

Todo lo que viene ocurriendo pone en evidencia el fracaso del sistema socio sanitario chaqueño, que no atina a planificar políticas públicas plenas y eficientes. La nueva administración de gobierno debe cambiar la dirección y el contenido de sus propias acciones; y esto se debe producir inmediatamente. Recordamos que ya se huele la llegada del futuro invierno.


INFORMACION SUPLEMENTARIA

PAGINA WEB DEL CENTRO MANDELA
http://www.centromandela.com.ar

A los fines de proponer una vision más amplia y una opinión con mayores fundamentos, sugerimos a la Comisión que incorpore como ANEXO de este informe los siguientes DOCUMENTOS incorporados a nuestra página web:

* 170 y 171 (descripción de la situación de desastre del Hospital Güemes de J.J. Castelli)

* 250, 251, 259, 260, 261, 275, 274 y concordantes vinculados con las comunidades indígenas a partir del DOCUMENTO 133.


INFORME FINAL
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
Misión sobre la “Crisis de los pueblos originarios en Chaco”
Febrero 2008

El informe elaborado por la OPS es lapidario. En un punto refiere que “…En la actualidad la tuberculosis se encuentra fuera de control…”. Este dato, por sí solo, sintetiza el desastre humanitario que rodea a las comunidades indígenas.

El informe fue presentado ante el ministro de salud de la provincia del Chaco, el 8 de abril de 2008, bajo la firma del DR. Marco Akerman, Asesor Regional de Salud y Desarrollo Local OPS/OMS Argentina.

A continuación, incorporamos (mediante scaneo) a nuestro informe el que fuera elaborado por la OPS.
[ver: http://argentina.indymedia.org/news/2008/04/595908.php]


INFORME

DEFENSORIA DEL PUEBLO DE LA NACION

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

AUDIENCIA

MIERCOLES 30 DE ABRIL DE 2008


El miércoles 30 de abril se celebró una audiencia con la participación de los representantes de los gobiernos de la Nación Argentina y de la Provincia del Chaco y la Defensoría del Pueblo de la Nación.

Con la finalidad de recabar el mayor o menor incumplimiento de la medida cautelar, dictada por la Corte, la Defensoría del Pueblo llevó adelante una inspección entre los días 14/18 de abril de 2008, recurriendo las localidades y los parajes comprendidos en la medida cautelar.

La Defensoría presentó ante la Corte un Informe Preliminar en el que volcara las conclusiones de la auditoría socio-sanitaria que efectuara en terreno. El contenido de este extenso instrumento también es lapidario, fundamentalmente en materia de responsabilidad del gobierno de la provincia del Chaco.


CONCLUSIONES

En el tramo de las conclusiones, la Defensoría del Pueblo informó a la Corte Suprema de Justicia, lo siguiente:


CONSIDERACIONES GENERALES

Aspectos Destacados

El aporte efectuado desde el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación -acompañado por el Gobierno de la Provincia de Chaco- mediante diversos programas alimentarios y de ayuda directa han dado resultado efectivo ya que la población afectada ha recibido la asistencia requerida frente a la emergencia.

Aspectos Observados

La debida asistencia médico sanitaria aún adolece de gruesas carencias que no permiten evaluar positivamente las escasas acciones emprendidas. La salud de la Comunidad del Pueblo Toba continúa en serio riesgo de vida.


CONSIDERACIONES PARTICULARES

Aspectos Destacados

En la totalidad de las comunidades y/o parajes visitados pudo advertirse la presencia del Estado Nacional según las manifestaciones de los interesados, y también en la existencia real de, bicicletas, colchones, tanques para almacenamiento de agua, alimentos, agua embotellada, mesas y sillas.

El otorgamiento desde la Nación de pensiones a diversos pobladores de la zona.

También se tomó conocimiento de fumigaciones -en algunos parajes- contra el mal chagas realizadas por la Provincia del Chaco en los últimos meses.

Y el aporte de una ambulancia más al hospital de Castelli.

Aspectos Observados

En la totalidad de las comunidades y/o parajes visitados pudo advertirse carencias de todo tipo referida a la asistencia sanitaria. A modo de ejemplo se resalta: a) El Puesto Sanitario de la localidad de Villa Río Bermejito estuvo 5 días sin ambulancias; b) Falta de equipos médicos comunitarios de apoyo; c) el Puesto sanitario de El Espinillo estaba siendo atendido por un odontólogo por ausencia del médico; d) los equipos de comunicación del Miraflores no funcionan a pesar de ser nuevos; e) existe un alto índice de desnutrición infantil: de 1591 niños y niñas entre 1 y 5 años de edad, atendidos en los puestos sanitarios Tipo A de Miraflores y El Espinillo, 219 presentan diversos grados de desnutrición; f) se verificó la muerte de un bebe en trabajo de parto, por no llegar a tiempo al Hospital de Castelli, en razón de la falta de ambulancia y g) no se ha provisto a la fecha en los puestos sanitarios de medios de movilidad y comunicación adecuados.


CONSIDERACIONES FINALES

A pesar de lo manifestado debe señalarse que la población relevada es solo una parte del total del Pueblo Toba presente en la zona. En todos los casos se proveyó de asistencia a las poblaciones que fueron objeto de la demanda presentada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pero se ha detectado que en lugares no mencionadas en dicha demanda esa asistencia no ha llegado a pesar de padecer las mismas carencias.

4. “Informe de la Comisión acerca de la efectividad, o falta de ésta, que estén teniendo las medidas adoptadas por el Estado, según el informe que se ha presentado a la Comisión y que se nos remite en la presente comisión”.

Hemos leído detenidamente los informes recogidos en estas actuaciones. En general, opinamos que los informes brindados por los gobiernos de la Nación Argentina y de la Provincia del Chaco carecen de objetividad, o cuando menos de plenitud objetiva.

La cruda realidad que rodea a las comunidades indígenas desvirtúa gran parte de lo informado por ambos gobiernos, que mantienen una antigua deuda con los pueblos originarios, que parece que no están dispuestos a saldar.

Sintetizamos la realidad de los pueblos originarios de la siguiente manera: antigua pobreza extrema; hambre; desnutrición, mal nutrición o anemia; enfermedades típicas de la pobreza como la tuberculosis y el mal de chagas; muertes prematuras o fallecimientos de causas evitables o altamente evitables.

CONSIDERAMOS QUE ESTAMOS EN PRESENCIA DE UN GENOCIDIO ÉTNICO O DE EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. SUBSIDIARIAMENTE, COMO ÚLTIMO RANGO, CALIFICAMOS LA SITUACIÓN DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO DE DESASTRE HUMANITARIO.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ES NUESTRO INFORME.

Suscribe: ROLANDO NUÑEZ, Coordinador del CENTRO MANDELA.

agrega un comentario