Julio López
está desaparecido
hace 6464 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Salta aprobó el Reordenamiento Territorial y sería legal el desmonte
Por Crítica Digital - Thursday, Dec. 18, 2008 at 10:03 AM

1.600.000 HECTÁREAS EN RIESGO

Diputados sancionó la ley impulsada por el Ejecutivo provincial. Ambientalistas: "Es peligrosa".

La Cámara de Diputados de Salta dio sanción definitiva a la Ley de Ordenamiento Territorial, a pesar de las críticas de comunidades indígenas y pequeños productores criollos.

El cuerpo aprobó la nueva norma por mayoría, con las modificaciones introducidas por el Senado provincial al proyecto original enviado por el Poder Ejecutivo.

Según la opinión de entidades ambientalistas, el proyecto apunta a extender la frontera agrícola y "podría poner en peligro la biodiversidad y afectar la supervivencia de las comunidades aborígenes y criollas".

Autoridades gubernamentales del área podrían pedir el veto de la ley. Los diputados Carlos Morello, de Libres del Sur, y Pablo López y Patricia Pobrete, del Partido Obrero, votaron en contra. Las principales objeciones fueron contra aquellos artículos que habilitarían permisos de nuevos desmontes.

El diputado Morello calificó de "inconstitucional" el artículo 28 de la nueva ley que establece que podrían ser aprobados aquellos pedidos de desmontes que se presentaron antes de la sanción de la ley nacional de presupuestos mínimos.

Morello aseguró que "es bastante audaz este artículo" porque, según explicó, iría en contra del artículo 3 del Código Civil, que dispone que, "a partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicarán aún a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes".

El legislador de Libres del Sur cuestionó también el artículo 30 que prorroga por tres años los permisos de desmontes y sostuvo que "estamos hablando de permisos sin entidad legal" y coincidió con entidades ambientalistas como Greenpeace, que criticaron otros artículos de la ley en los cuales se modificó el porcentaje de las pendientes en las cuales se prohíbe desmontar: el proyecto original establecía un 5 por ciento, en tanto que el proyecto aprobado anoche fija un 15 por ciento.

En esos mismos puntos, se corre el margen de monte sobre las riberas de los ríos, lo que podría provocar "un desastre ambiental", manifestó el legislador opositor. Para Morello, "estos artículos fueron tratados con una dejadez absoluta".

Por su parte, el diputado Pablo López, dijo que "este es un proyecto elaborado por la patria sojera, que tiene el visto bueno del gobernador (Juan Manuel) Urtubey".

En tanto, los diputados oficialistas Manuel Chauque, Antonio Lucena y Cristina Lobo, también criticaron estos artículos, pero terminaron votando a favor, tanto en general como en particular. El proyecto había sido consensuado por una Comisión Bicameral que introdujo las modificaciones al proyecto original. En la discusión previa causó sorpresa que el gobierno no enviara el mapa con las zonas establecidas como reservas.

Con esta ley se habilitarían aproximadamente 1.600.000 hectáreas para ser desmontadas. Pero el senador justicialista Alfredo Olmedo, quien además es uno de los más importantes productores de soja de la provincia, había presentado un proyecto en el que incluía la habilitación de cinco millones de hectáreas para desmontar.

Desde el Gobierno provincial se afirmó que el mapa se elaborará en base a los términos fijados por la nueva ley.

Por otra parte y con el patrocinio de la ex ombudsman porteña Alicia Oliveira y el abogado Gustavo Ferreira, una docena de aborígenes de la comunidad Wichi pidió hoy a la Corte Suprema que ordene el cese de "los desmontes y la tala indiscriminada de bosques nativos" en la provincia de Salta. También solicitaron que se declare la "nulidad" de todas las autorizaciones otorgadas por el Gobierno provincial a las empresas para ejercer dicha actividad en cinco departamentos de Salta.

Mediante una medida cautelar hecha ante el Alto Tribunal solicitaron que se declaren inconstitucionales y absolutamente nulas todas las autorizaciones concedidas a empresas antes de la sanción de la Ley de Bosques Nativos, y que se les prohíba dar lugar a nuevos pedidos de tala.

Basándose en el hecho de que los bosques nativos han sido desde siempre los proveedores del sustento de estas comunidades, advierten sobre el proceso de desaparición de estas zonas, en especial en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria, los cuales ocupan un tercio de la superficie de la provincia de Salta.

Además solicitaron que los responsables recompongan y restablezcan el ambiente al estado anterior al daño que denuncian y, en caso de no resultar técnicamente factible –por el daño irreversible que el desmonte provoca- se fije una indemnización acorde. También incluyeron un pedido para que el Gobierno salteño aporte un listado de todas aquellas personas o empresas que solicitaron permisos de tala y se les fue concedido.

Entre el año 2004 y 2007 hubo unos 211 pedidos de autorización para desmontes, de los cuales 195 fueron aprobados por el Gobierno provincial, explicaron en el escrito.

agrega un comentario


Salta: El Ordenamiento Territorial a favor de los sojeros con la "bendición" de
Por Argenpress.info - Tuesday, Dec. 30, 2008 at 6:16 PM

por Pablo López (COPENOA)

No hubo veto se promulgo la ley… en tiempo record. La ley de Ordenamiento Territorial que se sancionó en el parlamento salteño es claramente a favor de los grupos exportadores, principalmente de la soja.

En el Senado se introdujeron importantes modificaciones que amplían enormemente la superficie posible de desmonte.

Pero el texto original que envió el gobierno estaba en la misma línea y constituye una gran fuente de negociados. El proyecto no solo prevé las compensaciones económicas que están en la ley nacional sino que se conforma un fondo provincial con el mismo fin, para aquellos que decidan reservar algún área boscosa sin desmontar. También se establecen exenciones para casi todos los impuestos. Esto dará lugar a nuevos negocios.

Claro está que detrás de los desmontes y la extensión de la frontera agropecuaria no hay ningún plan de desarrollo para la provincia. Solo hay un gran negocio y especulación para unos pocos.

Desde algunas organizaciones como Libres del Sur y el Frente Grande se impulsó la consigna de que Urtubey vete los artículos que fueron modificados por el Senado. Es un intento por lavar las responsabilidades políticas de estas organizaciones que todavía ocupan importantes cargos en el gobierno .Quisieron crear la ilusión de que lo que se aprobó no era lo que el gobernador quería. Sin embargo Urtubey promulgó la ley tres días después de sancionada. Tiempo record. Por otro lado el ingreso de la ley por el Senado no fue una casualidad. Se sabía que allí iban a influenciar sectores como los de Fundesnoa, donde están grandes compañías agrícolas como CRESUD, Desde el Sur o el Ingenio El Tabacal, y hasta empresas mineras y petroleras. Es de ingenuos o simplemente de impostores pensar que la ley salió sin consentimiento del gobernador.

Es claro también, que no podía salir otra cosa de un gobierno que endeudó la provincia en más de 100 millones de pesos para hacer obras a favor de los grupos exportadores, a los que les mantiene todas las exenciones impositivas y subsidios.

El proceso "participativo" fue una audiencia pública más. Un escenario de supuesta participación, pero claro, no vinculante.

Todo el pueblo de Salta se verá afectado por la irracionalidad de la producción agropecuaria y los desmontes, principalmente las comunidades originarias y campesinas criollas.

Es necesario que se convoque a un gran congreso provincial de comunidades aborígenes y criollas, con la participación de sindicatos y agrupaciones combativas, para debatir un plan de lucha contra esta ley sojera, contra los desmontes y la expulsión de las comunidades, y elaborar un programa de reforma agraria, que parta de expropiar los grandes latifundios, para planificar la producción en función de los intereses colectivos de la población.

Para la defensa del medio ambiente y de los derechos de las comunidades aborígenes y criollas es condición la independencia política de este gobierno.

Foto: Juan Manuel Urtubey, gobernador de la Provincia de Salta.

Pablo López es diputado Partido Obrero.

agrega un comentario