versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Chol-Chol: Menores Mapuche se suman a la huelga de hambre
Por Fuente: Avkin Pivke Mapu -
Saturday, Sep. 04, 2010 at 2:52 AM
Comunicado Publico
A la opinión pública nacional e internacional, nosotros los Presos Políticos Mapuche menores de edad, recluidos en la cárcel de menores CERECO CHOL-CHOL, Luís Marileo Cariqueo, Cristian Cayupan Morales y Jose Ñiripil Pérez, queremos dar a conocer lo siguiente:
Kiñe: Damos a conocer que hoy MIERCOLES 1º de Agosto, nos sumamos a la huelga de hambre que mantienen los Presos Políticos Mapuche recluidos en las cárceles de Temuco, Concepción, Angol, Lebu y Valdivia, la cual suma hasta el día de hoy mas de 51 días de ayuno.
Epu: dicha decisión drástica que hemos tomado como jóvenes mapuche, se debe a la nula respuesta por parte del gobierno a las peticiones generales que demandan la gran cantidad de presos políticos mapuche en huelga de hambre, las cuales son las siguientes:
- NO MAS APLICACION DE LA LEY ANTITERRORISTA EN CAUSAS DE REIVINDICACIONES MAPUCHE
- EL FIN AL DOBLE PROCESAMIENTO INJUSTIFICADO DE LA JUSITICIA MILITAR Y CIVIL.
- LA DESMILITARIZACION DE LAS COMUNIDADES MAPUCHE
- Y LA LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE.
Küla: también queremos dar a conocer nuestro descontento como jóvenes mapuche presos políticos, respecto a un sin fin de irregularidades e injusticias que se han cometido hasta el día de hoy hacia nuestra integridad, durante el periodo que llevamos recluidos en esta cárcel para menores, CIP CRC CHOL-CHOL, las cuales son las siguientes:
- Se han cometido violación a nuestros derechos tanto como niños y como personas privadas de libertad, desde el momento en que somos detenidos, en distintas circunstancias hemos sido victima de torturas y apremios ilegítimos, por parte de los organismos represivos del estado, lo cual ha dañado profundamente nuestra salud psicológica y física.
- Hemos sufrido así como una gran cantidad de niños de las comunidades mapuche movilizadas, persecución y discriminación por parte de distintas instituciones y centros públicos y privados, tales como consultorios y escuelas rurales, específicamente en Ercilla, los cuales son cómplices del hostigamiento constante policial, dichos casos le han ocurrido a la niña mapuche Vania Queipul, Luis Marileo, por nombrar algunos, todos hijos de los dirigentes y lonko de las comunidades.
- También denunciamos que las autoridades del centro de detención CIP CRC-CHOL-CHOL, no han reconocido nuestra calidad de menores presos políticos mapuche, lo cual se manifiesta en la restricción de nuestras visitas, ósea de nuestros seres mas queridos (tomando en cuenta las largas distancias, el horario de las visitas y la dificultad económica que viven nuestros familiares, quienes además deben visitar a otros familiares directos encarcelados en distintas ciudades haciendo muy difícil la coincidencia con nuestro horario general de visitas); así mismo la restricción a estos para ingresar la alimentación adecuada que necesitamos para nuestro desarrollo, ya que se les prohíbe específicamente el ingreso de pan, frutas, carne, etc. alimentos que están a la mano en nuestro hogares. Permitiéndose solamente la entrada de bebidas gaseosas, confites, papas fritas y golosinas, las cuales no ayudan ni aportan en nada a nuestra alimentación y además son muy caros.
- en este mismo punto queremos mencionar al momento del ingreso de nuestras madres, abuelas, compañeras y amigas se les allana indiscriminadamente por parte de gendarmería, las cuales son tratadas como verdaderas delincuentes.
Meli: por ultimo denunciamos la nueva y cobarde detención que ha sufrido nuestro peñi Leonardo Quijon, el cual deberá enfrentar un nuevo juicio por los mismos hechos y con los mismos testigos protegidos pagados por los fiscales anti-mapuche de la región, en donde deberá pasar otro largo tiempo recluido lejos de su familia, en donde se busca un doble juzgamiento por hechos en los cuales ya había sido juzgado y absuelto.
Por ultimo hacemos un llamado a la solidaridad y la conciencia entre pueblos y ha participar abiertamente en toda actividad de apoyo a nuestros peñi y wenuy quienes se encuentran en huelga de hambre por mas de 51 días, en donde nosotros al igual que ellos ponemos desde hoy nuestra vida a la causa del pueblo mapuche y en contra de toda injusticia social que se comete hoy en día en este país winka y racista.
Presos Políticos Mapuche menores de edad, recluidos en la cárcel de menores CIP CRC CHOL-CHOL,
MARRICHIWEW!!
Luis Marileo Cariqueo
José Ñirripil Perez
Menores Prisioneros Políticos Mapuche en Huelga de Hambre
Erick Millan Vocero: 8-7805676
www.avkinpivkemapu.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=1811&Item...
La respuesta de los niños y niñas Mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo
Por Fuente: Mapuexpress -
Saturday, Sep. 04, 2010 at 2:54 AM
La respuesta de los niños y niñas Mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por el Estado de Chile.
“La reciente manifestación de adolescentes y niños mapuche frente la violencia ejercida contra su pueblo, expresada por medio de la incorporación a la huelga de hambre de dos jóvenes recluidos en el Centro Privativo que el Servicio Nacional de Menores mantienen en Chol Chol y la carta elaborada por Relmutray Cadin Calfunao a la presidencia de Chile, permiten generar una clara perspectiva de la existencia y movilización de estos recursos de una forma positiva”…,
…“ya que las respuestas que los niños emiten en contextos de violencia social no pueden ser homologadas a aquellas que son motivadas por otras formas de agresión”….
La respuesta de los niños y niñas Mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por el Estado de Chile.
Ver También:
La respuesta de los niños y niñas Mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por el Estado de Chile. / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4057
Carta de la Niña Mapuche Relmutray Cadin Calfunao al Presidente Sebastian Piñera Echeñique / Ver Más: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4055
Carta de Niño Mapuche Preso Político en Cárcel de Cholchol en Huelga de Hambre José Antonio Ñirripil / Ver: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=4062
NIÑOS MAPUCHES PRISIONEROS POLÍTICOS EN HUELGA DE HAMBRE / Ver Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5998
Carta del Menor Mapuche y Prisionero Político Luis Marileo / Ver Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5990
8 Junio / La Represión y Persecución del Estado chileno a Menores Mapuches / “Declaramos el repudio a estas acciones de represión del estado chileno en contra de nosotros, menores mapuches Leonardo Quijon, Luis Marileo y Cristian Cayupan, y también de nuestras lamgen Coni Queipul y Cristina Millacheo”. / Leer Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=5669
Represión policial causa problemas psicológicos en niños mapuche / Ver Más: http://www.mapuexpress.net/?act=news&id=4626
- VIDEO: ¡Los Niños No Mienten! relatos de violencia policial contra niños mapuche / http://mapuexpress.net/?act=publications&id=2713
- Informe represión y maltrato psicologico en niños mapuche (2009), Claudia Molina Psicologa / http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=2599
******************************
La respuesta de los niños y niñas Mapuche a la violencia ejercida contra su pueblo por el Estado de Chile.
Claudia Molina González, Psicóloga
DEFENSOR JURÍDICO SOCIAL AUTÓNOMO MAPUCHE
La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, ratificada por Chile el año 1990, sintetiza los derechos humanos de los niños y niñas en el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora los derechos individuales y colectivos de la infancia. Por lo anterior, debe ser comprendida por los Estados como un conjunto normativo aceptado universalmente, de cumplimiento obligatorio y no negociable.
En su Observación General N°11, del año 2009, el Comité de los Derechos del Niño explicita la necesidad del establecimiento de medidas especiales que garanticen el interés superior y el disfrute de los derechos de los niños de pueblos originarios, medidas que deben ser formuladas en consulta con las comunidades interesadas. Señala además que el Interés Superior del Niño se concibe simultáneamente como un derecho individual y colectivo, lo que exige que “se examine la relación de ese derecho con los derechos culturales colectivos” (Artículo N°30).
La sistemática de represión que los diferentes poderes del Estado chileno ejercen sobre el pueblo mapuche, lleva implícito el fracaso en el cumplimiento de las obligaciones que impone esta Convención. Hasta la fecha, todos los gobiernos de turno han ignorado las múltiples recomendaciones de Naciones Unidas y denuncias de organismos de derechos humanos nacionales e internacionales, que dan cuenta de la grave vulneración de los derechos de niños y niñas mapuche y del severo daño provocado como consecuencia directa en sus procesos evolutivos y sus contextos de desarrollo. Lo expuesto conlleva la prevalencia del derecho a la propiedad privada, constitucionalmente establecido, sobre los derechos humanos consagrados en la legislación internacional y ratificados por Chile.
Las sugerencias contenidas en el “Informe sobre Situaciones de Violencia ejercida por el Estado de Chile contra niños y niñas mapuche” (Defensor Jurídico Social Autónomo Mapuche, enero de 2010) señalan que la restitución de los derechos vulnerados requiere del reconocimiento por parte del Estado chileno del daño provocado y el establecimiento de responsabilidades que impidan la mantención de la impunidad en las graves situaciones de agresión policial; la desmilitarización del territorio mapuche y el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista (atendiendo a la desestabilización y desestructuración del contexto social y familias de los afectados, y por ende, de los niños y niñas que pertenecen a dichas comunidades). Todo lo señalado permitiría la óptima utilización de los recursos disponibles en los niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades mapuche para la reparación del grave daño que los afecta.
La reciente manifestación de adolescentes y niños mapuche frente la violencia ejercida contra su pueblo, expresada por medio de la incorporación a la huelga de hambre de dos jóvenes recluidos en el Centro Privativo que el Servicio Nacional de Menores mantienen en Chol Chol y la carta elaborada por Relmutray Cadin Calfunao a la presidencia de Chile, permiten generar una clara perspectiva de la existencia y movilización de estos recursos de una forma positiva, ya que las respuestas que los niños emiten en contextos de violencia social no pueden ser homologadas a aquellas que son motivadas por otras formas de agresión.
Reconocidos teóricos e investigadores de los efectos que la violencia social provoca en la infancia, señalan que los procesos de toma de conciencia; simbolización de la realidad familiar y social, por difícil que esta sea, con el objetivo de buscar alternativas de cambio; la participación activa en procesos y redes sociales y comunitarias; la promoción de la participación de niños y adolescentes en actividades que conlleven un compromiso político en búsqueda de una sociedad más justa y no violenta, además de su implicancia en “la lucha contra las situaciones de violencia y de los sistemas de creencias que las sustentan” (Barudy, 2006), constituyen recursos naturales positivos que permiten procesos de elaboración y resiliencia.
De esta manera, las acciones referidas deben comprenderse como la búsqueda de mecanismos por parte de niños, niñas y adolescentes mapuche, para apoyar el cambio de una realidad social que ignora sus necesidades y demandas, destruyendo de manera sistemática y progresiva los contextos en los que se desarrollan, fracasando por lo tanto como sociedad en la generación de condiciones protectoras para los niños de los pueblos originarios, y en esta situación particular, del pueblo mapuche.
Lo expuesto, apela no solo a la responsabilidad del gobierno en la comprensión de la masiva transgresión de derechos colectivos e individuales de los mapuche, lo que puede ser constatado en la inoportuna, insuficiente e ineficaz propuesta realizada como respuesta a las demandas de los comuneros en huelga de hambre, demandas que contribuyen además a la restitución de los derechos de los niños y adolescentes mapuche, sino también a la necesaria generación de un tejido social en el ámbito civil, que provea el soporte necesario para exigir el cumplimiento urgente y efectivo de la legislación internacional en materia de derechos humanos.
Claudia Molina González, Psicóloga
DEFENSOR JURÍDICO SOCIAL AUTÓNOMO MAPUCHE
mapuexpress.net/?act=news&id=6007&PHPSESSID=a20f52da45456bb47c9dea8e8ed66f1c