Julio López
está desaparecido
hace 6448 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El cine indígena busca alejarse de las representaciones indigenistas
Por Fuente: El Comercio / Ecuador - Thursday, Oct. 14, 2010 at 4:45 PM

‘Saraguro’. La cinta representa la historia y las tradiciones de esta nacionalidad, del sur del Ecuador. Foto: Archivo /EL COMERCIO

El cine indígena bus...
7d8f0779-4f49-4565-bc7c-3f7b8c24950e.jpg, image/jpeg, 562x256

Redacción Cultura
cultura@elcomercio.com

Los primeros registros audiovisuales de los pueblos indígenas del Ecuador datan de la década de 1920; y son una parte relevante en la historia y en la producción del cine ecuatoriano. Hasta el 2009 se contaron más de 200 películas de temática indígena, siendo las nacionalidades Otavalo, Shuar y Tsáchila las más retratadas en pantalla.

Pero cine propiamente indígena no existe en el país. Así lo confirma Janeth Cuji, coordinadora del X Festival Continental de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, del cual Quito fue su sede hasta ayer. Sin embargo especifica que están trabajando en pos de eso y toma como ejemplo a Bolivia donde la producción audiovisual indígena es amplia.

“Hablemos nosotros, antes de que hablen por nosotros”, dice Cuji, en un intento de romper las miradas y enunciaciones sobre los pueblos indígenas presentes en el cine nacional, mediante el indigenismo. Este discurso, que surgió con una base colonial hasta convertirse en una corriente para el arte y la sociedad ecuatoriana, trazó las líneas de la representación del indígena en el país. Algunos de sus factores apuntaron a propósitos evangelizadores o de preservación, a la diversidad cultural o la lucha de resistencia, a la incorporación de lo indígena al mundo urbano occidental o a convertirlo en patrimonio intangible.

Desde la primera grabación del sacerdote italiano Carlos Crespi, en 1927, las miradas sobre lo indígena han variado según el momento, con la única constante de que los realizadores son, en su vasta mayoría, extranjeros o mestizos.

En la Consulta Pública de la Cinemateca Nacional se puede acceder a los trabajos de Gustavo e Igor Guayasamín, de Freddy Ehlers, de José Corral Tagle, de Raúl Khalifé y de otros realizadores más jóvenes como Carlos A. Vera o Mauricio Velasco. Ellos, con la observación o la entrevista, visibilizaron, desde su posición, la vida indígena.

Con estos aspectos, más los referentes a las tecnologías cinematográficas, se construye el libro ‘Reinventando al otro’, del investigador Christian León. Allí se señala que los pueblos indígenas se han mostrado en el cine bajo el sello del exotismo o de los proyectos políticos. Por ejemplo, en los 70 se dio un repunte en la producción del documental indigenista, de acuerdo con la política nacionalista de los gobiernos militares.

La gestora chilena Jannette Paillan, de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi), organizadora del festival antes mencionado, señala que antes se veía con distancia que ellos pudieran construir su propia imagen en pantalla.

Desde una serie de reivindicaciones, se plantearon dejar atrás la imagen del “buen salvaje”, o la del indígena como un ser a quien se debe apoyar. “Ahora buscamos representar nuestras fortalezas y debilidades, nuestra humanidad desde adentro. No como nos quieren ver, sino como somos en realidad”.

En ese sentido, también se vinculan los proyectos comunitarios, como el encuentro Imagen de los pueblos que busca la participación de las comunidades con las artes fílmicas. Esta cita se abre hoy, en Ibarra.

La ficha técnica
Título: ‘Los invencibles shuaras del alto...’
Dirección: Carlos Crespi
Año: 1927

La ficha técnica
Título: ‘Noticiero Ecuador’
Dirección: Manuel Ocaña - Ocaña Film
Año: 1929

La ficha técnica
Título: ‘Obra fílmica’
Dirección: Miguel Ángel Álvarez
Año: 1927 - 1935

agrega un comentario