Julio López
está desaparecido
hace 6440 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

La nueva era de la escuela del barrio Toba: Una institución que eligió cambiar
Por Diario Norte / Chaco - Monday, Mar. 07, 2011 at 2:18 PM

Domingo, 06 de Marzo de 2011

La nueva era de la e...
verimagen.php.jpg, image/jpeg, 640x467

Textos: Claudia Araujo
Fotos Germán Pomar

En el relato de batallas, enfrentamientos e imposiciones durante la primera etapa de la historia continental se silenció por mucho tiempo la voz de los pueblos originarios. Luego de conocerse más información y de cumplirse algunos actos reivindicatorios, llegó el tiempo de las concreciones. Uno de los primeros gestos significativos en el 60º aniversario de la provincialización del Chaco fue la apertura de clases para primaria desde una escuela bilingüe intercultural.



Para la institución es el inicio de una nueva etapa después de años de alegrías y desencuentros, logros y postergaciones. Su inicio y desarrollo estuvo signado por la impronta de la Cruz Roja Argentina, conducida por Belkis Castaño.
La escuelita primaria creció hasta convertirse en un complejo educativo que incluye desde el nivel inicial hasta el secundario, con educación para adultos y talleres en oficios.

Para los casi 600 alumnos que asisten a los tres niveles educativos sólo el 8 por ciento de los docentes que dictan clases son bilingües. La meta de este año es revertir esa situación e igualar la proporción del plantel entre bilingües y quienes no lo son.

Ahora comienza una nueva etapa; ya en manos de la provincia, la escuela es conducida por docentes bilingües y la comunidad tiene voz y voto.

El antes

La exdirectora del secundario Belkis Castaño, hija y homónima de la presidenta de la filial local de Cruz Roja Argentina, recordó que desde su origen la institución se creó con la finalidad de enseñar el castellano a las jóvenes generaciones. “Mi abuela era amiga de Inés Marqués, fundadora de la escuela, y relataba que el cacique de entonces le pidió que eduquen a sus hijos para que puedan insertarse socialmente”, narró la docente.

Uno de los cambios introducidos fue su desplazamiento, un hecho que asegura haberla afectado más en el plano personal que profesional. “Me encantaba trabajar en esa escuela, formamos un equipo en el que todos tirábamos para el mismo lado; tuve una satisfacción docente muy grande con mis alumnos y sus familias, ahora estamos muy apenados de no poder continuar ese proyecto”, confiesa. No obstante le deseó éxito a la nueva gestión, porque para quienes aman la educación los chicos están primero y todo cuanto sirva para mejorar.

Castaño recuerda que desde su creación funcionó como una unidad educativa privada, subsidiada por la Nación primero y por la provincia después, hasta ahora que pasó a la órbita estatal. Su madre se sumó en los últimos diez años y gestó ayuda material y técnica para la comunidad.

Cruz Roja inauguró la primera escuela bilingüe en el Chaco para niños de entre 8 y 16 años. Además para entonces contaba con adiestramiento en carpintería, electricidad y otros oficios para los chicos que tempranamente debían ayudar en la casa. “Creo que ése fue el mayor logro de la escuela, adelantarse a su tiempo” acota. “Hay gente con 25 años de antigüedad que nos cuenta que el proyecto original creció y se adaptó a estos tiempos, por ejemplo, con la incorporación de enseñanza informática”.

Romper estereotipos

“Nunca hubo un protagonismo semejante para conducir la escuela, se produjo una ruptura con el sistema anterior”, explica el director de la secundaria, Ezequiel Zacarías. Tiene 32 años, diez en la docencia y pertenece a una nueva generación de descendientes indígenas que busca recuperar uno de sus valores más preciados: la lengua.

Para el docente egresado del terciario en Las Palmas, con formación universitaria en Ciencias de la Educación, fue necesario recorrer un camino diferente en la construcción de un espacio propio. “Existe un fuerte estereotipo ‘por simple portación de cara’, con frecuencia cuando me presentaba a trabajar por primera vez me decían que no habían pedido un maestro bilingüe, entonces debía aclararles que era un maestro de grado común”, relata.

En el proceso de formación de docentes de la especialidad bilingüe intercultural estuvieron primero los auxiliares docentes aborígenes (ADA), luego hubo una revisión de esa función y de su capacitación. Hace una semana la provincia abrió el período de clases para primaria desde la escuela del barrio Toba de Resistencia, una institución pionera que a poco de cumplir 50 años pasó del régimen privado al estatal y con un cogobierno indígena. El cambio generó en principio algunas resistencias, sin embargo fueron más quienes consideraron que era tiempo de ejercer la mayoría de edad.

Al mando

Zacarías opina que hay que ampliar la mirada. Considera que los maestros bilingües tienen menor movilidad en la carrera docente, es decir no tienen posibilidades de ascenso jerárquico y en consecuencia menos oportunidades de conducir y generar cambios reales. “Los espacios hay que ocuparlos”, sostiene. Para él, la escuela es un escenario de inclusión, y por ello trabajar en un lugar así representa transmitir algo distinto de lo acostumbrado. “Me propuse aportar una mirada crítica y decirles a mis alumnos blancos que soy indígena y me formé para hacer conocer otra parte de la realidad que ellos viven”, dice sonriente.

Además considera al presente como un momento histórico: “Nunca fuimos partícipes de las decisiones”, dice el director de una escuela que recién en diciembre pasado tuvo a sus primeros nueve egresados.

Como uno de los cambios previstos para evitar que más adolescentes abandonen el secundario se analiza la incorporación de profesores tutores, a fin de acompañarlos en los estudios.


Dichos y hechos

El docente reconoce que al principio estaba bastante solo, pero la experiencia le permitió conocer lo mejor y lo peor de los dos mundos. Además cree que al acceder a un cargo de conducción acompaña la reafirmación de los niños y los cambios que la comunidad quiere impulsar. Si bien tanto él como su par Roger Longo, de la primaria, fueron designados por el Ministerio de Educación, aseguran que es uno de los aspectos de la transición, pero que más adelante se llamará a concursos para acceder a esos cargos.

A los dos los convocaron después de una selección que tuvo en cuenta sus antecedentes, escritos y experiencia, incluso en investigación educativa, pero sobre todo “por su lucha desde el interior del sistema”.

Zacarías asegura que a pesar de lo hecho hasta ahora, aún cuesta romper con cierto pensamiento uniforme de lo que se debe ser en clase. “Se exige un modelo igualador, donde el diferente estorba, molesta y resta; donde el indio es bruto, vago, no va a cambiar ni va a aprender”, analiza.

También cree que siempre hubo una ruptura sobre lo que se dijo y lo que se hizo para defender la educación intercultural porque falta ejercer la tolerancia.

agrega un comentario