Julio López
está desaparecido
hace 6440 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Emprendimiento intercultural bilingüe de gran envergadura está listo en Pampa del Indio
Por Diario Norte - Monday, Jul. 23, 2012 at 11:13 AM

En un predio de cuatro hectáreas, en Pampa del Indio, funcionará un establecimiento educativo de Gestión Social Indígena, único en el país y en América del Sur. Se diseñó como una de las obras que permitirá mejorar la situación de Pampa del Indio y de la comunidad indígena.

Un emprendimiento impactante

El Complejo Educativo Intercultural Bilingüe (lenguas qom/castellano) erigido en Pampa del Indio impacta por sus dimensiones. En 2.980 metros cuadrados cubiertos funcionarán cuatro unidades que podrán albergar hasta a 360 estudiantes por turno. Las obras demandaron una inversión superior a los 13 millones de pesos acogerán a un bachillerato libre para adultos, una tecnicatura en Enfermería, una escuela de familia agrícola y un instituto de nivel terciario Intercultural Bilingüe.

Pampa del Indio se encuentra a 220 kilómetros de Resistencia, en el Norte de la provincia. Se llega hasta allí luego de transitar por las rutas nacionales 11 y 90 y la provincial 3, que se pavimentará hasta Puerto Lavalle y Villa Río Bermejito con financiamiento del Programa Norte Grande.

Proyecto integral

La obra, próxima al ingreso de la localidad, es algo más que el acceso virtual al pueblo. Allí estarán las puertas para una comunidad de jóvenes y adultos que pueden encontrar en la educación la posibilidad de contar con una mejor preparación y afrontar los desafíos del crecimiento individual en una comunidad que defiende su pertenencia a la cultura diversa con reconocimiento explícito a los descendientes de los antiguos habitantes.

Con albergue

La imponente edificación también contendrá dos albergues -uno para varones y otro para mujeres- con capacidad de dar alojamiento a 96 personas en total. La inclusión del servicio nació a partir de facilitar la estancia de quienes por vivir lejos del lugar donde estudian no podrían concurrir a clases y regresar a sus hogares cada día. Para complementar su funcionamiento se habilitará un comedor, cocina, sanitarios e instalaciones para quienes residan en forma permanente en el lugar.

Los impulsores

La millonaria inversión tiene tres fuentes de financiamiento: la Fundación de Artistas Solidarios, el gobierno provincial y autoridades federales.

La donación del terreno por parte de dos vecinos, Marcelino Díaz y Arnaldo Amarilla, marca al emprendimiento con una señal desde su arranque mismo. Ellos conocen las inquietudes que desde hace mucho tiempo tuvieron antiguos y nuevos compoblanos. Saben de la necesidad de la educación para abrir puertas al futuro. Por eso, gustosos aportaron el predio.

En la zona es habitual que habitantes de Pampa del Indio y pobladores de lugares vecinos frecuenten la obra para ver cómo se construye algo difícil de imaginar en un tiempo tan breve. El proyecto fue diseñado por la Dirección General de Infraestructura Escolar del Ministerio de Educación de la provincia, a cargo de Gabriel Lemos, y la ejecución fue realizada por la Subsecretaría de Obras Públicas del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, que conduce Omar Judis.

Área de reclamos

No es casualidad que el emprendimiento sea construido en la segunda localidad más importante del departamento General San Martín, un área con cerca de 20.000 habitantes. La mayoría de esa población proviene del originario pueblo qom, que siempre tuvo dirigentes muy activos, como el fallecido Mártires López.

Los periódicos cortes de ruta que los aborígenes hacían empezaron a declinar con llegada de Gustavo Karasiuk a la intendencia en diciembre de 2011. El jefe comunal sumó a dos integrantes de la comunidad aborigen a su gabinete, uno de ellos es Omar Liva, activo subsecretario de Gobierno y docente de uno de los establecimientos educativos.

Dos décadas

Hace más de dos décadas los aborígenes empezaron las gestiones para tener acceso a una educación bilingüe, relató el subsecretario Omar Liva. “Comenzó hace ya algunos años, desde fines de 1991 a 1992, y se trabajó mucho para que nuestro pueblo pueda acceder a esto”, recordó en una recorrida con NORTE por los edificios donde funcionan las unidades educativas que se integrarán al complejo.

Desde el origen de los reclamos han pasado varios presidentes y gobernadores por la gestión pública hasta que la presencia activa, aunque no siempre pública, de los músicos solidarios y el consejo Qompi contribuyeron a sostener el reclamo. Sus miembros se reúnen todas las semanas para seguir de cerca un emprendimiento que llena de orgullo a sus integrantes y a toda la comunidad. Hace dos semanas estaban en el edificio donde funciona la Tecnicatura en Enfermería, a escasos 100 metros del complejo, y sin previo aviso llegó el gobernador. Liva narró que no fue una sorpresa porque frecuenta la obra, plantea sus puntos de vista y propone opciones. “Es muy exigente con todo lo que se está haciendo, siempre tiene algo que decir a los responsables de la empresa constructora o algún funcionario”, comenta.

La obra

El programa contempló las necesidades que demanda el funcionamiento de cada una de las instituciones que conformarán el complejo y por ello se diseñó un edificio educativo con capacidad para 360 alumnos por turno. Desde la planificación se dispusieron los sectores requeridos y se incorporó un albergue estudiantil para alojar a 96 personas.
La construcción en su totalidad se extiende en una sola planta y está dispuesta en dos sectores de espacios abiertos. Un sector pertenece al complejo pedagógico propiamente dicho, delimitado por 12 aulas, administración, centro de recursos, talleres y sanitarios. Un segundo sector, de tipo social, fue pensado para reuniones y encuentros, y está integrado por quincho, una superficie semi cubierta acorde con la idiosincrasia de la comunidad, un salón de usos múltiples (comedor cubierto, cocina y dependencias) y dormitorios con servicios.
Una particularidad de la obra es que desde el inicio se comprometió la preservación de la mayor cantidad posible de especies arbóreas existentes en el predio, así como la forestación con ejemplares autóctonos de la zona.

En detalle

Los grupos de aulas y dependencias se vinculan con dos patios donde se pueden realizar diversas actividades con espacios de uso público. La disposición adoptada admite futuras ampliaciones y la incorporación de nuevas unidades de uso de similares a las características ya existentes.

En la descripción del proyecto se afirma que la escuela se pensó para el encuentro ordenado entre espacios abiertos, semi cubiertos y cubiertos y para proteger su interior sin cerrarse a la naturaleza.

Además presenta amplias galerías perimetrales para generar sectores de sombra indispensables para una adecuada aislación térmica.

El acceso está próximo al sector administrativo donde funcionan las tres direcciones del complejo, preceptoría, la biblioteca y el sector informático.

En el patio central se disponen las salas de estudios en cuatro bloques de tres aulas cada uno, además de talleres y sanitarios.

El segundo patio que tiene como protagonista a un quincho, lo rodean las habitaciones del alojamiento y un salón de usos múltiples con comedor y servicios de apoyo.

El área de servicio incluye sanitarios para personas con discapacidad, docentes y para alumnos, un depósito general, un depósito de herramientas, cocina, despensa y sanitarios, patio de servicio con torre y tanque cisterna.

El módulo de instructores contará con servicios de sanitarios, depósito, planchado u otras actividades, galerías con colectoras y un área de expansión.

La provisión de agua prevé una captación por canaletas en días de lluvia hacia una cisterna conectada a tanques de reserva a nivel del terreno y elevados. En los bloques sanitarios se utilizará el pasillo técnico para concentrar los depósitos de inodoros y las cámaras de inspección.

Al no existir red cloacal, la eliminación de los residuos será mediante cámara séptica y pozo absorbente. En tanto que la instalación eléctrica se conecta con la red existente, al igual que la telefonía.

Cuando una necesidad es un derecho reconocido

La enseñanza de la lengua materna y de una segunda lengua era una necesidad irrefutable. En Reflexiones sobre Educación - Lineamientos Curriculares para la Educación Intercultural Bilingüe, el profesor Miguel A. Ricci señala que la historia de la educación indígena en nuestra provincia comenzó con la necesidad de solucionar aspectos de la comunicación de niños y jóvenes que no entendían lo que enseñaba el docente porque hablaba un idioma distinto.

Esta situación movilizó a los pueblos indígenas y a partir de los años 80 comenzaron a exigir una educación bilingüe.

Posteriormente se observó que la educación destinada a las poblaciones indígenas es algo más que un problema de idiomas, porque los contenidos curriculares seguían siendo los mismos y no se tenía en cuenta la procedencia sociocultural, saberes y valores del alumno indígena. Así la educación demandada comenzó a autodefinirse con los conceptos de bilingüe bicultural y finalmente, intercultural bilingüe.

La educación intercultural bilingüe es posicionarse en el saber de una lengua para producir una innovación en los modos de aprender y enseñar. Es una propuesta de diálogo, encuentro y complementariedad de conocimientos en un espacio pedagógico (escuelas y aulas interculturales) de igualdad sociopolítica de las diversas cosmovisiones de los pueblos.

Paso a paso

La subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo de la provincia, Elizabeth Guadalupe Mendoza, señaló que en julio de 2008 se creó la Coordinación de Educación Bilingüe e Intercultural, área que hasta entonces tenía misiones y funciones difusas.

A partir del cambio, explica que se comenzó a trabajar en la democratización de Educación Media de Educación Bilingüe Intercultural. Una vicedirectora indígena se incorporó al establecimiento de Wichí, El Pintado y el Ciclo Polimodal del CEREC que alberga a 120 alumnos indígenas y cuenta con un director y todo el plantel docente de la comunidad qom quedó habilitado.

La emancipación del jardín de infantes de la EGB 963, en el barrio Mapic de Resistencia y del CEP 118, en la misma barriada, posibilitó la finalización de estudios a 125 alumnos qom de la zona. En la lista de obras figura además la habilitación de un tercer ciclo en la Escuela 418 `Niño Mocoví’ en Colonia El Pastoril, Villa Ángela, y la creación de la EFA 185 de Pampa del Indio.

La provincia cuenta con cinco directivos indígenas en establecimientos escolares: en una escuela de familia agrícola y en un bachillerato libre para adultos (ambos del pueblo qom y en Pampa del Indio), en una EGB 3 y Polimodal del Cerec (qom), una vice directora (wichí) en la EGB 3 y Polimodal de Wichí El Pintado, y en la EGB 418, “Niño Mocoví” (moqoit).

A fines de 2007, el total de niños, jóvenes y adultos escolarizados de los tres pueblos era inferior a 14.000 personas. Para 2009 la cifra ascendió a 16.940 estudiantes. Todo sin contar con el significativo aporte de la asignación universal por hijo en el acrecentamiento de la matrícula escolar.

“Nadie pretende negar todo lo que nos resta por hacer, pero se ha iniciado un camino irreversible hacia el reconocimiento del derecho a la educación de los pueblos qom, wichí y moqoit como política pública que, en consecuencia, va más allá de un gobierno o una gestión ministerial”, afirmó la subsecretaria Mendoza.

agrega un comentario