Julio López
está desaparecido
hace 6447 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Pueblos originarios celebran relación con Madre Tierra
Por ANSA.IT - Thursday, Aug. 02, 2012 at 10:17 AM

Por Rosaura Audi BUENOS AIRES, 1 (ANSA) - Pueblos originarios de los Andes de América del Sur celebran hoy el Día de la Pachamama o Madre Tierra, una tradición que en la actualidad toma mayor relevancia desde sectores ambientalistas por el cuidado al planeta que defienden esas comunidades.

El concepto del "buen vivir" incluido en la Constitución de Ecuador y del que hablan el presidente de ese país, Rafael Correa, y su par boliviano, Evo Morales, intenta mostrar una relación amigable con la tierra que se opone a las políticas neoliberales y surge justamente de esas costumbres tradicionales indígenas.
Hoy este modelo sustentable, que es el que ancestralmente defendieron las comunidades originarias por su relación de respeto a la Pachamama, pone en evidencia caminos alternativos ante la crisis ambiental planetaria.
"¿Cuáles son las profundas diferencias entre el vivir bien y el vivir mejor. El vivir mejor, repito nuevamente, vivir a costa del otro, explotando al otro, saqueando los recursos naturales, violando a la Madre Tierra, privatizando los servicios básicos. Mientras que el vivir bien, es vivir en solidaridad, en igualdad, en complementariedad, en reciprocidad, no es el vivir mejor", dijo Morales el 19 de septiembre de 2006 ante la Asamblea de Naciones Unidas.
Aunque el día de celebración es el 1 de agosto, durante todo el mes hay celebraciones por la Pachamama o Mama Pacha en el norte argentino y chileno, en Bolivia, Perú y Ecuador.
De las comunidades andinas aymara y quechua proviene el término Pachamama, que es la tierra, pero al mismo tiempo abarca el cosmos y el tiempo. Es por ello que la Pachamama invoca lo que la Gaia para los griegos y es venerada por las comunidades que hacen ofrendas y esperan recibir una buena cosecha.
El ritual de celebración consiste en realizar un pozo marcado con piedras en el que se coloca, según las comunidades, comida, hojas de coca, granos y harina de maíz, vino, cigarros y chicha. Algunos vierten sangre de llama o colocan el feto de una llama bebé.
Es un pedido de permiso a la Madre Tierra antes de la siembra, en una ceremonia asistida por un hombre y una mujer.
Pero, en la práctica, estas costumbres tienen más relevancia para la cultura occidental en su reclamo por un mundo más sano ante el uso y extracción de los recursos naturales.
"Lo que hoy celebramos tiene más que ver con una cuestión occidentalizada, con una noción que no estaba así expresada para los originarios. Tiene que ver con la revalorización de las culturas originarias en el último decenio y tiene más que ver con lo que se dice de las culturas originarias que con lo que pasa en las culturas", dijo a ANSA el antropólogo Juan Martín Leguizamón.
Habló de una lectura muy moderna, "tomada por un sector de una sociedad globalizada, que está en disputa para defender los recursos ambientales, en la que pueden entrar también los pueblos originarios. Pero es una mirada moderna".
"El mundo andino es muy diverso y la relación con la Pachamama también es muy diversa", precisó. (ANSA). RIA-DS/MRZ
01/08/2012 19:0

agrega un comentario