Julio López
está desaparecido
hace 6446 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Inti Raymi: la herencia aborigen alza su voz
Por Roly Villani / Info News - Tuesday, Jun. 25, 2013 at 12:58 AM

24.06.2013 | una ceremonia silenciada que recuperó estado público

Con más de diez celebraciones, las comunidades descendientes de los Incas festejaron la llegada del nuevo año y el solsticio de invierno.

Inti Raymi: la heren...
51c7ba4c8a212_200x128.jpg, image/jpeg, 200x128

(desde Tucumán)

La ola de frío polar que azotó a la mayor parte de las provincias en estos días no impidió que las poblaciones originarias del norte del país celebraran el solsticio de invierno, conocido en las comunidades influenciadas por los Incas como Inti Raymi. Hubo más de diez celebraciones, entre las que se destacaron la del Pueblo Diaguita del Valle de Tafí, en la provincia de Tucumán, y la de Alto Comedero, celebrada en Jujuy por la agrupación Tupac Amaru. El presidente de Bolivia, Evo Morales, asistió al Inti Raymi en las ruinas de Tiwanakual, al sureste del lago Titicaca.
El año nuevo 5521 de las comunidades norteñas, conocido como Willkakuti, coincide con el solsticio de invierno, que da inicio a una nueva época de siembra y lo que se celebra es el punto máximo de alejamiento del Sol de la Tierra, a partir del cual vuelve a acercarse. La fiesta fue prohibida en 1572 por el virrey Francisco de Toledo, quien la consideró una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Pese a tal condena, se siguió practicando de manera clandestina en las comunidades del área andina.
En Tafí del Valle, y acompañadas por la Secretaría de Cultura de la Nación, se reunieron las comunidades indígenas de Casa Vieja, El Mollar, La Angostura, Amaicha del Valle, Quilmes, Potrero de Rodeo Grande, Mala Mala y Anfama.
Oyuco y Huayra Puca –ambos pertenecientes al pueblo Quilmes– vinieron invitados especialmente por el anfitrión, el cacique Santos Pastrana, para celebrar la ceremonia al estilo Diaguita, en una versión que hace 421 años que no se efectúa. "Es una herencia de nuestros abuelos que se transmitió todos estos años en silencio y en privado", dijo a Tiempo Argentino Oyuco. "Ahora los abuelos nos están pidiendo que la volvamos a hacer estas ceremonias en público", explicó a su vez Huayra Puca.

ACOMPAÑAR CON DECISIÓN Y RESPETO. "Nuestra concepción de diversidad cultural no tiene que ver con aquella idea de crisol de razas, que suponía la fusión sin diferencias –dijo Federico Escribal, a cargo de la Dirección Nacional de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura–, se trata de acompañar en un marco nacional las reivindicaciones de los pueblos originarios por su carácter indudablemente americano." El organismo oficial estuvo en el lugar y aportó la participación del músico Bruno Arias, muy querido en la zona, quien actuó con su grupo en la tarde del viernes. Si bien cerca de las 19 la caída del sol inició el período de recogimiento, fue cerca de las 22 horas del jueves último cuando los dirigentes propusieron el arrepentimiento "de las cosas malas que cada uno pudo haber hecho" y empezaron los cantos rituales. En ese momento, el cielo se despejo súbitamente sobre los Valles Calchaquíes, después de 48 horas de lluvia. Eso permitió que en la mañana del viernes 21 el sol asomara en un cielo muy despejado tras los cerros.
Las casi 150 personas que asistían al evento estuvieron toda la noche en un descampado de la ciudad tucumana soportando temperaturas bajo cero, esperando la salida de Inti, el sol detrás de los cerros.
El cielo despejado permitió entonces que los ciento cincuenta pares de manos mostraran sus palmas al sol, tal como demanda la ceremonia.
María Clemencia Nievas, cacica de la comunidad diaguita de La Angostura (una localidad cercana a Tafí), evaluó el momento: "Estamos mejor que hace unos años. En estas comunidades teníamos muchos problemas con el agua, que nos generaba piedritas en los riñones y nos hacía funcionar mal el hígado por una arenilla que venía del agua de pozo y de las vertientes. Gracias a la ayuda de la presidenta hemos colocado la red de agua y ese problema se solucionó, ahora seguimos luchando por el reconocimiento de nuestras tierras sin violencia y buscando el encuentro y el diálogo de todos los argentinos."
La Unión de Pueblos de la Nación Diaguita (UPND) es una organización creada en el año 2005, que constituye una instancia articuladora entre comunidades de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero. «


¡jallalla, jallalla!

"En el nuevo Año Andino Amazónico, como siempre, desde el gobierno nacional junto a los movimientos sociales: trabajar por la igualdad, en unidad por la dignidad y atendiendo a los sectores más abandonados del territorio de Bolivia, y compartiendo muchas experiencias por el bien de quienes habitan el planeta Tierra", dijo en Tiwanaku, frente a la mítica Puerta del Sol, el presidente boliviano, Evo Morales.
En tanto, las comunidades indígenas jujeñas –que también habían iniciado los preparativos de la ceremonia al comienzo de la noche anterior– gritaron al unísono "¡Jallalla, jallalla, jallalla!" (saludo fraterno que significa "¡viva!") cuando el sol se alzó en el horizonte.
Apenas despuntó el alba en Alto Comedero, se encendió una gran fogata, alrededor de la cual Mama Quilla, una amauta espiritual venida desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, realizó una invocación pidiendo al Padre Sol por la organización, que a nadie le falte nada y que todos tengan una buena vida, mejores cosechas de la tierra y trabajo.

agrega un comentario