Julio López
está desaparecido
hace 6448 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Avanza caso testigo para la entrega de 643 mil has a indígenas y criollos en Salta
Por Alba Silva / Telam - Monday, Aug. 11, 2014 at 4:45 PM

El reclamo de Lhaka Honhat (Nuestra Tierra) por 400 mil hectáreas en el noreste salteño, que arrancó en 1984 cuando los indígenas carecían de derechos, es el más importante en la Argentina y su resolución servirá a todo el continente porque desde 1998 interviene la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Avanza caso testigo ...
53acaa83d8441_510x721.jpg, image/jpeg, 510x721

El reclamo de tierras de la Asociación Aborigen Lhaka Honhat, a punto de cumplir 30 años de presentaciones administrativas y judiciales, que tras agotar la instancia local llegó a Washington con un pedido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entró ahora en un camino que, si todo sale bien, culminará en diciembre del 2016 con la entrega de un titulo comunitario a las comunidades indígenas ocupantes de los lotes fiscales 55 y 14 en el noreste salteño.
Y por lo tanto no habría juicio ya que, en el marco de la histórica pelea, el pasado nueve de junio el gobierno de Salta presentó el decreto 1498 por el que "reconoce y transfiere" -en propiedad comunitaria para los indígenas y en condominio para las familias criollas- 643 mil hectáreas.

El anuncio se hizo ante referentes de la Asociación Aborigen Lhaka Honhat y de la Organización de Familias Criollas (OFC) pero antes fueron informados de la decisión política el secretario Ejecutivo de la CIDH, Emilio Alvarez Icaza y su colega María Claudia Pulido quienes habían visitado la zona en litigio en mayo.

La noticia provocó un alto impacto en los círculos que siguen la evolución del caso pero los indígenas, que junto a las familias criollas son los sujetos de toda esta historia se mostraron realistas y cautelosos al considerar que "el decreto es importante pero no es el paso final. El paso final es el título único y para eso falta mucho trabajo" según dijo a Télam, Francisco Pérez, coordinador de Lhaka Honhat, wichí.

En esa sintonía, desde el gobierno nacional, el secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, destacó que "estamos más cerca de una solución definitiva" en el caso y resaltó las políticas aplicadas para "desandar el camino del despojo a los originarios. Hoy, a dos años de intenso trabajo en conjunto entre el gobierno nacional, el provincial y las comunidades en conflicto, podemos decir que Argentina está muy cerca de lograr una solución amistosa a través de un acuerdo de cumplimiento y recomendaciones realizadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”.

El caso, aunque silencioso, lleva mucho tiempo, está plagado de acontecimientos y tiene múltiples actores. Desde los indígenas conducidos por el wichí Francisco Pérez, criollos que con los años crearon sus propias organizaciones para pelear sus derechos de ocupación, los estados provincial, nacional y la ya mencionada CIDH. Este organismo emitió en enero del 2012 una recomendación al Estado argentino con consejos que debían aplicarse para evitar que la Argentina vaya a juicio -por violaciones a los derechos de los indígenas- ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

En tanto, la defensa de los derechos de los indígenas siempre estuvo en manos del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). El litigio es, básicamente, contra Salta. La privilegiada provincia reúne en su jurisdicción la mayor cantidad de parcialidades originarias, 13, entre ellos los que habitan en los todavía lotes fiscales donde están las tierras reclamadas.

Opinión del CELS

Diego Morales, director del caso, destacó en declaraciones a Télam que "por primera vez es posible hablar de ex lotes fiscales, y esto no es menor. Por supuesto, aún faltan muchas otras acciones para que las comunidades puedan gozar efectivamente de su territorio y por ello es imprescindible que éstas se implementen en el territorio. Por eso, la presencia y el compromiso del Estado federal y del provincial debe ser aún mayor, para asegurar que las comunidades no deban enfrentarse a la proliferación de alambrados y talas ilegales que afectan su forma de vida tradicional"
Añadió que "es central que los acuerdos que vienen generándose entre las comunidades indígenas y las familias criollas sean refrendados por las autoridades estatales, para llegar a una pronta delimitación y demarcación de sus territorios. Será clave en todo este proceso la participación real y efectiva de la asociación Lhaka Honhat”.

Morales se refiere así a la presencia de los criollos que aunque no son peticionarios ante la CIDH como sí lo son los indígenas, el largo incidente, rico y complejo incluye ahora los intereses de familias campesinas no indígenas que comenzaron a llegar a la zona en el siglo XIX.

Entre las tareas que se dieron las comunidades en todos estos años está el mapeo que refleja su ocupación ancestral en el territorio. La resolución del caso implicará, entre otras medidas, sacar de las 400 mil hectáreas todo el ganado vacuno, que, aunque parezca mentira o no se comprenda, es uno de los puntos centrales en el reclamo de los originarios cuya base económica es la caza y la recolección. En esa línea está también el hecho que de toda esa superficie desaparecerán los alambrados que los criollos pusieron para delimitar parcelas y hacienda.

Para Francisco Pérez en el traslado de los chaqueños como se les dice en Salta a los no indígenas o criollos, es central el rol del Estado porque más allá de la conformidad por el diálogo que desde hace años llevan adelante -otro proceso inédito y ejemplar de convivencia y voluntad de acuerdo- sin su intervención nada puede ocurrir. "Sin apoyo del gobierno no se puede pensar en trasladarse a un lugar nuevo que no tiene pozo, no tiene agua, no tiene luz, vivienda ni escuela. Tampoco pueden sacar sus animales a otros lugares sin alambrado porque no se quedan. Entonces todas esas cosas le corresponden al gobierno".

Por su parte Rogelio Segundo, qom, Tesorero de Lhaka Honhat y activo participante de la larga pelea por el territorio, no ocultó sus preocupaciones. "Está el decreto pero para nosotros es un pasito. Es importante pero corremos riesgos porque este gobierno va a estar hasta el 2015 y sabemos que a veces entra otro gobierno y revoca los decretos.Y quedamos en la nada, ya nos ha pasado".

También se quejó de la falta de una oficina fija del gobierno provincial en Santa Victoria Este, suerte de capital del territorio reclamado. "Los técnicos van dos días por mes a tomar los puntos para hacer los planos de los acuerdos entre criollos e indígenas. Pero hacen un trabajo de dos días, vuelven a Salta, hacen los planos regresan, si los planos no están bien otra vez medir, volver a Salta y así, por un plano. Nosotros le hemos pedío al mismo gobernador (Juan Manuel) Urtubey cuando fue a la zona. Le dijimos -queremos una oficina bien equipada para que cuando vengan los ingenieros se posesionen y trabajen con las comunidades porque así se va a acelerar. Sí, sí -nos dijo- 'vamos a desvestir a un santo para vestir a otro' y eso fue en octubre del 2012.
Taxativos, Pérez y Segundo coinciden en señalar que "la recomendación de la Comisión (CIDH) dice 'el gobierno tiene que demarcar y titularizar las 400 mil has, levantar los alambrados y parar el corte de madera'. Eso es lo que tiene que hacer. Después hacia adentro (del territorio indígena) veremos cómo hacer, se harán reglamentos internos de las comunidades eso al gobierno no le importa. El trabajo que le corresponde es demarcar, titularizar y entregar a las comunidades las 400 mil hectáreas".


Martín Fresneda

"Cuando asumí como Secretario de Derechos Humanos, este era uno de los principales conflictos que me presentan. Hablamos de 12 mil miembros de comunidades originarias y unos 5 mil de familias criollas campesinas que al estar dentro de las tierras de los pueblos originarios tienen un nivel importante de conflictividad entre ellos. No hay en Argentina un reclamo de esta dimensión”.

Las vacas

"Los criollos tienen que sacar todas las vacas, nos comen la algarroba o se echan sobre los frutos y no podemos aprovecharlos. Deterioran gravemente los recursos naturales y al haber alambrados no hay tareas de caza y recolección que son vitales para nuestra forma de vida", dijo Rogelio Segundo.

agrega un comentario