Julio López
está desaparecido
hace 6448 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

El plan de Macri arrancó a toda furia
Por Economía - La Capital - Monday, Dec. 21, 2015 at 2:10 PM

Domingo, 20 de diciembre de 2015 | En Foco. Bajaron las retenciones al agro y la industria, levantaron el cepo y devaluaron el peso 40%.

El plan de Macri arr...
macri___.jpg, image/jpeg, 640x430

La devaluación del 40 por ciento que se oficializó esta semana, la más profunda desde el fin de la convertibilidad, llegó para proteger a los empresarios fuertemente posicionados en dólares de los efectos residuales del ajuste cambiario de 2014.

Aquel movimiento fue acompañado por una fuerte suba de precios en los meses previos y en el trimestre posterior. Más allá de que fue amortiguado por programas como Precios Cuidados y Ahora 12, la regulación de tasas, la administración de la disponibilidad de dólares y el refuerzo de los ingresos universales, es indiscutible que el salario fue el ancla inflacionaria de ese convulsionado momento.

Eso comenzó a cambiar a mediados de 2014, merced a una estrategia de estabilización que incluyó el fortalecimiento de las reservas monetarias, el incremento del déficit fiscal para sostener la actividad económica y programas específicos de ayuda a sectores afectados por la crisis internacional o que podían tener impacto en el empleo. La consecuencia fue, entre otras, una desaceleración inflacionaria, de al menos diez puntos porcentuales, acompasada con una paritaria 2015 más generosa. El contexto externo adverso y una actividad que se mantuvo pero a ritmo moderado cambió el esquema de negocios. En el caso de la agroindustria, por ejemplo, la estrategia de retener mercadería e inversiones a la espera de una nueva devaluación no fue acompañada por los tiempos políticos. La corrida cambiaria se sorteó el año pasado y este sector tuvo que esperar al nuevo gobierno por la devaluación fiscal y monetaria. Mientras tanto, hubo renegociaciones a la baja de arrendamientos y de muchos contratos de bienes y servicios. En la industria y el comercio, las promociones y las cuotas fueron la llave para sostener las ventas, a cambio de resignar algo de rentabilidad.

El esfuerzo estatal para sostener la economía tuvo como contrapartida un ajuste en los márgenes empresarios, que empezó a llegar en 2015, atizó el activismo político de estos sectores en la campaña. Y es lo que empezó a corregir el gobierno de Mauricio Macri con la catarata de medidas que anunció esta semana. Devaluó el 40 por ciento, liberó el mercado cambiario, redujo y quitó retenciones al agro y a la industria, liberó importaciones, desmanteló el sistema de información de costos para las industrias y comercios formadoras de precios, y comenzó el dispositivo para elevar sustancialmente la tasa de interés bancaria, bajó el impuesto a los autos y liberó prácticamente la cuenta capital en el frente externo.

Tamaña oferta para mejorar la rentabilidad empresaria obligó a los gremios a posicionarse. Las tres CGT ensayaron la unidad con el pedido de un bono de fin de año. Hugo Moyano, quien se postula como principal interlocutor del ajuste que se viene, dijo: "Espero que no le pongan un cepo al salario". La respuesta ya había sido anticipada por Cristiano Rattazzi, jefe de Fiat: "Con este nivel del dólar, los salarios no son competitivos". Su par de Techint, Paolo Rocca, se lo tomó al extremo y mandó 190 telegramas de despido en Campana, para presionar por un nuevo cronograma de suspensión y reducción salarial.

La compensación que hasta el viernes ofreció el gobierno fue la eximición del medio aguinaldo en el pago de Ganancias para los que ganen menos de 30 mil pesos de sueldo bruto (unos 200 mil asalariados), la continuidad de un desagiado Precios Cuidados, y del plan Ahora 12. Se esperan otras medidas como la devolución del IVA y la extensión de la AUH.

Mientras, los precios ya subieron casi un 50 por ciento en los rubros más sensibles, desde que el ahora ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció la devaluación durante la campaña. Todas las expectativas están centradas en el pacto social convocado para mediados de enero. En la emergencia, el gobierno armó una mesa de diálogo con fabricantes de alimentos y supermercadistas. Hasta ahora se negaron a retrotraer los precios en la misma magnitud que los incrementaron. Según estudios serios, como el de Miguel Bein, la cobertura devaluacionista del últimos bimestre le sumará a la inflación anual siete puntos porcentuales, con lo que cerraría entre 28 por ciento y 29 por ciento. Por las dudas, la nueva conducción del Indec postergó el resultado de la difusión del indice de precios de noviembre, el más sensible de este año.

El investigador de consumo masivo, Guillermo Olivetto consideró clave proteger el salario para garantizar la actividad el año próximo. Sobre todo, con tasas del 40 por ciento. "El mejor escenario es que el primer semestre sea como el 2015", dijo

Es que, interpelando al relato macrista de la herencia recibida, el año que se va exhibe un ritmo de actividad que, con toda su timidez, es la envidia de países cercanos. La Cepal dio a conocer sus nuevas proyecciones y Argentina está en el mismo nivel que Chile y por encima de Uruguay. Muy lejos de la caída estrepitosa de Brasil, la economía que define en la región. Como lo viene haciendo desde hace años, el organismo advirtió sobre el impacto de la nueva fase de la crisis internacional en Sudamérica.

El freno de los emergentes, la caída del precio de las materias primas y la fuga de capitales a los países centrales anticiparon la movida de la Reserva Federal. La FED anunció finalmente esta semana la primera suba de tasas de interés desde que prendió la máquina de fabricar dólares en 2008, para salir de a crisis de Lehman Brothers. No es el mejor contexto global para negociar el blindaje financiero que acompañará la liberación del mercado cambiario en Argentina.

Prat Gay dijo que se esperan obtener unos 25 mil millones de dólares entre adelantos de liquidación de agrodivisas, la extensión y utilización del redescubierto swap chino, y el ingreso de un préstamos sindicado de bancos privados, a una tasa del 7 por ciento. Crédito que tendrá como garantía los títulos que el Tesoro le da al Banco Central a cambio de financiamiento. Deuda intrapública, refinanciable por un mero trámite, se convertirá así en el respaldo de una deuda en dólares exigible.El gobierno redujo también a cero el encaje que regía desde 2006 para la entrada de capitales. Ese mecanismo fue puesto en marcha para evitar que una bicicleta entre el dólar y la tasa terminara generando crisis externas por fuga de capitales. El gobierno espera no tener que utilizarlo porque se juega a que la apertur de la cuenta capital tendrá como seguro la confianza de los inversores en su programa político. Por las dudas, ya activó también el blindaje político, mediático y judicial.

agrega un comentario


El 2016 nos encontrará enteros o devaluados
Por Sergio Arelovich - Monday, Dec. 21, 2015 at 2:12 PM

El 2016 nos encontra...
dolares_crop1450379401547.jpg_501420591.jpg, image/jpeg, 772x435

Es una ingenuidad suponer que la brusca liberación del mercado cambiario, sin intervención posible del Estado, no repercutirá en la suba de precios, analiza el economista.

En la madrugada de este jueves 17 de diciembre de 2015 el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó seis nuevas comunicaciones. Todas referidas al fin del llamado cepo al dólar, que fuera parte de los anuncios que en el atardecer del día anterior hiciera el ministro de economía Alfonso Prat Gay.

Las novedades son las siguientes:

1. Con la intervención del BCRA, por acción u omisión, el precio del dólar del mercado único libre de cambios dejará de ser de $9,80 y se ubicará en el día de apertura alrededor de $14,50. Esto implicará una devaluación inicial del peso del 48% aproximadamente. Recordemos que la última devaluación brusca fue en enero de 2014, cuando el dólar aumentó algo más de 23%. Un poco más atrás, el 6 de enero de 2002 el precio del dólar era $ 1, al día siguiente Duhalde lo llevó a $ 1,40 llegando a 1,95 a fines de enero de ese año y registrando en junio de 2002 su precio máximo $ 3,85. Hay que tener claro que la devaluación hoy será del 48%, a futuro no sabemos aunque el recordatorio de la historia reciente nos debiera prevenir sobre lo que pasa cuando el mercado es el que decide con la anuencia activa o pasiva del estado nacional.

2. Este nuevo nivel del dólar oficial hace que las exportaciones, que se cobran siempre en moneda extranjera, significarán -traducidas a pesos- una suma de dinero mucho mayor que hasta el 16 de diciembre, al menos 48%. Las importaciones, que se pagaban comprando moneda extranjera al cambio vigente, ahora requerirán de mayor cantidad de pesos para adquirir cada dólar, euro, yuan o real que se necesite para pagarlas. Pensar que este encarecimiento de las importaciones no se trasladará total o parcialmente a los precios internos es cuanto menos ingenuo, a pesar que a partir del 23 de noviembre hubo una fuerte remarcación ante la posibilidad de la devaluación del peso.

3. Mediante comunicación A 5850, la primera de seis que integran el paquete de medidas cambiarias, el BCRA anunció varias cosas, entre ellas:

- Deja sin efecto la consulta y registro de operaciones cambiarias que formaban parte del programa homólogo de la AFIP. En consecuencia, ni el Banco Central ni Afip autorizarán las operaciones a partir esta modificación. En cambio serán los bancos, casas de cambio y otras entidades autorizadas las que den luz verde a las operaciones, aunque sujetas a las reglas de lavado de dinero. Con esto, se privatiza la autorización para la compra-venta de moneda extranjera: es el mercado y no el estado quien manejará el escenario. Esto no significa que a posteriori la AFIP quede inhibida para preguntar sobre el origen de los fondos y las relaciones de consistencia con los ingresos declarados.

- Se establece un límite para la compra de moneda extranjera, por mes y para el conjunto de las entidades, idéntico al existente en octubre de 2011, es decir USD 2.000.000. Los compradores firmarán una declaración jurada en la que manifiesten que la operación solicitada no excede el tope antes indicado. Pero como no existe, hasta el momento y en función de lo que dice la norma, penalización ante la violación de ese límite, quedaría –en principio- como una infracción no punible.

- No todas las compras de moneda extranjera se podrán hacer llevando pesos en efectivo. Hasta USD 500 por mes y para el conjunto de entidades, los compradores podrán hacerlo de esta manera. El resto de las operaciones requerirá la preexistencia de fondos suficientes en una cuenta a la vista (apartado 2 inciso c de la comunicación A 5850)

- Si una persona o empresa tuviera activos en el exterior y quisiera venderlos en Argentina podrá hacerlo sin límite de monto y al mismo tiempo tendrá como derecho volver a comprar moneda extranjera hasta el mismo importe siempre que sea con destino de inversión en el exterior. Esta medida requiere observación especial por cuanto puede ser el vehículo para legalizar la fuga de divisas dada la opacidad de la redacción del último párrafo del apartado 2.

- Se elimina la obligación de liquidar en el mercado local los fondos en moneda extranjera recibidos del exterior en concepto de préstamos. Y aunque si sea obligatorio para el caso de ejercer el derecho de compra de divisas para atender tales obligaciones, esto vuelve a poner un agujero negro en los préstamos intra corporativos, una enorme ventana que ha permitido hasta ahora la fuga de divisas.

- Se disminuye el plazo mínimo de estadía de fondos ingresados desde el extranjero, llevándolos a 120 días, volviendo a dar mayor volatilidad al flujo de capitales especulativos de corto plazo.

- El apartado 13 anuncia que no habrá límite de monto para las nuevas operaciones de importación de bienes con fecha de embarque a partir del 17 de diciembre de 2015 inclusive. Las deudas existentes al 16 de diciembre de 2015 por importaciones, se cancelarán con moneda extranjera comprada en el mercado de cambios a la nueva cotización. Imaginar que esto no se trasladará a precios también requiere de una dosis elevada de optimismo. Sin embargo el BCRA estableció una diferencia: sólo no tendrá límite para la compra de moneda extranjera 1) la deuda del sector público nacional y sus empresas, 2) las operaciones que estén documentadas en una Carta de Crédito o letras avaladas por entidades financieras y 3) las operaciones con organismos internacionales o agencias oficiales de crédito (Banco Mundial, Corp Andina de Fomento, BID, etc). El resto de las deudas con el exterior tendrán un límite mensual de de USD 2.000.000 hasta el 31/12/15, de USD 4.500.000 de enero a mayo de 2016 y sin límite desde junio de 2016.

Dentro de las comunicaciones del BCRA se encuentran también las referidas a la emisión de títulos públicos en moneda local ajustables por dólar y en moneda extranjera, asociadas a los pedidos hechos por el gobierno nacional a las empresas que integran el complejo agro exportador, a las que están vinculadas con la extracción de hidrocarburos, a bancos transnacionales con o sin casa en Argentina. Esto significa que la apertura o liberalización administrada de compra de divisas se financiará con recursos de terceros que habrá que devolver. En otras palabras: se toma deuda para financiar la fuga de divisas, historia que ya hemos conocido en el pasado reciente. El gobierno nacional apuesta a que la confianza aminore la apetencia por el dólar y que entonces el ingreso de divisas sea mayor a los egresos, provocando un aumento de las reservas.

La evolución de las reservas internacionales en los próximos días será la muestra del grado de confianza alcanzado y del costo emergente del incremento de la deuda externa y/o en moneda extranjera. El aumento de la deuda pública encarecerá el capítulo dedicado al pago de intereses, máxime mediando la devaluación. Si ello es complementado con el anuncio de eliminación y reducción de derechos a la exportación, el presupuesto del estado nacional sufrirá una alteración dramática: menos ingresos aduaneros, mas egresos por intereses, menor gasto por quita parcial de subsidios, todo en una sola dirección: el recorte inevitable en términos reales e incluso nominales de un conjunto de programas sociales vigentes afectando a la vez el poder de compra de la población que tiene ingresos fijos: salarios, jubilaciones y pensiones.

agrega un comentario