Julio López
está desaparecido
hace 6430 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Un revolucionario cabal que defendió la causa de los pueblos indígenas
Por El Orejiverde - Tuesday, Jun. 14, 2016 at 11:43 AM

El pasado martes 7 de junio se celebró un nuevo Día del Periodista en la Argentina, instaurado en honor de Mariano Moreno, que además fue un gran defensor de los pueblos originarios

Un revolucionario ca...
mariano-moreno.jpg, image/jpeg, 560x672

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa de los patriotas: el 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina.

La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

En los primeros años de vida independiente se suceden una verdadera andanada de decretos, leyes, oficios y disposiciones legales varias, dirigidas a reparar la situación integral de las comunidades indígenas. Se procuraba borrar la imagen dejada por la Conquista y atraer al mismo tiempo a esas culturas a la causa revolucionaria.

Por otra parte los antecedentes de participación indígena alimentaban la idea de una comunidad de intereses con los criollos frente a la nueva situación creada: pocos años antes, durante las invasiones inglesas de organizaron "cuerpos voluntarios" integrados por indígenas, destacándose dos agrupaciones principales: Indios, Morenos y Pardos y el cuerpo de Indios, Morenos y Pardos de Infantería.

Ya en la petición del 25 de Mayo de 1810, que llevaba más de cien firmas y por la que se constituyó el Primer Gobierno Patrio, figuran dos caciques, uno de ellos José Minomulle, ex cacique gobernador de Chamballeque en Perú.

El 8 de junio la Primera Junta de Gobierno convoca a los oficiales indígenas que estaban desde hacía tiempo incorporados a los cuerpos de pardos y mulatos. Una vez reunidos ante el secretario Mariano Moreno escuchan la Orden del Día, que dispone su igualdad jurídica.

De esta manera la Junta incorpora a los oficiales indígenas a los regimientos de criollos, “sin diferencia alguna y con igual opción a los ascensos”. Esta disposición se extendió luego a todas las provincias.

El “Plan de Operaciones” de Mariano Moreno del 30 de agosto de 1810, documento redactado a pedido de la Junta Gubernativa, no contiene disposiciones expresas hacia los indígenas, pero estos parecen estar incluidos en la reflexión número 18 del artículo primero que propone que “…el Gobierno debe tratar, y hacer publicar con la mayor brevedad posible el reglamento de igualdad y libertad entre las distintas castas que tiene el Estado, en aquellos términos que las circunstancias exigen, a fin de con este paso político, excitar más los ánimos; pues a la verdad siendo por un principio innegable que todos los descendientes de una familia están adornados de unas mismas cualidades, es contra todo principio o derecho de gentes querer hacer una distinción por la variedad de colores...”

Mariano Moreno se había doctorado en Chuquisaca con una tesis sobre el servicio personal de los originarios. El trabajo se llamó "Disertación jurídica sobre el servicio personal de los indios en general y sobre el particular de Yananconas y Mitayos", y en el hacía una vigorosa denuncia de los maltratos de que eran objeto los indígenas.

Seguía de alguna manera los pasos del fiscal de la Audiencia de Charcas, Victorián de Villava, un encendido defensor de los derechos de los pueblos originarios. Durante su estancia en Chuquisaca, Moreno no sólo se había se había visto influenciado por el auge de las ideologías emancipadoras y la situación generalizada de sometimiento de las comunidades aborígenes, sino por la rebelión de Tupac Amaru un movimiento insurreccional de proporciones que poco antes había marcado a fuego la historia de la resistencia indígena en América.

Muerto tempranamente a los treinta y tres años y en una situación confusa en Alta Mar cuando viajaba en una misión diplomática, ese periodo revolucionario de los primeros patriotas perdió a uno de sus hombres más valiosos. Junto a Dorrego, Belgrano, San Martin, Castelli, Artigas, Güemes y tantos otros de ese momento tan auspicioso de la historia argentina, pensaba en construir un país con los pueblos indígenas.

Por ElOrejiverde
Fuentes:
Martinez Sarasola, Carlos. 2013 [1992] Nuestros Paisanos los Indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Del Nuevo Extremo, Bs As
-2006. El Mayo Indígena. En: ¡Libertad, Muera el Tirano !. El camino a la independencia en América.; pp 51-69. Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Bs As

Notas relacionadas
El Mayo de nuestros paisanos los indios, 23 de mayo 2016
La patria nació en quechua y aymará, 10 de julio 2015

agrega un comentario