Julio López
está desaparecido
hace 6440 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Pueblos Indígenas: plurilingüismo y conceptos que no son inocentes
Por Memorandu - Monday, Oct. 24, 2016 at 4:28 PM

(Por María Laura Riba para momarandu.com) Los investigadores del Conicet y docentes de la UNNE Raúl González y María Belén Carpio dialogaron con momarandu.com sobre la riqueza étnica y lingüística de nuestro país y en especial del Gran Chaco, sobre cultura e identidad y la importancia de saber que no somos inocente al momento de nombrar

Pueblos Indígenas: p...
disertacionlacruz.jpg, image/jpeg, 240x180

En la última Feria del Libro de la Cruz, los investigadores del Conicet y docentes de la UNNE Raúl González (de la cátedra ‘Pueblos originarios en el Gran Chaco’), y María Belén Carpio (de la cátedra ‘Lenguas indígenas, inmigración en el nordeste argentino’) disertaron sobre los “pueblos indígenas”. Al escucharlo, uno se pregunta y piensa cuál es la denominación más acertada: "indios", "originarios","indígenas", ¿qué es "cultura" y qué "identidad"?

Como si fuera poco, conocer que solo en la zona central y austral del Gran Chaco se hablan entre 20 y 30 lenguas, nos hizo reflexionar sobre la comunicación y sobre a qué llamamos "lengua", "idioma", "dialecto". Luego de la didáctica disertación, momarandu.com conversó con los investigadores Raúl González y María Belén Carpio:

MOMARANDU.COM: ¿Por qué en la disertación hablaron de ‘pueblos indígenas’ y no de ‘pueblos originarios como habitualmente se escucha?

RAÚL GONZALEZ: Hay dos documentos muy importantes internacionales que utilizan la denominación ‘pueblos indígenas’, entonces es como la denominación más acertada: ningún pueblo va a pensar que ‘indígena’ es discriminatorio, pero eso no quiere decir que sea la que haya que usar, porque eso depende de cada país, de cada contexto. ‘Pueblos originarios’ es un concepto que también se usa mucho, pero por ejemplo en Bolivia generó conflicto porque entendía que ‘pueblos originarios’ somos todos, no solamente los indígenas, entonces a veces es una noción problemática, por eso depende del contexto, del país. Es decir, el concepto que se usa no es menor ni es inocente sino que tienen que ver con un contexto que en algunos países funciona y en otros no. También los actores utilizan denominaciones particulares, algunos hablan de ‘aborigen’, otros de ‘originario’…’Indígena’ es la más neutra si se quiere, es la más aceptada internacionalmente, pero después depende de cada país, la manera en que los grupos se autodefinen.

M.: ¿Cuál considerás que es el más apropiado para nuestro país, nuestra región?

R.G.: Y en Argentina se utiliza mucho ‘pueblos indígenas’ porque es el más aceptado y también ‘pueblos originarios’ que no ha generado ningún conflicto con ningún sector. En cambio ‘aborigen’, hay algunos indígenas que dicen que quiere decir ‘sin origen’ porque entienden esa ‘a’ como negación.

M.: Aun avalados, ¿hay quienes sienten que estos tipos de denominaciones son peyorativos?

R.G.: No necesariamente. Lo mismo pasa con el concepto de ‘indio’, a veces ellos mismos lo usan, nosotros que trabajamos en comunidades indígenas por ahí escuchamos que dicen: “Nosotros los indios”, pero una cosa es que ellos mismos lo usen y otra que alguien externo, que no pertenece al grupo, lo use, y ahí sí se toma como peyorativo…esto también tiene que ver con un montón de conceptos que a veces los que hablan de los ‘hermanos originarios’ por ahí discriminan mucho más que los que les dicen indios. Lo importante es saber que el término que se usa no es inocente y va a estar marcado y va a tener un impacto semántico distinto según el contexto.

M.: María Belén, en tu investigación referís que se hablan 13 lenguas en el país, pero el español es el predominante…

MARÍA BELÉN CARPIO: A la llegada de los españoles a América existían muchos pueblos y puntualmente, en el Chaco Central y Austral, no hablo de lo que sucede en el Mato Grosso brasileño, por ejemplo. Entonces a la llegada de los españoles traen la variedad de español que hablaban en la Península y se encuentran con pueblos indígenas que hablaban cada uno sus propias lenguas y eso ha implicado un esfuerzo que lo hicieron solo los indígenas y que fue aprender a hablar español, claro que esto tiene que ver con las asimetrías claras del poder. No se dio un aprendizaje del otro lado, excepto en las misiones que bueno, claro, fue con fines evangelizadores, pero en general la sociedad no aprendió a hablar lenguas indígenas. La situación actual que se da es la de plurilingüismo, los pueblos del Chaco Central y Austral son plurilingües en su lengua indígena con distintos grados de vitalidad. No todas las lenguas indígenas hoy son utilizadas en el ámbito doméstico más la lengua oficial o mayoritaria del país en que vive. Y aquí entra otra cuestión que es importante: las fronteras nacionales también implicaron quiebres en territorios que antes eran libre tránsito para estos pueblos, por eso hoy hay pueblos transfronterizos como es el caso de los mbyás en Brasil, Paraguay, Argentina donde hablan la lengua oficial de cada uno de esos países.

M: O sea que actualmente, eso de creer que solo se habla el español, ya no va, ¿cuántas lenguas se hablan?

M.B.C.: No, no, claro…con distintos grados de vitalidad en todo el país se hablan trece lenguas y en el Gran Chaco como región, entre veinte y treinta.

M.: ¿Se las denomina a todas ‘lenguas’?

R.G.: Bueno, está esa cuestión de qué es una lengua, por ejemplo la variedad del guaraní. Depende…algunos investigadores tratan su lengua como una sola y dialectos y hay otros que dicen que son distintas, entonces es también cómo uno cuente se puede decir que en la región del Gran Chaco hay entre veinte y treinta, dependen dónde se haga foco. Porque la distinción entre lengua y dialecto tampoco es algo dado, no es tan fácil…

M.B.C.: Si uno analiza del lado guaraní podría decir “bueno, desde el punto de vista estrictamente lingüístico son la misma lengua, pero los hablantes en el ambiente te dicen “no, nosotros hablamos también tal lengua”.

M.: ¿Qué pasa cuando no tienen ningún rasgo, pero se definen como pertenecientes a determinada etnia?

M.B.C.: La identidad es un límite, no es un recipiente donde hay rasgos donde puede estar la lengua sino que es una identificación racional que hace que haya compartido por ejemplo, procesos de desplazamiento desde el oeste hacia el interior del Chaco, por ejemplo el caso del pueblo Vilela propio de ellos y de convivencia con pueblos tobas y mocovíes, lengua que adquirieron y que también por decisión dejaron de transmitir la lengua en un momento dado, eso es lo que ellos dicen, entonces esa es la historia que comparte Vilela como pueblo.

M.: Entonces, ¿a qué se llama hoy cultura e identidad?

R.G.: Hay que pensarlo como cosas que van unidas. La cultura es ese elemento simbólico, es un todo que incluye muchas cosas, pero como nosotros los tomamos como algo simbólico, entonces es un sistema, prácticas…por ejemplo que hablemos una lengua, que nos vistamos de una manera específica o que estemos moviendo las manos o hablemos en tonos más bajos o más altos, eso es la cultura. La ‘identidad’ es un concepto más político, es como si uno piensa un recipiente donde adentro puedo meter distintos rasgos culturales que puedo cambiar, que puedo sacar cosas y poner otras, pero el recipiente que sigo teniendo sigue siendo el mismo. A los indígenas lo que los identifica es ese sentido de pertenencia precolombino, porque si uno toma también la especificidad cultural tenés otros grupos étnicos que tienen rasgos culturales específicos, por ejemplo los gitanos, pero que no son indígenas, no se reconocen indígenas porque justamente no comparten ese sentido de pertenencia histórica. Entonces la identidad es un concepto políticos que tiene que ver cómo un grupo se define y en ese definirse puede ser que los rasgos culturales sean muy diversos y vayan cambiando con el correr del tiempo. La cultura es una parte de la identidad, pero el problema es pensar que la cultura siempre tiene que ser la misma para que la identidad sea la misma. En realidad la identidad es más firme y la cultura va variando.

agrega un comentario