Julio López
está desaparecido
hace 6392 días
versión para imprimir - envía este articulo por e-mail

Autovía pedemontana en Punilla: Instituto de la UNC y CONICET se expidió en contra
Por republicado - Thursday, May. 10, 2018 at 12:39 AM

El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) solicitó el rechazo del Estudio de Impacto Ambiental y pidió que se consideren alternativas diferentes a la pedemontana https://www.foroambientalcba.org/…/Autov%C3%ADa-pedemontana…

Autovía pedemontana ...
ca9a87_390c06f8a488438ca2e3e931a409e475_mv2.jpg, image/jpeg, 630x357

El Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV) perteneciente a la UNC y a CONICET ingresó en la Mesa de Entradas de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, SUAC Nº 282461053218, un escrito solicitando el rechazo del Estudio de Impacto Ambiental Obra “Alternativa a Ruta Nacional N° 38: Puente Costa Azul- La Cumbre – Sección Costa Azul – Cosquín”. Asimismo, pidió que se consideren alternativas diferentes a la pedemontana. Otra medida fue la solicitud de incorporación de la nota al expediente que será sometido a audiencia pública el viernes 11 de mayo.



Los firmantes del informe son el Dr. Gabriel Bernardello, Director del IMBIV; la Dra. Sandra Díaz, Investigadora superior de Conicet y docente Titular de la UNC; y la Dra. Lucrecia Lipoma, becaria post Doctoral de CONICET.



El texto del informe dice:

OBJETO

Que, existe la convocatoria a una audiencia pública a realizarse en la localidad de Santa María de Punilla el 11 de mayo de 2018, con motivo del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) Obra “Alternativa a Ruta Nacional N° 38: Puente Costa Azul- La Cumbre – Sección Costa Azul – Cosquín”.

Que uno de los documentos disponibles en el EIA se titula “Evaluación Comparada de las Alternativas de Proyecto. Sección: Puente Costa Azul – Cosquín.” El mismo compara seis alternativas posibles para el trazado de la autovía entre la comuna de San Roque y Cosquín.

Que el IMBIV (CONICET-UNC) aspira a brindar a la región y al país conocimiento científico-tecnológico que permita un adecuado entendimiento y manejo de la biodiversidad y así posibilitar un uso racional y sostenible de los recursos naturales,

Que en las diferentes áreas del IMBIV se cuenta con personal capacitado para la evaluación, diagnóstico, gestión y resolución de temas y problemas ambientales,



Presentamos el siguiente documento que brinda información científica que consideramos debe ser tenida en cuenta a la hora de la resolución, por parte de la Secretaría de Ambiente, en relación al proyecto al cual nos referimos.



Desde hace más de 30 años, en el IMBIV venimos desarrollando investigación básica y aplicada en el área de la Ecología. Hemos documentado la pérdida de biodiversidad como resultados de los cambios en el uso de la tierra, la fragmentación del hábitat, del avance de las invasiones biológicas y la contaminación, entre otros factores. Hemos analizado también las múltiples consecuencias que tiene esta pérdida de biodiversidad sobre los procesos y servicios ecosistémicos que son fundamentales para la vida de los ciudadanos de Córdoba.



En esta ocasión queremos hacer referencia a diversas cuestiones planteadas en el Estudio de Impacto Ambiental de la Obra “Alternativa a Ruta Nacional N° 38: Puente Costa Azul- La Cumbre – Sección Costa Azul – Cosquín”.



Nos preocupa que gran parte del trazado propuesto en la alternativa presentada pasará por áreas de bosque nativo de categoría máxima de conservación (Categoría Roja según la Ley provincial 9814), específicamente 10.930 de los 14.300 metros del trazado propuesto, es decir el 76,4% del recorrido, pasarán por bosque nativo de categoría roja, con pendientes abruptas. Estos aspectos no fueron ponderados en el análisis para definir el trazado.



Cabe aclarar que la Provincia de Córdoba ha perdido en los últimos 100 años el 74 % de los bosques que la ocupaban, siendo una de las principales causas de esta pérdida el cambio en el uso del suelo. La eliminación de los ecosistemas nativos o su transición hacia ecosistemas menos complejos, es un proceso que trae como consecuencia efectos notorios en diferentes procesos ecosistémicos así como en los bienes y servicios asociados a ellos, que son fundamentales para la vida humana.

La pérdida o disminución de la diversidad, tanto de especies animales como vegetales, es una consecuencia directa de la eliminación de los ecosistemas nativos. Diversos estudios han documentado la estrecha relación que existe entre la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas y, por lo tanto, con los bienes y servicios que ellos proveen.



Una de las funciones más valiosas de los ecosistemas boscosos, es la captación de agua atmosférica, la filtración y almacenamiento en sus suelos y su posterior provisión a los ríos y acuíferos subterráneos. La cobertura vegetal y las propiedades de los suelos influyen fuertemente sobre la cantidad total, la estacionalidad y la calidad del agua disponible para el uso humano. Es sabido que en las zonas urbanas, con escasa vegetación y suelos poco cubiertos o impermeabilizados, la mayor parte de las precipitaciones son canalizada directamente hacia los ríos sin haber sido filtrada por los suelos, con lo que el agua aportada es de menor calidad y en gran cantidad, pudiendo generar inundaciones, causando serias consecuencias sociales y económicas. Esto es particularmente importante en años de sequía como el que estamos atravesando, puesto que los bosques garantizan que la (poca) agua precipitada sea entregada de manera lenta pero constante en las cuencas, inclusive durante la estación seca que es crítica en varios puntos de la provincia respecto de la provisión de agua para uso humano. En las últimas décadas diversos conflictos sociales se han suscitado debido a problemas en la provisión de este recurso básico.



Se ha documentado que los ecosistemas boscosos son unos de los principales reservorios de carbono (C), del planeta. El carbono que los sistemas boscosos almacenan es producto de la extracción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, por lo que estos sistemas son fundamentales en la regulación climática. Por ende, si la biomasa total del sistema disminuye, disminuye dramáticamente la cantidad de carbono almacenado y el potencial de regulación climática del área.



Sabemos que los ecosistemas con bosques más densos son los que mantienen suelos más fértiles y con estructura más resistente a la erosión gracias a su mayor contenido de materia orgánica. Estas características de los suelos son mantenidas gracias al continuo aporte de material desde la vegetación que se descompone en el suelo así como a la actividad de las raíces.



Además de lo anterior, los ecosistemas nativos han sido y son un componente fundamental del atractivo paisajístico de la provincia de Córdoba. Los bosques constituyen una de las bases de la importante industria turística de la región, por lo que su conservación es fundamental para mantener esta actividad. No podemos imaginar una industria turística sin paisajes naturales en sus Sierras, sin agua en sus ríos, o incluso con crecidas de éstos debido a la falta de la acción reguladora en las épocas lluviosas.



Lamentablemente, a pesar de la existencia de estudios que documentan la relevancia que tienen los ecosistemas nativos en la provincia de Córdoba, hoy se encuentran nuevamente amenazados. La construcción de autovías y el consecuente aumento de las zonas urbanas en el paisaje circundante a las mismas, presentan consecuencias importantes que se extienden más allá del lugar que ocupan las obras. Se han documentado efectos sobre los cursos de agua (cantidad y calidad), la vegetación, la invasión de especies exóticas, las poblaciones de animales y la frecuencia de incendios.



Por último, queremos explicitar algunos puntos que consideramos de suma importancia en referencia a lo propuesto como prácticas de remediación en el Estudio de Impacto Ambiental. En primer lugar, cualquier plan de remediación que pretenda mitigar los cambios efectuados por un cambio en el uso del suelo como es la construcción de una autovía, deberían tener en cuenta lo siguiente:

Incluir de manera exclusiva especies nativas, incluyendo representantes de todos los grupos funcionales y formas de vida que son originales del ecosistema. Esto promoverá que también se recupere el normal funcionamiento ecosistémico.

El área a recuperar debe estar integrado al resto del paisaje.

El ecosistema recuperado debe ser resiliente, es decir tener la capacidad de poder recuperarse de posibles factores adicionales que ocasionen cambios en su estructura y funcionamiento.



En el documento presentado no se encontraron medidas que garanticen ninguno de estos puntos clave. La plantación propuesta con especies nativas, plantea recuperar 143 hectáreas de bosque nativo con una densidad que requeriría implantar y mantener en el tiempo más de 130 mil individuos arbóreos, tarea que resulta por demás compleja de garantizar. Por otro lado, como se mencionó anteriormente, hay que tener en cuenta que el ecosistema del bosque incluye, además de árboles, especies leñosas no arbóreas y especies no leñosas, así como múltiples especies animales.

En relación a la propuesta de conservar el suelo para la posterior recuperación de la vegetación, no está comprobado que este sea un medio efectivo de restauración en la zona. De hecho existen estudios que muestran que la recuperación de las especies vegetales se da principalmente por el rebrote desde las raíces presentes en el suelo o por el aporte de semillas desde parches de vegetación cercanos.

Es fundamental que la propuesta de restauración sea clara y contemple los puntos claves propuestos.



Hasta el momento, las regulaciones y normativas vigentes en Córdoba no lograron proteger los bosques nativos, ni regular su reemplazo a otros usos de la tierra. Las presiones sobre estos bosques han sido y siguen siendo intensas, con lo que la continuidad de estos ecosistemas está en riesgo, así como la provisión de los bienes y servicios ecosistémicos que proveen a la sociedad. Por lo tanto, se necesita prontamente una respuesta a las necesidades y reclamos sociales, cada vez más profundos, relacionados con la interacción creciente entre las personas y la naturaleza. Consideramos que es urgente que el estado garantice el cuidado del capital natural.





PETITUM



Por todo lo expuesto solicitamos:

1. Se rechace el Estudio de Impacto Ambiental del Obra “Alternativa a Ruta Nacional N° 38: Puente Costa Azul- La Cumbre – Sección Costa Azul – Cosquín” por considerarse una alternativa que atenta contra la conservación de los ecosistemas nativos de Córdoba y los servicios ecosistémicos que éstos proveen.

2. Se consideren las alternativas que no atraviesen el pedemonte.

3. Se incorpore la presente nota al expediente.





REFERENCIAS



Agost L. 2015. Cambio de la cobertura arbórea de la provincia de Córdoba: análisis a nivel departamental y de localidad (período 2000-2012).

Cabido, M., Zeballos, S. R., Zak, M., Carranza, M. L., Giorgis, M. A., Cantero, J. J., & Acosta, A. T. (2018). Native woody vegetation in central Argentina: Classification of Chaco and Espinal forests. Applied Vegetation Science.

Cáceres DM, Tapella E, Quétier F y Díaz S. 2015. The social value of biodiversity and ecosystem services from the perspectives of different social actors. Ecology and Society 20(1): 62.

Cagnolo L, Cabido M y Valladares G. 2006. Plant species richness in the Chaco Serrano Woodland from central Argentina: ecological traits and habitat fragmentation effects. Biological Conservation, 132(4), 510-519.

Cingolani, A. M., Poca, M., Giorgis, M. A., Vaieretti, M. V., Gurvich, D. E., Whitworth-Hulse, J. I., & Renison, D. 2015. Water provisioning services in a seasonally dry subtropical mountain: Identifying priority landscapes for conservation. Journal of Hydrology, 525, 178-187.

Conti G y Díaz S. 2013. Plant functional diversity and carbon storage – an empirical test in semiarid forest ecosystems. Journal of Ecology 101: 18–28.

Conti G, Enrico L, Casanoves F y Díaz S. 2013. Shrub biomass estimation in the semiarid Chaco forest: a contribution to the quantification of an underrated carbon stock. Annals of Forest Science 70(5): 515–524.

Conti G, Pérez-Harguindeguy N, Quètier F, Gorné LD, Jaureguiberry P, Bertone GA, Enrico L, Cuchietti L y Díaz S. 2014. Large changes in carbon storage under different land-use regimes in subtropical seasonally dry forests of southern South America. Agriculture, Ecosystems & Environment 197: 68–76.

Conti, G., Kowaljow, E., Baptist, F., Rumpel, C., Cuchietti, A., Harguindeguy, N. P., & Díaz, S. 2016. Altered soil carbon dynamics under different land-use regimes in subtropical seasonally-dry forests of central Argentina. Plant and soil, 403(1-2), 375-387.

Cuchietti, A. 2016. Efectos del uso de la tierra y la biodiversidad funcional sobre el ciclado de la materia orgánica en el centro-oeste de Argentina, Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Fahrig, L., & Rytwinski, T. 2009. Effects of roads on animal abundance: an empirical review and synthesis. Ecology and society, 14(1).

Forman, R. T. 2000. Estimate of the area affected ecologically by the road system in the United States. Conservation biology, 14(1), 31-35.

agrega un comentario