versión para imprimir - envía este articulo por e-mail |
Jueves 5 de julio: Coloquio Sociolingüística y revitalización de lenguas indígenas
Por Kom Kim Mapudunguaiñ Waria Mew -
Wednesday, Jul. 04, 2018 at 3:23 PM
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad UNSAM - Martín de Irigoyen 3100, San Martín (Buenos Aires)
De 16:00 a 18:00

36652468_2141290572756386_1658648608016171008_n.jpg, image/jpeg, 960x540
En el marco del XVI Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística nuestras compañeras Simona Mayo y Andrea Salazar participarán del bloque III del "Coloquio #11: Sociolingüística y revitalización de lenguas indígenas: la lengua como derecho" de 16 a 18 horas, donde presentarán el proyecto desde el que surge nuestro manual "Mapudungupe ta che".
***Tendremos el manual a la venta y una pequeña exposición de fotografías, ilustraciones y bocetos del libro***
Acá la info completa de los tres bloques del coloquio:
Coloquio #11: Sociolingüística y revitalización de lenguas indígenas: la lengua como derecho.
COORDINADOR/ES: Teófilo Laime Ajacopa (Universidad Mayor de San Andrés-PROEIB Andes) y Virginia Unamuno (CONICET-CELES, Universidad Nacional de San Martín)
BLOQUE I, 9 a 11 hrs:
PONENCIAS
§ Durante, Santiago (Universidad Nacional de Hurlingham) y Tobal, Juan Pablo (Cholula Films). “Guardianes de la lengua” (Canal Encuentro). Una serie documental sobre lenguas en peligro. Experiencias y desafíos.
§ Romero Massobrio, Lucía (CELES, Universidad Nacional de San Martín). Diálogo y confrontación: políticas lingüísticas en el CIFMA de Sáenz Peña, Chaco.
§ Morales, Ayalen (Universidad Nacional del Nordeste) y Rojas, Alexis (Instituto de Educación Superior Villa Ángela). Investigación en colaboración y reflexividad: el lugar de la lengua moqoit en un recorrido compartido.
§ Ballena, Camilo (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen) y Ballena, Josefa (Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen). Hacia un curriculum propio para una educación wichi en la provincia de Chaco.
§ Callapa, Elizabeth (PROEIB-Andes). Conocimientos del pueblo Weenhayek. Reflejo escondido de nuestra diversidad cultural en el Chaco Boliviano: la artesanía “relación de los diseños con la naturaleza y los relatos”.
BLOQUE II, 13.30 a 15.30 hrs.
PONENCIAS
§ Unamuno, Virginia (CONICET-CELES, Universidad Nacional de San Martín). Producción colectiva de EIB: retos de investigar en co-labor.
§ Messina, Lara (CELES, Universidad Nacional de San Martín). La escritura en lengua wichi en el CIFMA (Chaco).
§ Alegre, Tamara (Instituto de Investigaciones en Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste). Mapas sociolingüísticos en contextos bilingües guaraní – castellano: investigación en colaboración con jóvenes correntinos de una EFA.
§ Gandulfo, Carolina (ISJ-Universidad Nacional del Nordeste). Reflexión metalingüística y transmisión intergeneracional del guaraní en una familia bilingüe de cuatro generaciones.
§ Rojas, Sergio (CESBI-EPGCBII #1). La producción colectiva de neologismos para la lengua qom.
BLOQUE III, 16 a 18 hrs.
PONENCIAS
§ Fraser, Georgina (IES LV “Juan Ramón Fernández”-CELES, Universidad Nacional de San Martín). Traducción y revitalización lingüística en la provincia de Chaco.
§ Mayo, Simona (CONICET-CELES, Universidad Nacional de San Martín) y Salazar, Andrea (Universidad de Chile). MAPUDUNGUPE TA CHE: manual de actividades de
inmersión en mapudungun.
§ López Apaza, Eduardo (PROEIB-Andes). Conocimiento ecológico y revitalización natural de la lengua Aymara en las autoridades originarias.
§ Laime Ajacopa, Teófilo (Universidad Mayor de San Simón-PROEIB Andes). La revitalización de la lengua puquina.
https://www.facebook.com/events/240397686745118/