Las universidades públicas nacionales atraviesan la misma situación que las áreas públicas de trabajo tanto del Estado Nacional como los provinciales y municipales. Son objeto de una política de fuerte ajuste. En el último programa radial de Red Eco Alternativo, Fuerza Centrífuga, hablamos con docentes universitarios de distintas ciudades sobre los reclamos que sostuvieron durante esta lucha de seis meses y acerca de la situación de los investigadores en nuestro país. Red Eco Alternativo
Luego de seis meses de lucha, el viernes los docentes y el gobierno cerraron el acuerdo de la paritaria universitaria. La oferta (un incremento entre el 24 y 26 por ciento, según el cargo y dos cláusulas de revisión para los bimestres noviembre-diciembre y enero-febrero) fue firmada por todos los gremios, excepto la Conadu Histórica que lo rechazó y mantiene el paro. (ver Conadu Histórica mantiene el paro)
Antes que se conociera el resultado de la negociación entrevistamos para el programa Fuerza Centrífuga, de Red Eco Alternativo, a Ernesto Elorza Secretario General de ADU San Luis (en la CONADU Histórica), docente de Comunicación y Licenciado en Periodismo.
Elorza habló de tres medidas con las que, en conjunto, el gobierno persigue como objetivo reducir el déficit a través de la reducción del gasto público. Se trata de los recortes en el presupuesto para Educación y para los salarios docentes así como también de despidos.
“El Estado nacional ha implementado una triada que tiene que ver con el recorte de presupuestos, el recorte de salarios y también los despidos. En el caso de las universidades, el recorte de presupuesto para este año fue de 4 mil millones de pesos. A su vez, ha habido por lo menos hasta 6 meses de retraso en el envío de las partidas presupuestarias. Ese recorte de presupuesto ha hecho que el sistema entrara en una crisis muy grave en término de que varios rectorados, universidades a nivel nacional, han planteado en el último mes la problemática de no llegar a poder pagar los servicios básicos, estoy hablando de la luz, el agua, el gas… O sea, los servicios que son necesarios para el normal funcionamiento. Y ni siquiera estoy hablando de partidas presupuestarias que deberían estar justamente, en condiciones para procesos de investigación y para procesos de infraestructura que, obviamente también está afectado en este recorte de presupuesto”,
Adelantándose al acuerdo que se firmaría pocas horas después, Elorza planteó así la resolución de la negociación, enmarcada que lo que sería la segunda pata del ajuste, el recorte de salario.
“Durante 6 meses hemos tenido un peso de negociación bastante complejo con el gobierno nacional. Todavía hasta el día de hoy, no hemos podido acordar una pauta salarial, aunque en las próximas horas probablemente estemos ante una definición aún por encima de lo que se planteaba como techo salarial a principio de año pero que será una propuesta salarial que va a quedar muy por debajo de la inflación. Va a haber un 42 % de inflación según reconoce el propio gobierno nacional y esto va a significar un recorte salarial del 50 % y de esta forma estaríamos cumpliendo la segunda pata de la política de ajuste”
Respecto a la tercera pata del ajuste, los despidos que se han dado en otras áreas del Estado, “en el caso de las universidades, si bien todavía no es masivo ni nada por el estilo, ya tenemos las declaraciones del Ministro (de Educación Alejandro) Finocchiaro en las últimas semanas, en varias oportunidades, diciendo que en las universidades nacionales sobran docentes, lo cual es mentira pero claramente orienta y habla de cuál es justamente el camino hacia el recorte total y hacia la transformación del sistema universitario en la Argentina, sobre todo el sistema universitario público; claramente una transformación en un sistema sumamente dependiente del sector privado, reducido y prácticamente precarizado por completo”.
Conversamos también acerca de similitudes y diferencias respecto a otras luchas universitarias de años recientes. En este sentido, el secretario de ADU rescató el papel de las organizaciones sindicales y el movimiento estudiantil que han sostenido durante 6 meses el plan de lucha en forma organizada y coordinada. Cinco semanas de paro consecutivas en todo el sistema universitario, con más de 57 edificios de universidades, rectorados, facultades, tomadas por los estudiantes y por el movimiento estudiantil, son una muestra de ello.
“Hay que hacer un paréntesis muy importante que tiene que ver con el protagonismo que ha tenido el sector estudiantil en las últimas semanas, sumándose a un plan de lucha que ya tenía varios meses, que era justamente, el de los docentes universitarios el cual, se vio nutrido y alimentado, por un proceso de tomas de edificios prácticamente en todas las universidades del sistema, incluso con tomas que han durado más de 10 días. Acá en San Luis en particular, hemos tenido tomada, prácticamente, toda la universidad. Nosotros tenemos 3 sedes en San Luis capital, en Villa Mercedes y en Merlo, en ambas sedes, Merlo y Mercedes, teníamos tomado tanto los decanatos como también parte de lo que son las aulas, y acá en San Luis, teníamos tomado el rectorado y lo que es la facultad de Ciencias Humanas y de Psicología, con un proceso de discusión, de debate, de movilización del sector estudiantil como no se daba en los últimos años. Habría que remontarse al 2010, al proceso de lucha del 2005, como procesos históricos más recientes con un nivel de movilización, de acatamiento del paro por parte de los docentes y del protagonismo del sector estudiantil, como el que estamos viviendo en estas últimas horas”, detalló.
Más allá del acuerdo a que se arribó el viernes, el docente de Comunicación aseguró que la crisis del sistema universitario está en una etapa embrionaria.
“La crisis presupuestaria que se está viviendo es producto de años de desidia y de mala política pública y educativa, puntualmente, contra el sistema universitario, y eso no va a cambiar… no va a cambiar ahora, más allá del sistema de movilización que ha habido. El debate sobre el presupuesto para el año próximo, aparentemente, viene en términos también de recorte. Aunque, probablemente se intente maquillar de alguna forma, vamos a presenciar un recorte importante en lo que son los presupuestos de las universidades. El acuerdo salarial que se pueda llegar a arribar en términos de lo que plantea el gobierno, va a implicar un recorte sobre la clase trabajadora del sistema universitario, como del conjunto también de la clase trabajadora, lo cual, va a ser que, muy probablemente, en las próximas semanas, en los próximos meses, las movilizaciones continúen, y todo el proceso de protagonismo que ha tenido, tanto el sector estudiantil, como docente, debe ser fortalecido. Y ahí apelamos sobre todo a la organización sindical. Obviamente vamos a, seguramente, denunciar y discutir con las burocracias sindicales de algunas federaciones como la de CONADU, la de EFEDUM que, muy probablemente, tiendan desde sus conducciones a desactivar el conflicto y el plan de lucha. Vamos a dar un debate muy grande, nosotros ADU San Luis, está dentro de CONADU histórica y no es ajena a las tenciones que se generan con la burocracia sindical que existe en cada una de las entidades y, en ese sentido, creo que hay una responsabilidad histórica de los trabajadores organizados en el sindicato de justamente de dar una batalla contra un Estado que ajusta y contra una burocracia que pacta y , en ese sentido, creo que uno puede pronosticar que el debate va a pasar por ahí en los próximos días. Y, fundamentalmente, creo que hay que mantener el fuego prendido que se generó a través de la lucha estudiantil este año y que aún está bastante vivo, porque tenemos cada vez más tomas y entonces en ese sentido creo que hay, insisto, una responsabilidad de los trabajadores de la educación de mantener la organización y de mantener a lucha en la calle y , en ese sentido, poder plantear una defensa en el sistema universitario público en Argentina a mediano y largo plazo y no solamente acotado a la discusión salarial”.
Durante el programa radial de Red Eco Alternativo también compartimos las reflexiones de Cecilia Díaz. Licenciada en Comunicación Social y Periodista por la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) sobre cómo fueron desarrollando la pelea en este conflicto.
“En algunas universidades tratamos de hacer distintas actividades de protesta que tienen que ver con dar clases o, por lo menos, sostener el contenido pero también, hablar sobre esta cuestión con los estudiantes, convocarlos a las marchas, a las asambleas que se realizan no solo de docentes sino de estudiantes, y dar cuenta en las redes sociales, en discutirlo y que estén más informados sobre lo que implica el sistema universitario”, nos comentó.
Desde el punto de vista profesional e individual el objetivo es sostener los cargos en un marco donde no solo no hay propuestas de nuevos cargos sino que hay que lidiar con declaraciones de funcionarios como el cado de la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, diciendo que no son necesarias tantas universidades. “Esto nos pone en alerta acerca de la continuidad y también nos hace reflexionar que a 100 años de la reforma universitaria. Los estudiantes, el pueblo de la universidad, está en una situación de alerta porque ve peligrar los derechos conquistados, y eso sin duda, no es el modo de festejar los 100 años de la reforma universitaria”
Díaz, quien fue Becaria del Conicet por el Observatorio de Jóvenes, Medios y Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata, comentó sobre la pérdida de horizontes para los investigadores.
“En la medida que se siguen profundizando los recortes de becas y de ingresos a lo que se llamaría una especie de planta permanente, la carrera de investigador científico pierde todo tipo de atractivo, sumado a una campaña de desprestigio, que se ha dado en muchos medios de comunicación masivos, y también a las palabras de los propios funcionarios a cargo de estas áreas de gobierno. Esto también nos interpela directamente porque, embarcarse en una nueva convocatoria, en un concurso público, que dura de 6 a 8 meses, exige un nivel de producción, que es lo que se llama una dedicación exclusiva. Sin embargo, los salarios para un becario, no se condicen con una dedicación exclusiva. Y con las becas, al exigir dedicación exclusiva, uno no puede trabajar en relación de dependencia en otros lugares, o si lo hace tiene que ser solo de docencia y por pocas horas, lo que se llama una dedicación simple, que son hasta 10 horas semanales”, explicó la también docente universitaria a Fuerza Centrífuga.
También planteó que el esfuerzo por el que un becario se está formando para obtener su doctorado y ser investigador choca con la falta de lugares para investigar en Argentina. “En mi área, que son Ciencias Sociales, es todavía más dramática la situación porque no hay ningún tipo de valoración sobre el trabajo. Es bueno dar cuenta que, los investigadores en Ciencias Sociales, lo que construimos es conocimiento para la política pública, es decir, nuestro conocimientos, nuestras hipótesis, nuestros estudios, deberían ser el insumo para las políticas públicas, digo deberían ser en términos de Poder Ejecutivo. Pero sí lo son por ejemplo, son fundamentos, y esto lo hemos visto, en el debate por el derecho al aborto legal, hemos notado donde se ha dado la discusión en términos filosóficos, antropológicos, culturales, todo lo que tiene que ver con estudios de género, y bueno eso es parte del acervo científico en Ciencias Sociales, así que eso me parece como que ahí da la muestra de por qué es importante tener conocimiento soberano sobre muchas cuestiones”
Rosaura Barrios, Docente e investigadora de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, nos acercó la situación de su provincia.
“Actualmente los problemas que tenemos son básicamente presupuestarios. Las facultades están, por lo menos Económicas y Ciencias Sociales, priorizando mantener el servicio de comedor para aquellos chicos que son usuarios (que se incrementó notablemente en los últimos tiempos) y la falta de presupuesto en materia de investigación”, comentó en la entrevista donde también agregó que no están pagando en tiempo y forma las distintas becas, tanto provinciales como nacionales”.
Respecto a los becarios en CONICET también es un problema en la Universidad porque los institutos de investigación no tienen muchos investigadores. “Misiones cuenta con un porcentaje muy pequeños de investigadores en relación al resto del país. Nuestros institutitos de investigaciones de doble dependencia están en una situación crítica. El Instituto de Biología Subtropical de Ciencias Exactas con sede en Posadas, por el incremento del dólar tuvo que dejar de comprar materiales e insumos para seguir sus investigaciones. Esto hizo que se paralicen un montón de proyectos. En Ciencias Sociales en nuestro Instituto de Estudios Sociales y Humanos, hay meses enteros que no tenemos luz. Es alarmante el recorte que hubo en Misiones, tenemos un problema de que no se sabe bien por qué hacemos investigación. Acá no está muy instalado ni difundida la cuestión de qué hacen los investigadores. Acá la gente no sabe que en Misiones se investiga, entonces por ahí es un desafío comunicar de manera pública lo que hacemos y reivindicar por qué es importante tener una agenda científica propia. Misiones es una provincia pobre, periférica y un porcentaje mínimo de personas pueden acceder a la educación superior”
Valeria Levi es investigadora del CONICET y trabaja en el Laboratorio de Dinámica Intracelular del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Con ella conversamos sobre la actual situación del organismo el cual pasó a usar casi el 90 por ciento de su presupuesto para pagar los salarios de los investigadores
Levi aseguró que el CONICET no tiene financiación para subsidios y “se convirtió de un agente que supuestamente tiene como objetivo determinar las líneas de desarrollo de investigación de un país, a un agente que simplemente paga salarios. Unido a esto esta lo que está pasando también con la Agencia, otra de las entidades que financia la ciencia en Argentina con préstamos del BID, (Banco Interamericano de Desarrollo). La plata y los subsidios están pero no está siendo girada, con lo cual, el investigador no tiene plata para trabajar”.
Afirmó además que la situación en la Facultad de Ciencias Exactas es “catastrófica y tremendamente angustiante fundamentalmente por dos motivos. Por un lado, la cuestión salarial. Tanto nuestros salarios como docentes universitarios, como de los investigadores del CONICET- mucha gente en la facultad tiene ese doble roll – están tremendamente dañados por la inflación: En particular lo que advertimos es que como investigadores pasamos a ser uno de los peores pagos en toda Latinoamérica, una situación que hace muchísimo tiempo no se daba. Paralelamente a la cuestión salarial, la ciencia en la Argentina está siendo desfinanciada completamente, simplemente el punto final de toda esta gran des financiación del sistema científico fue la disolución del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que es completamente razonable con el esquema de gobierno que tiene actualmente Cambiemos donde ciencia y tecnología no ocupan un lugar porque de acuerdo a sus modelos no están pensando en un país donde, ciencia y tecnología sean el motor de desarrollo”
La Doctora en Química comentó sobre un proyecto de ley que garantice el financiamiento en ciencia y tecnología. “Hay un proyecto de ley que tiene media sanción del Senado y no está siendo tratado en Diputados. Está siendo retenido, tengo entendido, en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de que preside el diputado Laspina. Lo que queremos es que ese proyecto de ley salga y que la ciencia, por ley, sea financiada”
Levi, quien realizó su posdoctorado en la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y volvió como científica repatriada en el año 2006 gracias al Programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) planteó también la necesidad de intervenir para que el presupuesto 2019 tenga en cuenta la universidad, la ciencia y la tecnología, “porque son unos de los grandes pilares en los cuales se garantiza el crecimiento de la Argentina”. Además de la decisión de realizar acciones concretas: “vamos a ir alternando ferias de ciencias clases públicas, estamos haciendo una campaña masiva que se puede encontrar en SOS ciencia (https://sosciencia.net.ar/petitorio/) para juntar adhesiones para pedirle al diputado Laspina justamente el tratamiento de la ley de ciencia así que, cualquiera que quiera firmar está invitado a hacerlo solamente hay que buscar SOS ciencia en internet y el petitorio está ahí”.
Mientras las Universidades y sus docentes, la Ciencia y los investigadores están luchando por su permanencia, el gobierno nacional gasta 4 veces más por día en intereses sobre la Deuda, que lo que invierte en la Universidad pública. Dicho de otra manera, con lo que el gobierno paga durante solo tres meses en intereses por el endeudamiento podría cubrir el presupuesto universitario de todo el año, incluso con aumento.
AUDIO Completo del programa Fuerza Centrífuga dedicado a la EDUCACION Descargar